Independencia de Catalunya
En el extremo de lo absurdo

Todos tenemos una cuota de responsabilidad al dejar tomar sin resistencia decisiones que llevan a una democracia bajo vigilancia

27 Octubre Rajoy
Senadores del PP y miembros del Gobierno aplauden a Mariano Rajoy tras defender en el pleno la aplicación del artículo 155. Imagen: La Moncloa.
Mauricio Basterra
5 nov 2017 06:07

Hace una semana presenciábamos como el Parlament de Catalunya aprobaba una Proposición No de Ley que facultaba al Govern de Puigdemont a poder declarar la independencia de Cataluña y convertirla en República. Una votación que solo contó con los votos en contra de parte de Catalunya Sí que es Pot (CSQP) y con la ausencia de toda la oposición en la cámara. Una medida que el propio Govern era consciente que no iba a llegar a ninguna parte porque pocas horas después el Gobierno español iba a aplicar el artículo 155 de la Constitución con la venia del PSOE y de Ciudadanos.

Una semana después nos encontramos en el Govern catalán a los que decidieron salir del territorio y refugiarse en Bélgica y a los que ya han sido sentenciados por la Audiencia Nacional para su ingreso en prisión. Un problema o una cuestión política ha sido convertida por el Gobierno español en un problema de orden público con penas judiciales contra algunos de los agentes protagonistas.

La intención de estos párrafos no es hacer un resumen de todo lo que ha pasado. Es muy fácil (o muy difícil) hacerlo a través de la prensa (puestos a recomendar háganlo a través de El Salto diario). Sin embargo, sí que me gustaría expresar algunas cuestiones a partir de estos sucesos y de esa extraña sensación de derrota que lleva ya un tiempo apoderandose de mi pensamiento.

Hablaba esta misma semana con una amiga que vive en Cataluña y coincidíamos en muchos aspectos a la hora de analizar este asunto. Parecía que el siglo XXI podía ser ese siglo de la afirmación de los ideales utópicos, del avance social, de la desaparición de las desigualdades, etc. Herramientas había para ello y, quizá, ambos estábamos imbuidos por ese optimismo que siempre ha significado el movimiento libertario. Sin embargo en 2017, a un siglo de la revolución que cambió la fisionomía del mundo, nos encontramos con un debate propio del siglo XIX, con la aparición de un retronacionalismo que tiene los mismos ejes que aquel que se manifestó de la forma más virulenta en la segunda mitad del siglo XIX y llevó al mundo al desastre.

Caminar por la calles de Madrid, o de Cuenca, o de Burgos, o de Zamora (digo lugares en los que he estado recientemente) y ver los balcones “engalanados” de banderas monárquicas (llamemos a las cosas por su nombre, aunque otros balcones muestran emblemas de otro régimen), a la gente como defensora de un sentimiento de “unidad nacional” que, al intentar explicarlo, se convierte en un argumento hueco y vacío pero que le sirve para movilizarse, no deja de ser impactante cuando cualquier atisbo de movilización social en otras líneas cuenta con la más absoluta indiferencia. Es más, si luego repasas los datos electorales de mi barrio (por poner solo un ejemplo de estadísticas) ves como el Partido Popular gana las elecciones de forma holgada al mismo tiempo que se sufren unas altas tasas de paro provocadas por la reforma laboral de ese partido “garante de la unidad de España”.

"Nos hemos enfrentado a recortes en educación y sanidad que han empeorado nuestra calidad de vida. Esas cuestiones no fueron motivo de movilización masiva ni de denuncia en balcones y ventanas como ahora lo está siendo la 'unidad de España'"

Desde 2008 llevamos viviendo una crisis económica que ha destruido empleo, que ha mermado el poder adquisitivo y el bienestar de la clase obrera (esa que dicen que ya no existe). Nos hemos enfrentado a recortes en educación y sanidad que han empeorado nuestra calidad de vida. Esas cuestiones no fueron motivo de movilización masiva ni de denuncia en balcones y ventanas como ahora lo esta siendo la “unidad de España”.

