Memoria histórica
Leonor Rubiano, la Ana Frank asturiana asesinada en el campo de Ravensbrück

Militante de las Juventudes Comunistas en Francia e integrante de la resistencia, perdió la vida en las cámaras de gas a los 24 años de edad, poco antes de la liberación.

María Leonor Rubiano
María Leonor Rubiano

www.diariodelaire.com

3 sep 2019 09:31

Al alcalde de Mieres (Asturias) Aníbal Vázquez lo adorna una encomiable virtud desde que en 2011 fue elegido alcalde la ciudad: es uno de los más de 2.500 alcaldes españoles que renunciaron en su día al sueldo como primera autoridad municipal. Su antecesor cobraba la nada despreciable nómina de 64.000 euros anuales, teniendo el consistorio como tenía una importante deuda en esos años. Vázquez, militante de Izquierda Unida, ejerció el oficio de picador en la mina durante 26 años y vive de una pensión de poco más de 2.000 euros: "Tengo una pensión con la que me arreglo, y carretera", respondió de modo expeditivo en una entrevista radiofónica, sin querer ser "ejemplo absolutamente de nada".

Extraña hasta cierto punto que siendo Aníbal Vázquez alcalde de Mieres desde hace ocho años, María Leonor Rubiano, la "Ana Frank asturiana" no haya tenido hasta ahora en su ciudad natal un reconocimiento público y oficial, tal como ocurre desde hace muchos años en la localidad francesa de Saint Denis (París), en donde da nombre a una calle. Posiblemente ese reconocimiento no haya sido efectivo en Mieres porque hasta hace unas semanas no tuvimos conocimiento oficial de la lista de ciudadanos españoles asesinados en los campos de concentración nazis, recientemente publicada en el BOE. En el caso de María Leonor Rubiano se da la circunstancia de haber sido la única mujer asturiana asesinada, después de haber padecido todo tipo de palizas, humillaciones y torturas en el campo para mujeres de Ravensbrück. Tenía 24 años cuando acabaron con su vida en una cámara de gas.

No formó parte Leonor de la marea humana que salió por la frontera de Francia huyendo de la represión en la España franquista al término de la Guerra Civil. Su exilio tuvo carácter económico y data de 1926, año en el que acompañó a su padre hasta París con solo seis años en busca de una vida mejor. Trabajó como obrera en una fábrica y militó en la Union des jeunes filles de France (Jóvenes comunistas de Francia), organización creada en 1936 por Danielle Casanova. Formó parte de la resistencia al nazismo durante la ocupación del país durante la segunda Guerra Mundial, por lo que fue detenida por la Gestapo en 1941, internada en varias cárceles francesas y trasladada finalmente al campo de concentración de Ravensbrück, por donde pasaron hasta 400 republicanas españolas.

Las condiciones de vida en Ravensbrück eran extremadamente duras, según todos los testimonios de quienes las soportaron. Hubo internas que fueron obligadas a prostituirse para servir a los alemanes. Fallecía un millar de presas cada mes a consecuencia del frío, las enfermedades, la masificación en los barracones, las palizas, las torturas, y el hambre (solían comer un tipo de sopa en la que lo más sólido eran unas mondas de patata). Se cuenta que las presas republicanas españolas fueron sometidas a experimentos médicos y psicológicos por parte de los oficiales de las SS. Este año, el pasado mes de abril murió a los 103 años de edad la última de las supervivientes españolas, Neus Catalá, sobre la que Jacinto Antón escribió un emotivo obituario: "Frente a los negros cuervos de Ravensbrück, Catalá alzó las alas de la humanidad y la esperanza. También las de la memoria. Sobrevivió al campo de concentración —“era también de exterminio”, sostenía siempre ella, y a ver quién se lo iba a negar si había estado allí y tenía ese carácter que cualquiera le llevaba la contraria—, y lo hizo sin perder la fe en la gente y en que el mundo era mucho más que aquel agujero negro inmundo al que la lanzaron".


María Leonor no sobrevivió a ese inmundo agujero en el que realizó un trabajó extenuante como costurera en un taller de confección de uniformes militares. Allí contrajo la tuberculosis y fue aislada en una dependencia reservada a internas enfermas, de donde pasó a la cámara de gas. La historia de esta Ana Frank de Asturias fue expuesta por su compañera de cautiverio en el proceso de Nüremberg, Maria-Claude Vaillante-Couturier. Esa información ha tardado mucho tiempo en llegar al Ayuntamiento de su ciudad natal, tan sensibilizado con la memoria histórica. Es lógico por eso que ahora la concejalía encargada de ese departamento se haya aprestado a contactar de inmediato con la asociación Amical de Ravensbrück y otras víctimas españolas del nazismo para conocer y dar a conocer la vida y penalidades de esta luchadora antifascista.

