Hemeroteca Diagonal
Los datos de vida laboral, en manos de las empresas

La externalización de la emisión de vidas laborales o de la lucha contra el fraude y la contratación de personal externo son algunos pasos en la privatización.

Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social.
Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social. Bárbara Boyero
9 abr 2015 17:07

“En los mercados se juega con la posibilidad de que la Seguridad So­cial, que está en contacto directo con la vida, sea privatizada”. Así se expresaba Andrea Fumagalli, profesor de Economía Política en la Universidad de Pavía (Italia), durante una entrevista con Diagonal en enero de 2011. “Eso significa pasar el control de la vida desde la propiedad pública a la propiedad privada”, decía. Poco antes, en noviembre de 2010, el responsable de Economía del PP, Cristóbal Monto­ro, ya anunciaba que la gestión de servicios sociales básicos podía ser más eficaz desde la iniciativa privada.

Desde que llegó al Gobierno, el PP ha seguido esta línea de externalizaciones en diferentes sectores que afectan a los ciudadanos en su vida diaria. El pasado 13 de marzo, la representación sindical de CC OO de la Seguridad Social entregaba una lista con más de 9.000 firmas de empleados del ministerio de Fátima Báñez denunciando, precisamente, esas políticas de privatización.

Autorizaciones para contratar a personal externo esgrimiendo la “insuficiencia de medios de personal” o su incapacidad, privatización de emisión de vidas laborales, del modelo de lucha contra el fraude o de la gestión de la sede electrónica. CC OO viene denunciando desde hace años las continuas externalizaciones a las que acceden, a través de contratos millonarios, empresas “deseosas de hincarle el diente” al presupuesto.

Privatizar la Administración

Sin embargo, más que por la escasez de personal, la privatización ha sido consecuencia de la liberación de unos servicios que dejan de ser sociales para entrar en la esfera privada. Existen sectores que tradicionalmente se han mantenido externalizados, como los de limpieza o mantenimiento, pero “cada vez están entrando más en el núcleo de la Adminis­tración”, según denuncia Elena Idoate, miembro del seminario de economía crítica Taifa.

Idoate asegura que el capital ha conseguido entrar gradualmente en los servicios públicos hasta un nivel muy profundo debido, principalmente, a dos razones. Por un lado, porque “no se quiere mantener el modelo de empleados funcionarios” por “un tema de derechos laborales”. “Existe la gestión pública porque tiene que haber unas garantías de transparencia, igualdad… para que todos los ciudadanos puedan acceder a los mismos derechos”, explica. En este sentido, las garantías que existen tras la función pública impiden que un empleado sea despedido si decide, por ejemplo, denunciar algún caso de mala praxis.

Pero, por otro lado, las externalizaciones sirven para animar a una “economía que ya está saturada y no sabe dónde invertir”. “Una manera de invertir en la economía es regalarles un negocio”, asegura Idoate. A pesar de que para acceder a estos contratos se lleva a cabo un concurso público, “en realidad es un negocio asegurado, porque, una vez contratada, la empresa privada recibe un traspaso de fondos públicos”.

Sólo durante el último año, CC OO ha emitido 22 hojas informativas “sobre las privatizaciones, o, como lo llaman más eufemísticamente, externalizaciones de la Seguridad So­cial”. Ya en 2013, más de la mitad de la plantilla en la gestión informática era personal externo y en mayo de ese mismo año el Gobierno autorizó un macroconcurso por valor de 70 millones de euros para adjudicar a empresas de consultoría tecnológica la gestión online de asuntos como prestaciones o emisión de vidas laborales, documentos, además, con una gran cantidad de datos sensibles.

A finales de 2014 se aprobaba, con el rechazo de la mayor parte de los partidos políticos, la reforma de la Ley de Mutuas, una modificación que extiende los poderes que tienen las mutuas, que no son más que asociaciones privadas de empresarios, sobre los trabajadores y su salud en el trabajo, y que supuso la ampliación de la privatización de una gran parte de la Seguridad Social.

Quizás una de las externalizaciones más sonadas fue la contratación de una empresa privada, Accenture, para prestar servicios de consultoría estratégica con el objetivo de poner en marcha el modelo de lucha contra el fraude a la Seguridad Social y el empleo irregular, un trabajo para el que, según denunció CC OO en su momento, “la Tesorería General no cree competentes a ninguno de sus cerca de 13.000 trabajadores”.

En este sentido, Elena Idoate critica duramente esta actitud y asegura que argumentar una externalización en la incapacidad de los empleados del Estado “desprestigia a la función pública”. “A los funcionarios se les puede formar en nuevas necesidades, y el mercado no va a tener más expertos que dentro de la propia función pública”, añade.

Datos sensibles

Asimismo, y al igual que ocurre con la emisión de las prestaciones o de las vidas laborales, se trata de “temas muy sensibles”, que contienen gran cantidad de datos personales y que, desde el punto de vista de Idoate, “hay que apartar del negocio”. “Son datos que tienen que estar lo más protegidos posible y, cuando hay externalizaciones, esto no está asegurado del todo”, explica.

Existen, además, situaciones muy graves, con problemáticas personales y laborales complejas –como el hecho de tener que pedir una prestación por violencia de género, por ejemplo–, que deben gestionarse de una manera experimentada y no enfocada a lo puramente económico.

En este sentido, las privatizaciones en general, y en concreto la de la Seguridad Social, están provocando que los ciudadanos pierdan derechos sociales y sean vistos, desde la perspectiva de las empresas privadas que toman el control de esos poderes, como clientes. “La ciudadanía ya está muy desprotegida y, si el servicio está exter­nalizado, la Adminis­tra­ción ya no será responsable, por lo que la manera de solucionar los problemas es mucho más complicada”, concluye Idoate.

Accenture y la externalización progresiva
La compañía Accenture se adjudicó un contrato de 1,36 millones de euros para prestar, durante dos años, servicios de consultoría en lucha contra el fraude a la Seguridad Social. El equipo estratégico que recibió esta boyante oferta estaba formado por nueve personas: un gerente, dos consultores de negocio y seis analistas de datos. A pesar de que el cuerpo de funcionarios públicos ha visto durante el mandato de Mariano Rajoy la congelación de sus sueldos y otras pérdidas de derechos, no pareció suponer ningún problema otorgar un contrato a nueve personas que, de media, cobrarán unos 5.400 euros por poner en marcha un sistema que los mismos funcionarios públicos podrían haber desarrollado. La “incapacidad” de los empleados estatales no cabe en este escenario. “El hecho de tener experiencia en llevar estos casos es, precisamente, lo que marca la diferencia”, asegura Idoate, quien considera que colocar en estos puestos a gente nueva provoca que ese equipo haga su trabajo sin incentivos para aprender cosas nuevas, por lo que se pierde experiencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.