Mismo argumento que se puede aplicar al caso catalán, donde la proliferación de esteladas en los balcones oculta que ese Govern que hoy es mártir ayer fue protagonista de los mayores recortes sociales. No deja de ser una perplejidad oír algunas consideraciones alrededor de la independencia de Cataluña. Escuchaba a una persona en una manifestación decir que en España robaba el rey y el Gobierno, y en Cataluña solo lo iba a hacer el presidente de la Generalitat. No le critico que compruebe como el rey y el gobierno nos roba, sino que normalice el robo como parte de la acción política, aunque sea en un pequeño territorio donde se supone va a tener su arcadia feliz. Tampoco voy a entrar en cuestiones de carácter económico, porque no quiero hablar del Procés.

Todo esto no quiere decir que no hubiese movilizaciones. Las hubo y muchas. El 15M fue un ejemplo de ello, sus bases fundacionales y muchos de los movimientos sociales que se conformaron posteriormente. Pero esa protesta fue rápidamente acallada y hoy en día mucha de esa fuerza se ha dispersado.

Al mismo tiempo, llama la atención o, mejor dicho, clama la inteligencia colectiva la celeridad con la que la jueza de la Audiencia Nacional (esa institución sucesora del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo) ha instruido un paquete de acusaciones contra integrantes del Govern y la mesa del Parlament para acelerar su ingreso en prisión. Incluso contra personajes como Joan Josep Nuet, que desde el principio intentó hablar del conflicto existente en materia política y no judicial y que además votó no a la proposición aprobada la semana pasada.

Esa celeridad contra las cabezas visibles del independentismo catalán (y los que no lo son) contrasta con la pasividad y lentitud para instruir los escándalos de corrupción del partido en el Gobierno. Te hace sentir como un ciudadano de tercera cuando a un tipo como Iñaki Urdangarín, condenado a pena de prisión, prácticamente se le conmuta la pena y vive tranquilamente en su retiro suizo tras saquear las arcas públicas. O que un tipo como Francisco Granados salga en libertad condicional tras pagar una fianza de 400.000 euros. El origen del dinero da igual. O cuando el partido gobernante, el PP, acumula cientos de escándalos de corrupción –es una “organización criminal”– en lugares como Madrid o Valencia, y sin embargo tengan la cara de hormigón armado de reclamar a los independentistas que “tienen que cumplir la ley” cuando ellos llevan violentándola de forma sistemática en los últimos lustros.

"Es desesperanzador ver como meter en la cárcel a los independentistas es fácil mientras Billy el Niño, torturados del Franquismo, goza de plena libertad"

Es desesperanzador ver como meter en la cárcel a los independentistas es fácil mientras Billy el Niño, torturador del Franquismo, goza de completa libertad. Mientras el asesino de Yolanda González –Emilio Hellín–, quien trabajaba como asesor de las Fuerzas Armadas Españolas, todavía no se ha sometido a un juicio por el asesinato. Y mientras los participantes y cómplices de la dictadura franquista gozan de impunidad (exministros, ex altos cargos, etc.). La sombra del Franquismo en el PP es muy alargada.

Para algunos estas cuestiones no son comparables. Pero para mi sí. Los escándalos de corrupción se normalizan, se extiende el “cualquiera lo hubiera hecho”. El gobierno aprovecha la crisis en Cataluña para tapar sus vergüenzas y su gestión pésima y lamentable. Saca a relucir sus mejores galas autoritarias, apoyadas por otros partidos políticos que, como Ciudadanos, prácticamente han hecho un llamamiento a guerra abierta. Eso sí, “con la Constitución en la mano”. También el Govern ha aprovechado todo esto para tapar su miseria, solo que en esta batalla era inferior y ha salido perdiendo (o no, ya veremos).

Y que nadie se confunda. Esto no es una defensa al independentismo catalán. No lo soy ni simpatizo con sus ideas. Pero sí simpatizo y soy militante de la libertad de expresión. Esto es una denuncia a la democracia de baja calidad que se esta forjando (erdoganización lo llaman algunos). Y en esta cuestión todos tenemos una cuota de responsabilidad al dejar tomar sin resistencia decisiones que llevan a una democracia bajo vigilancia. Hay un grupo de personas que están conduciendo a este país a un desastre político, económico y social. Pero para muchos, mejor que intentar revertir la situación y forjar una sociedad distinta e igualitaria, lo mejor es defender la frontera, la bandera y la patria. Yo no sé al resto, pero a mi es una situación que me deja bastante triste y con un profundo sentimiento de derrota.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#2595
6/11/2017 16:18

¿Qué pasa...?Si no os gustan los comentarios no les publicáis...?

0
1
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.