Feminismos
Cerca de 20.000 feministas reclaman acción a las instituciones en Bilbao

"Todo está dicho, pero todo está por hacer" fue el  lema escogido por el movimiento feminista autónomo vasco en las multitudinarias movilizaciones del 25 de noviembre contra las violencias machistas. 

Manifestación 25N Bilbao
Cerca de 20.000 mujeres llenaron la explanada del Ayuntamiento de Bilbao en la manifestación del 25N de 2019. Gessamí Forner

Volvió a ocurrir. Cerca de 20.000 mujeres volvieron a llenar ayer la explanada del Ayuntamiento de Bilbao en la manifestación del 25 de noviembre más multitudinaria que se recuerda en la ciudad, y llevando a las calles la convocatoria más exitosa del Estado. En Bilbao no se habló de partidos, se habló de feminismo. Es importante recordar que ni partidos políticos ni sindicatos pueden llevar pancartas a las convocatorias del movimiento feminista. El feminismo está por encima de todo, y así quedó patente en la lectura de los manifiestos en las que se reivindicó un feminismo antirracista y radical.

El peso de las últimas Jornadas Feministas de Euskal Herria, que se celebraron a principio de este mes en Durango, fue muy patente tanto en los manifiestos como en la pancarta que encabezaba el acto: “Todo está dicho, pero todo está por hacer”. El feminismo interpeló de forma clara y contundente a las instituciones, recordándoles que la voz que deben escuchar es la suya, que ya lo han dicho todo y que aún esperan medidas, recursos y cambios estructurales de todas y en todas las administraciones.

Durante el recorrido, la manifestación realizó varias paradas para dar voz a los distintos colectivos que integran el movimiento feminista autónomo vasco. Frente al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, leyeron un comunicado en el que recordaron que “necesitamos una Justicia feminista, no una Justicia que victimice doblemente a las mujeres y en la que leyes y jueces son también cómplices de las violencias machistas”.

Unos metros más adelante, Gazte Sare Feminista reivindicó la autodefensa feminista en una lectura que enfatizó el hartazgo colectivo de las mujeres. “Las jóvenes estamos asqueadas de la violencia que sostiene el sistema patriarcal, mientras las instituciones quieren apropiarse del 25 de noviembre. Lo que nosotras queremos es ser libres”, comunicaron a través de los altavoces.

La parte más emotiva llegó con el recuerdo a las trabajadoras internas, el nuevo esclavismo del siglo XXI, frente a la Diputación de Bizkaia, responsable de las políticas públicas de dependencia y cuidados. Mientras, las manifestantes coreaban “¡No estamos todas! ¡Faltan las internas!”. A la altura de la plaza Moyua, las organizadoras realizaron un cambio de mujeres portando la pancarta: durante la primera mitad la llevaron las militantes más jóvenes y de los barrios de Bilbao y durante la segunda mitad, activistas de los colectivos de largo recorrido en Bizkaia.

Casi una hora después, las cerca de 20.000 manifestantes llegaron a la explanada del Ayuntamiento, donde la portavoz de la asociación de mujeres gitanas de Euskadi, Tamara Clavería, fue la encargada de leer uno de los manifiestos en los que enfatizó, como ya hicieron las Jornadas Feministas, que el feminismo debe ser antirracista y radical. Asimismo, el manifiesto se centró en las declaraciones de la concejala de Seguridad Ciudadana, Amaia Arregi, quien recientemente pidió prudencia a las feministas que, a juicio de la edil, crean alarmismo en la sociedad. “No queremos ser prudentes, ¡queremos ser libres!”, recordó Clavería. La portavoz de Gazte Sarea Feminista leyó a continuación el discurso en euskera y, entre aplausos y el grito de Gora borroka feminista, terminó el acto que fue capaz de llenar un lunes a la noche la mítica explanada de Bilbao y que volvió a demostrar que el músculo del movimiento feminista sigue creciendo.

Tanto en Donostia, Gasteiz e Iruñea también se llevaron a cabo manifestaciones multitudinarias con el mismo lema. Por primera vez, en estos actos han tenido presencia, a través de varias pancartas, algunas de ellas de gran tamaño, las feministas abolicionistas. El debate sobre la prostitución sigue abierto en Euskal Herria y no hay una postura de consenso. De momento, el debate se ha realizado desde el respeto y sin la imposición de las abolicionistas.

El lema de las convocatorias en Euskal Herria ha corrido a cargo de las feministas navarras, mientras que el cartel lo ha realizado las vizcaínas. Entre todas las redes de los territorios, han dado unidad a este acto que se esmeran en coordinar conjuntamente. La Policía Local de Bilbao estimó en 18.200 las personas que secundaron la manifestación por la Gran Vía y en 17.000 las que llegaron a pisar la explanada del Ayuntamiento, que se queda pequeña para tanta gente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.