Evasión fiscal
Las empresas de tabaco (también) utilizan a Holanda e Irlanda para eludir impuestos

Las big four del tabaco han construido esquemas societarios en países como Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Luxemburgo o Suiza para evadir miles de millones al año.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

25 dic 2020 06:01

La fiscalidad es una herramienta efectiva para reducir el consumo de tabaco y, por ende, reducir sus efectos en la sanidad y disminuir su mortalidad. Según los estudios realizados por la organización Tobacco Free Center, un aumento del precio de los cigarrillos reduce su consumo general entre un 3 y un 5%, disminuye la cantidad de fumadores jóvenes en un 3,5% y reduce la cantidad de niños que fuman entre un 6 y un 7%. Además, estas cifras aumentan según los niveles de renta, cuanto menor renta media tenga la población de un país, mayor es la disminución del consumo de tabaco con una subida del precio. Según esos cálculos, un aumento en los precios del 10% podría reducir el número de fumadores de todo el mundo en 42 millones y salvaría diez millones de vidas.

Por el otro lado, el de los ingresos fiscales públicos, según la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), la recaudación aumenta con una subida de la tasa pese a que el consumo disminuya. Esto es debido a que la reducción del consumo, por el poder de adicción de la nicotina, no compensan la subida del precio y por lo tanto se ingresan más impuestos. Según los cálculos de la OMS, un aumento del precio vía impuestos de un dólar por cajetilla habría recaudado entre 178.000 y 219.000 millones de dólares en 2018.

Según la OMS, un aumento del precio vía impuestos de un dólar por cajetilla habría recaudado entre 178.000 y 219.000 millones de dólares en 2018

Pero, ¿de qué sirven las medidas fiscales si las grandes empresas evitan pagar impuestos? Si se suben impuestos que paga el consumidor —como el IVA— pero la ingeniería fiscal de los grandes grupos les ahorra pagar otros impuestos como el de beneficios, ¿cómo se puede luchar contra dicha adicción y tener una recaudación efectiva para mejorar los sistemas sanitarios? Si la Unión Europea permite el dumping fiscal y la elusión favorecida por varios Estados miembro, ¿de qué sirven las campañas sanitarias o contra el tabaquismo impulsadas por los países o las propias instituciones europeas?

Estas son las preguntas que subyacen de los resultados de la investigación realizada por la organización de periodistas de investigación The Investigative Desk en colaboración con el departamento Tobacco Control Research Group de la universidad británica de Bath. La investigación ha mostrado que los cuatro grandes grupos de tabaco mundial, British American Tobacco (BAT), dueña de marcas como Lucky Strike o Pall Mall, Imperial Brands (IB), actual dueña de la antigua empresa pública española Altadis y comercializadora de Fortuna, Ducados o Nobel, Japan Tobacco (JT), vendedora de Camel o Winston, y Philip Morris International (PMI), dueña de Marlboro, Chesterfield o L&M, utilizan estrategias de “planificación fiscal agresiva” e ingeniería fiscal utilizando países europeos y técnicas de erosión de la base imponible y traslado de beneficios —Base Erosion and Profit Shifting—, perseguidas por la OCDE, para reducir su factura fiscal total al máximo.

Paraísos fiscales
BEPS o cómo las multinacionales llevan sus beneficios a paraísos fiscales

Las grandes empresas utilizan estas prácticas para evadir impuestos. La OCDE y el Parlamento Europeo quieren plantarle cara, pero las medidas siguen siendo muy tímidas y limitadas.

Este tipo de técnicas, también comunes otros sectores y grandes empresas como Nike o Inditex, incluyen el pago de dividendos usando filiales en países donde no pagan impuestos, una de las especialidades de Luxemburgo, los préstamos intragrupo entre filiales desde una de las sociedades en países donde los beneficios por intereses financieros apenas pagan impuestos, como en el caso de Irlanda, o mediante el pago de regalías u otros tipos de derechos de marca a filiales en países donde no tributan, técnica que usa la empresa de Amancio Ortega, Uber o Netflix para reducir sus impuestos usando filiales en Holanda.

Sospechosos habituales de la evasión

La estrategia de elusión de impuestos de las grandes empresas parece pasar siempre por los mismos lares. La investigación sobre la industria del tabaco señala directamente a Bélgica, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, el Reino Unido y Suiza como los países colaboradores y que ofrecen una fiscalidad laxa a las grandes empresas en detrimento del resto de Estados. Holanda, como ya es costumbre, se planta en el primer puesto de países colaboradores con dichas prácticas. Según los cálculos realizados en la investigación, las cuatro grandes multinacionales del tabaco transfieren 7.500 millones de euros de beneficio al año a los Países Bajos, lo que supone aproximadamente el 40% de su beneficio total, unos 17.500 millones de euros. Las cuatro grandes empresas tienen filiales en dicho país, la mayoría de ellas sin empleados ni actividades, simplemente son usadas como punto de tránsito para sus ingresos.

