Huelga
Huelga en Iveco o cuando toda la plantilla decide parar ante una subida salarial del 1%

Mientras la inflación permanece por encima del 3%, los sindicatos de esta fábrica de camiones de Madrid denuncian una “vergonzosa” propuesta de subida salarial para el próximo convenio. La empresa se niega a sentarse a negociar mientras la convocatoria de paros siga activa.
Huelga Iveco CGT
Huelga en Ia planta de Iveco en Madrid. Foto: CGT Metal

“Han tenido más de 600 millones de beneficios y a nosotros nos proponen un incremento salarial del 1%”. Lorena Álamo Rico, secretaria del comité de empresa de CC OO en Iveco, atiende a El Salto este miércoles 10 de abril, durante la segunda jornada de huelga planteada en la planta de Madrid. Las negociaciones del nuevo convenio de esta fábrica que produce 140 camiones al día y que emplea a 3.000 personas, se han quedado varadas ante las propuestas de la empresa de aumentos salariales que los sindicatos consideran “vergonzosos”, muy alejados del incremento del coste de la vida. Mientras 2023 cerró con un IPC medio del 3,5%, su segundo valor más alto en 15 años, la empresa plantea una subida que se distancia de este valor. “Nos ofrecen un 1% para este año y otro 1% para el siguiente. Mientras, en la planta de Italia han negociado un 11% en dos años”, expresa Álama.

Ya van dos jornadas de huelga en la planta de Madrid, que se convocó cuando, después de que el último convenio espirara en diciembre de 2023 y tras tres reuniones de la mesa de negociación los sindicatos vislumbraran retrocesos en la propuesta de la empresa. La primera jornada tuvo lugar el pasado viernes 5 de abril y en ella se produjo el paro del 100% de los operarios durante todos los turnos, según los datos de los sindicatos. La de este miércoles 10 de abril, que ha sido de 4 horas en cada turno, ha alcanzado la misma cifra. El viernes 19 de abril será la próxima jornada, esta de 8 horas. Y hay otros tres días programados para los últimos días de abril, si la negociación no retorna. “Nosotros pedimos una subida salarial igual al IPC más tres puntos, ellos han ofrecido un 1%, cuando ya llevamos un 5% de poder adquisitivo perdido con el último convenio”, explica Susana Martín Prieto, secretaria general de CGT Iveco, miembro del comité de empresa.

“Nosotros pedimos una subida salarial igual al IPC más tres puntos, ellos han ofrecido un 1%, cuando ya llevamos un 5% de poder adquisitivo perdido con el último convenio”, explican desde CGT

El convenio pasado recogía una subida salarial del 1%, más un 0,6% si el IPC superaba esta cifra, para 2022 y 2023. Es decir, las nóminas de la plantilla subieron un 1,6% en 2022 y en 2023. Años en que el IPC ha superado estas cifras y por ello fuentes sindicales inciden en que llevan tiempo perdiendo poder adquisitivo.

Más allá del salario

Si bien las reivindicaciones salariales se han convertido en el buque insignia del paro, las demandas no se quedan ahí. “La empresa ha presentado tres propuestas y las tres son negativas”, se queja la representante de CGT. 

Y es que peligran otros derechos adquiridos para atajar un monstruo que hace temblar a la empresa: el absentismo laboral, que se sitúa en un 20%. “Se quejan de que tenemos un elevado absentismo pero viene ligado a las tareas que hacemos en la empresa que implican movimientos repetitivos y enfermedades musculoesqueléticas. Y esto la empresa quiere combatirlo penalizando las bajas”, explica Martín. 

Según el Estatuto de los Trabajadores, cuando un trabajador o trabajadora se da de baja por enfermedad común durante los tres primeros días no percibe salario. Al cuarto día recibe el 60% de la base regulador hasta el día 20 y el 75% desde el día 21 en adelante. Cuando la baja es por enfermedad profesional o accidente de trabajo recibe el 75% de la base reguladora desde el principio. Los convenios laborales suelen mejorar esta situación ofreciendo complementos. Así sucede en el convenio de Iveco que acaba de espirar; incluye un complemento de indemnización por accidente laboral que establece el 100% del salario desde el primer día. Para las bajas por enfermedad común, prevé un complemento del 100% durante 30 días. Un complemento que desciende en cuantía cuando se van acumulando bajas. Los sindicatos denuncian que estos complementos empeoran con la nueva propuesta. 

“Para acabar con el absentismo la propuesta de ellos es tocarte el bolsillo para hacer que la gente venga reventada a trabajar", representante CGT

“Para acabar con el absentismo hemos propuesto turnos rotativos, para pasar por otros puestos y evitar los movimientos repetitivos que cargan la misma parte del cuerpo. Pero la propuesta de ellos es tocarte el bolsillo para hacer que la gente venga reventada a trabajar”, se queja la representante de CGT.

“La gente está en su casa lesionada porque aquí el día a día es duro”, explica la representante de CC OO. Y la situación se complica porque la seguridad social, explica la sindicalista, pocas veces reconoce las afecciones de la plantilla como enfermedades profesionales. “Pocas personas consiguen la baja por causas laborales”, explica, por lo que las compensaciones salariales son más bajas y, con la nueva propuesta, mermarían aún más. 

Las sindicalistas avisan que mismo camino sigue la flexibilidad en negativo, un mecanismo que establece la empresa para frenar la producción por causas excepcionales. “Si por unas lluvias o nieves no pueden venir los motores te convocan flexibilidad negativa y no tienes que ir a trabajar, con preavisos de cuatro días. Ellos quieren eliminar el margen de preaviso y que se pueda hacer de hoy para mañana y la gente tiene que organizar su vida con tiempo”, se queja Susana Martín.

En presencia de la ministra

“Vivimos una crisis de inflación sin precedentes que hace casi imposible aguantar el coste de la vida”, expresaba la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, que ha acudido este miércoles a las puertas de la fábrica para apoyar la huelga. Por estas razones, ha subrayado, el gobierno ha decidido subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 5%. Díaz ha calificado la subida salarial propuesta del 1% como “indecencia”.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado la subida salarial propuesta del 1% como “indecencia”

“Desde el comité de empresa queremos que Iveco se siente a negociar”, insistía en la concentración Sergio Gómez, el presidente del comité de empresa, representante de UGT. “Estamos dispuestos a hablar, pero lo que no estamos dispuestos a hacer es quedarnos de brazos cruzados esperando a que Iveco quiera sentarse a negociar”, ha añadido. Y es que las fuentes sindicales consultadas insisten en que desde que se convocaran los paros la empresa se ha negado a volver a reunirse con ellos si estas protestas siguen en pie.

Desde Iveco han expresado a El Salto que la empresa mantiene “un respetuoso silencio” y que no van a hacer declaraciones. Han añadido que  la voluntad de negociación de la empresa es incompatible con las convocatorias de huelga. “La empresa ha estado y sigue estando dispuesta a negociar de buena fe, en un clima de paz social y confianza de cara a alcanzar acuerdos en interés de los trabajadores tanto de la fábrica de Madrid y de Iveco España en su conjunto”, han zanjado.

Archivado en: Laboral Huelga
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.