Hemeroteca Diagonal
Los datos de vida laboral, en manos de las empresas

La externalización de la emisión de vidas laborales o de la lucha contra el fraude y la contratación de personal externo son algunos pasos en la privatización.

Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social.
Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social. Bárbara Boyero
9 abr 2015 17:07

“En los mercados se juega con la posibilidad de que la Seguridad So­cial, que está en contacto directo con la vida, sea privatizada”. Así se expresaba Andrea Fumagalli, profesor de Economía Política en la Universidad de Pavía (Italia), durante una entrevista con Diagonal en enero de 2011. “Eso significa pasar el control de la vida desde la propiedad pública a la propiedad privada”, decía. Poco antes, en noviembre de 2010, el responsable de Economía del PP, Cristóbal Monto­ro, ya anunciaba que la gestión de servicios sociales básicos podía ser más eficaz desde la iniciativa privada.

Desde que llegó al Gobierno, el PP ha seguido esta línea de externalizaciones en diferentes sectores que afectan a los ciudadanos en su vida diaria. El pasado 13 de marzo, la representación sindical de CC OO de la Seguridad Social entregaba una lista con más de 9.000 firmas de empleados del ministerio de Fátima Báñez denunciando, precisamente, esas políticas de privatización.

Autorizaciones para contratar a personal externo esgrimiendo la “insuficiencia de medios de personal” o su incapacidad, privatización de emisión de vidas laborales, del modelo de lucha contra el fraude o de la gestión de la sede electrónica. CC OO viene denunciando desde hace años las continuas externalizaciones a las que acceden, a través de contratos millonarios, empresas “deseosas de hincarle el diente” al presupuesto.

Privatizar la Administración

Sin embargo, más que por la escasez de personal, la privatización ha sido consecuencia de la liberación de unos servicios que dejan de ser sociales para entrar en la esfera privada. Existen sectores que tradicionalmente se han mantenido externalizados, como los de limpieza o mantenimiento, pero “cada vez están entrando más en el núcleo de la Adminis­tración”, según denuncia Elena Idoate, miembro del seminario de economía crítica Taifa.

Idoate asegura que el capital ha conseguido entrar gradualmente en los servicios públicos hasta un nivel muy profundo debido, principalmente, a dos razones. Por un lado, porque “no se quiere mantener el modelo de empleados funcionarios” por “un tema de derechos laborales”. “Existe la gestión pública porque tiene que haber unas garantías de transparencia, igualdad… para que todos los ciudadanos puedan acceder a los mismos derechos”, explica. En este sentido, las garantías que existen tras la función pública impiden que un empleado sea despedido si decide, por ejemplo, denunciar algún caso de mala praxis.

Pero, por otro lado, las externalizaciones sirven para animar a una “economía que ya está saturada y no sabe dónde invertir”. “Una manera de invertir en la economía es regalarles un negocio”, asegura Idoate. A pesar de que para acceder a estos contratos se lleva a cabo un concurso público, “en realidad es un negocio asegurado, porque, una vez contratada, la empresa privada recibe un traspaso de fondos públicos”.

Sólo durante el último año, CC OO ha emitido 22 hojas informativas “sobre las privatizaciones, o, como lo llaman más eufemísticamente, externalizaciones de la Seguridad So­cial”. Ya en 2013, más de la mitad de la plantilla en la gestión informática era personal externo y en mayo de ese mismo año el Gobierno autorizó un macroconcurso por valor de 70 millones de euros para adjudicar a empresas de consultoría tecnológica la gestión online de asuntos como prestaciones o emisión de vidas laborales, documentos, además, con una gran cantidad de datos sensibles.

A finales de 2014 se aprobaba, con el rechazo de la mayor parte de los partidos políticos, la reforma de la Ley de Mutuas, una modificación que extiende los poderes que tienen las mutuas, que no son más que asociaciones privadas de empresarios, sobre los trabajadores y su salud en el trabajo, y que supuso la ampliación de la privatización de una gran parte de la Seguridad Social.

Quizás una de las externalizaciones más sonadas fue la contratación de una empresa privada, Accenture, para prestar servicios de consultoría estratégica con el objetivo de poner en marcha el modelo de lucha contra el fraude a la Seguridad Social y el empleo irregular, un trabajo para el que, según denunció CC OO en su momento, “la Tesorería General no cree competentes a ninguno de sus cerca de 13.000 trabajadores”.

En este sentido, Elena Idoate critica duramente esta actitud y asegura que argumentar una externalización en la incapacidad de los empleados del Estado “desprestigia a la función pública”. “A los funcionarios se les puede formar en nuevas necesidades, y el mercado no va a tener más expertos que dentro de la propia función pública”, añade.

Datos sensibles

Asimismo, y al igual que ocurre con la emisión de las prestaciones o de las vidas laborales, se trata de “temas muy sensibles”, que contienen gran cantidad de datos personales y que, desde el punto de vista de Idoate, “hay que apartar del negocio”. “Son datos que tienen que estar lo más protegidos posible y, cuando hay externalizaciones, esto no está asegurado del todo”, explica.

Existen, además, situaciones muy graves, con problemáticas personales y laborales complejas –como el hecho de tener que pedir una prestación por violencia de género, por ejemplo–, que deben gestionarse de una manera experimentada y no enfocada a lo puramente económico.

En este sentido, las privatizaciones en general, y en concreto la de la Seguridad Social, están provocando que los ciudadanos pierdan derechos sociales y sean vistos, desde la perspectiva de las empresas privadas que toman el control de esos poderes, como clientes. “La ciudadanía ya está muy desprotegida y, si el servicio está exter­nalizado, la Adminis­tra­ción ya no será responsable, por lo que la manera de solucionar los problemas es mucho más complicada”, concluye Idoate.

Accenture y la externalización progresiva
La compañía Accenture se adjudicó un contrato de 1,36 millones de euros para prestar, durante dos años, servicios de consultoría en lucha contra el fraude a la Seguridad Social. El equipo estratégico que recibió esta boyante oferta estaba formado por nueve personas: un gerente, dos consultores de negocio y seis analistas de datos. A pesar de que el cuerpo de funcionarios públicos ha visto durante el mandato de Mariano Rajoy la congelación de sus sueldos y otras pérdidas de derechos, no pareció suponer ningún problema otorgar un contrato a nueve personas que, de media, cobrarán unos 5.400 euros por poner en marcha un sistema que los mismos funcionarios públicos podrían haber desarrollado. La “incapacidad” de los empleados estatales no cabe en este escenario. “El hecho de tener experiencia en llevar estos casos es, precisamente, lo que marca la diferencia”, asegura Idoate, quien considera que colocar en estos puestos a gente nueva provoca que ese equipo haga su trabajo sin incentivos para aprender cosas nuevas, por lo que se pierde experiencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.