Las cuatro grandes multinacionales del tabaco transfieren 7.500 millones de euros de beneficio al año a los Países Bajos, el 40% de su beneficio total

La misma investigación ilustra con un ejemplo real de la BAT. La productora de cigarrillos de la empresa en Corea del Sur, BAT Korea Manufacturing Ltd, vende toda su producción a una filial holandesa, Rothmans Far East BV. Inmediatamente después, la rama holandesa vuelve a vender toda la producción, que no viaja en ningún momento, a otra subsidiaria coreana, BAT Korea Ltd, a unos precios más altos. De esta manera, los beneficios se quedan en Holanda y la filial asiática reduce su factura fiscal en Corea al reducir su margen de beneficios por tener unos costes más altos y en Países Bajos, donde hay un régimen fiscal muy favorable a este tipo de beneficios, su factura es casi nula. Según la Universidad de Bath, mediante esta técnica, la multinacional de Lucky Strike ha trasladado una media de 98 millones de euros anuales en beneficios a Holanda.

Además, estas empresas también usan la atractiva fiscalidad de Holanda con los royalties y los derechos de marca: 150 millones de euros al año son transferidos por estas empresas a sus filiales holandesas en este concepto. Otras, como el caso de la dueña de Marlboro, PMI, o la comercializadora de Camel, JT, transfieren pagos por derechos de uso de dichas marcas por sus filiales hermanas en otros países a sedes en Suiza, donde también aprovechan el secretismo y opacidad del país para no tributar lo correspondiente. Las marcas de BAT, como Lucky Strike, están registradas en el estado estadounidense de Delaware, conocido por ser otro paraíso fiscal para las empresas.

Las marcas y sus derechos de uso como Marlboro o Camel están registradas en Suiza, Lucky Strike en el estado norteamericano de Delaware

Los fabricantes de tabaco también utilizan los holdings holandeses para transferir las regalías y los intereses. Sus subsidiarias en todo el mundo pagan regalías por el uso de las conocidas marcas de cigarrillos. Philip Morris (entre otros, propietario de Marlboro) y Japan Tobacco (Camel) han transferido los derechos de la marca en Suiza. Las marcas BAT (Lucky Strike) están registradas en Delaware, en los Estados Unidos. Al menos 150 millones de euros en regalías fluyen a través de los Países Bajos a estos países cada año.

Reino Unido también es señalada como una de las principales bases financieras para eludir el pago de impuestos. Según los datos del informe, las filiales locales de IB) y BAT redujeron su factura de impuestos gracias a las ventajas fiscales británicas de 2.500 millones de libras en el periodo entre 2010 y 2019. Estas técnicas permitieron que la empresa no pagara casi impuestos por beneficio a la hacienda británica. El ahorro de BAT en impuestos, según las investigaciones, asciende a 760 millones de libras en los últimos diez años y de otros 1.800 millones para IB. Además del Reino Unido, BAT también es señalada por transferir dividendos por un valor aproximado de 1.000 millones de euros al año a Bélgica, donde pagan menos de un 1% en impuestos sobre este beneficio.

La British American Tobacco ha sido denunciada por transferir 4.000 millones de euros en intereses a Irlanda sin pagar ni un solo euro en impuestos

Otro país cómplice de este tipo de estructuras societarias y de su evasión fiscal es, como no podía ser de otra manera, Irlanda. Los beneficios obtenidos por los ingresos financieros que provengan de otros territorios, intereses de préstamos, no tributan. De esta forma, las multinacionales del cigarrillo triangulan préstamos entre sus filiales en otros territorios cobrando intereses muy por encima de los precios del mercado financiero para erosionar los beneficios de la filial que recibe el préstamo y aumentar los beneficios de las filiales financieras que lo cobran en Irlanda. En la última década, según apunta la investigación, la filial holandesa de IB ha obtenido numerosos préstamos de gran cuantía a su subsidiaria irlandesa. En 2018, la holandesa pagó 43 millones de euros solo en intereses a la irlandesa y consiguió reducir su beneficio a cero, evitando pagar nada de impuesto de sociedades en los Países Bajos.

Las autoridades holandesas, que facilitan la evasión hacia su país pero parece que no les gusta tanto que luego esos capitales vuelen a otro, han denunciado a BAT por esta práctica y le exigen 1.200 millones de euros en tributos no pagados por, supuestamente, transferir 4.000 millones de euros en intereses a Irlanda sin pagar ni un solo euro en impuestos a la hacienda holandesa. “Las big four del tabaco han estado involucradas en disputas fiscales en al menos 11 países en la última década, pero, hasta ahora, los tribunales, en su mayoría, han fallado a favor de las empresas”, lamenta Stefan Vermeulen, miembro de Investigative Desk en Holanda y uno de los autores del informe. La misma técnica es utilizada por PM, que ha pagado en los últimos años 279 millones de euros en intereses a una filial en Suiza.

“Las complicadas estructuras corporativas y los métodos de evasión de impuestos empleados por estas gigantescas compañías tabacaleras son asombrosos, ganan enormes beneficios pero muy poco de eso termina siendo pagado en impuestos”, ha declarado Rob Branston, economista en la Universidad de Bath y coautor del informe, quien también reclama que “todos los gobiernos deben actualizar sus leyes fiscales para que estas compañías, que se benefician de la venta de un producto mortal, ya no puedan usar lagunas para evitar el pago de impuestos”.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

Paraísos fiscales
¿Qué pasaría si todos los países de Europa fueran paraísos fiscales?

La competición fiscal a la baja que se vive en el seno de la Unión Europea reporta beneficios a los alumnos aventajados de la elusión fiscal, pero, ¿qué pasaría si todos los Estados redujeran los impuestos a las empresas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
#78058
25/12/2020 13:37

Se han olvidado de Madrid. Sumidero económico de la resta de estados y naciones sometidos. Nos roban hasta el nombre.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.