Es seguro que hasta los escolares mierenses educados a lo largo de las últimas décadas de democracia en España no haya llegado nunca información alguna acerca de esta luchadora antifascista, de la que sí saben lo alumnos franceses. Incluso aquellos mierenses que hayan podido leer el popular diario de Ana Frank desconocerán que en su misma ciudad nació el 3 de julio de 1920 otra mujer a la que en Francia llamaban la Ana Frank de Asturias, asesinada por el nazismo en febrero de 1945, meses antes de que fuera posible la libertad, y cuando las condiciones en el campo se hicieron aún más duras. Ya va siendo hora de que Mieres tenga al menos una calle con el nombre de María Leonor Rubiano, como la tiene en Saint Denis desde que fue reconocida su lucha. Ya va siendo hora de las jóvenes generaciones sepan de la memoria de quienes les precedieron en el compromiso por defender la democracia y las libertades cívicas. Es necesario recordar para no olvidar nunca lo que fue aquella barbarie.

El mismo Jacinto Antón publicó en 2005 una magnífica crónica en el diario El País sobre las avecillas de Ravensbrück en la que citaba a los martín pescador, Eisvogel en alemán (pájaros de hielo), que cuando los lagos estaban helados se lanzaban contra la superficie congelada para perforarla y procurarse alguna presa. Sus cuerpecillos se rompían en ocasiones con el impacto, quedando su plumaje azulado (del color del hielo) como una flor ensangrentada sobre la superficie. Neus Catalá le contaba al cronista que las presas de Ravensbrück se veían forzadas a romper el hielo del lago del campo, el Schedt, para meterse a dragarlo, descalzas y con las manos desnudas. Muchas de las internas, explicaba Catalá, yacen en el fondo de ese lago, pues las cenizas de las muertas se arrojaban allí. Entre ellas posiblemente las de María Leonor Rubiano. Neus jamás vio en el campo los pájaros azulados de los que habla el cronista. Sí cuervos, grandes y lustrosos, los que dan nombre a Ravensbrück (Puente de los cuervos), en cuya actual recinto/memorial tienen las presas republicanas españolas una celda que las recuerda y rinde el homenaje que Mieres espera para su Ana Frank.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#39083
5/9/2019 20:54

Con todo el respeto a esta mujer y lo que representa, Ana Frank escribió un diario que ha trascendido hasta nuestros días, por qué se las compara? Miles de mujeres murieron en aquellos campos, todas son Ana Frank??

0
0
#39073
5/9/2019 12:13

Los nombres de las Mártires Concepcionistas asesinadas en 1936

Las 14 Mártires Concepcionistas beatificadas ayer fueron:

Madre María del Carmen Lacaba Andía, nacida en Borja (Zaragoza) en 1882.
Sor María Petra Pilar de los Dolores, nacida en Pamplona en 1864.
Sor María Eustaquia de la Asunción, nacida en Anaya (Segovia) en 1864.
Sor María Balbina de San José, nacida en Madrid en 1886.
Sor María Guadalupe de la Ascensión, nacida en Madrid en 1892.
Sor María Beatriz de Santa Teresa, nacida en Nava de los Caballeros (León) en 1908.
Sor María Clotilde del Pilar Campos Urdiales, nacida en Valdealcón (León) en 1897.
Sor María del Santísimo Sacramento, nacida en El Toboso (Toledo) en 1887.
Sor María Juana de San Miguel, nacida en Arraiza (Navarra) en 1860.
Sor María Basilia de Jesús Díaz Recio, nacida en Santa Coloma de Rudrón (Burgos) en 1889-
Madre Inés de San José, nacida en Avedillo (Zamora) en 1889.
Sor María del Carmen de la Purísima Concepción, nacida en Avedillo (Zamora) en 1895.
Madre María de San José Ytoiz, nacida en Pamplona en 1871.
Sor María de la Asunción Pascual Nieto, nacida en Villorobe (Burgos) en 1887.
Diez de las monjas pertenecían al Monasterio de San José en Madrid, otras dos a la comunidad de Escalona en Toledo y las dos restantes al Convento de El Pardo en Madrid. Las monjas del Monasterio de San José fueron asesinadas por milicianos izquierdistas el 7 de noviembre de 1936 cerca de Madrid, después de ser vejadas y torturadas. Aún hoy se desconoce dónde fueron enterradas. En cuanto a las monjas de El Pardo, el 22 de agosto de 1936 fueron fusiladas en un descampado en Vicálvaro. Las mártires de Escalona fueron fusiladas en octubre de 1936. Ayer, en la misa de beatificación, el Cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, recordó que antes de ser asesinadas “fueron torturadas”.

TVE oculta el asesinato de las monjas diciendo que “desaparecieron”

0
2
#39164
9/9/2019 11:46

Suerte que son beatificadas por el papa, a otras ni las nombra. Lo de curas follándose a niños tampoco le preocupa mucho.

1
0
#39019
3/9/2019 12:53

Gracias por recordar así la memoria más digna.

6
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.