Estados Unidos
Donald Trump, ese gran desestabilizador planetario

La escalada del conflicto con Irán es el último episodio de desestabilización y boicot al multilateralismo que ha marcado la presidencia de Donald Trump.

Viaje a Irán Embajada
Fachada frente a la Embajada de EE UU en Teherán que recuerda las atrocidades cometidas por el "Gran Satán". Álvaro Minguito
10 feb 2020 06:00

El 20 de enero de 2017 Donald Trump juró su cargo como el 45º presidente de Estados Unidos. Tres años después, el pasado 20 de enero de 2020, se iniciaba en el Senado el proceso de impeachment en su contra, el tercero en la historia de EE UU.

Pero él no estaba ahí, sino a miles de kilómetros de distancia; entraba por la puerta grande del Foro de Davos, cual estrella de Hollywood. El capitalismo mundial estaba pendiente de él tratando de prever qué nuevas sorpresas prepara para este año en que se juega su reelección.

De su errática política exterior en este, el último año de su primer (¿y único?) mandato, depende en gran medida el futuro de la economía, el comercio, el éxito de la lucha contra el cambio climático, el curso de la mayoría de las guerras abiertas —y que se abran o no otras—, la carrera armamentística o la amenaza nuclear.

Trump consideró desde el primer momento una “farsa” el impeachment y confió en que el juicio político se estrellara contra el muro de impunidad del Senado —controlado por los republicanos— y terminará en absolución, como sucedió finalmente.

Las encuestas demostraron que los electores republicanos, lejos de preocuparse por las revelaciones del chantaje al que el presidente sometió al primer ministro ucranio para que este investigara los turbios negocios del precandidato demócrata Joe Biden y su hijo en Ucrania, lo consideraron normal y lógico en un mandatario. En vez de bajar, Trump subió en popularidad en las encuestas.

Trump se muestra convencido de que su partido y sus electores cerrarán filas con él y que su reelección en las presidenciales del próximo 3 de noviembre está asegurada

Trump se muestra convencido de que su partido y sus electores cerrarán filas con él y que su reelección en las presidenciales del próximo 3 de noviembre está asegurada.

El presidente más poderoso del planeta reivindica con orgullo ante los suyos el haber cumplido en solo tres años sus promesas de retirar a EE UU de la Unesco, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU o de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos.

Trump también hace gala de haber retirado a su país de pactos multilaterales como el Acuerdo de París contra el Cambio Climático, ratificado ya por 185 países; de haberse salido del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), suscrito con once países de Asia y América, representando a un tercio del comercio mundial y con el que se pretendía contrarrestar el poderío económico de China; del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), firmado por Ronald Reagan y Mijail Gorbachov en 1987; o del Pacto Mundial de la ONU sobre Migración y Refugiados. Su última perla ha sido retirarse del Acuerdo Nuclear con Irán, firmado también por China, Rusia, Reino Unido, Alemania y Francia.

Sin embargo, al igual que Barack Obama, no ha podido cumplir con su promesa de retirar a las tropas estadounidenses de guerras crónicas en las que EE UU se ha empantanado como Afganistán —más de 18 años—; Iraq —casi 17 años—, Siria, Yemen o Libia.

Trump, con su agresiva política exterior, amenaza con incendiar aún más el ya de por sí convulso Medio Oriente y tensar las relaciones con China, Rusia, Corea del Norte y con la propia Unión Europea

Así como George W. Bush contribuyó decisivamente a partir de 2001 a hacer del mundo un lugar más inestable e inseguro con su mal llamada Guerra contra el Terror, Donald Trump, con su agresiva política exterior, amenaza con incendiar aún más el ya de por sí convulso Medio Oriente y tensar las relaciones con China, Rusia, Corea del Norte y con la propia Unión Europea.

Trump no se cansa de decir que “América ya está volviendo a ser grande como antes”. En Davos reivindicó, falseando descaradamente los propios datos del FMI: “Me enorgullece decir aquí que Estados Unidos se encuentra en medio de un boom económico como nunca antes había conocido el mundo”. El mandatario aseguró que en los últimos tres años se habían creado siete millones de nuevos empleos en Estados Unidos, una cifra que contradice todas las estadísticas.

Son solo parte de esas más de 14.000 mentiras que Fact Checkers, el contador de mentiras de The Washinton Post, va escrutando diariamente.

En un año electoral en el que tiene que presentar algún logro importante en política exterior, el presidente del America First ha decidido cambiar su beligerante estrategia comercial hacia China firmando una tregua en la guerra arancelaria y tecnológica con Pekín. Una tregua que, previsiblemente romperá rápidamente si es reelegido presidente en noviembre.

Trump también intenta vender la idea de que ha logrado mejorar la relación con Corea del Norte, a pesar de que en estos tres años ha pasado constantemente de la amenaza apocalíptica al diálogo una y otra vez.

El asesinato de Soleimani

En la mayor cumbre mundial del capitalismo todo lo que dijera Trump importaba. Máxime cuando la cita tenía lugar pocos días después de que el presidente ordenara nada menos que el asesinato del general Qassem Soleimani, jefe máximo de Al Quds, la fuerza de élite de la Guardia Revolucionaria, comandante clave de las operaciones de Irán en el exterior. Fue una acción que hizo temer a muchos que fuera parte de una operación mucho mayor de EE UU, Israel y otros países para derrocar al régimen de los ayatolás tras cuatro décadas de hostilidades, y que la reacción de Teherán y sus aliados pudiera provocar la siempre temida III Guerra Mundial.
Pero provocar una gran guerra con Irán nunca estuvo en los planes de Trump. Fue una operación acotada, planificada para que no se fuera de control.

Según Asia Times, inmediatamente después del asesinato del general Soleimani la Administración Trump envió a Teherán un mensaje-advertencia vía el emir de Qatar garantizando que la ejecución no era parte de una ofensiva y que no habría más ataques siempre que Irán no diera una respuesta “desproporcionada”.

Esto explicaría, según sostenía Juan José Torres Núñez en infoLibre, el sentido del tuit que publicó el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Javad Zarif, tras la represalia tan controlada que hizo su país contra bases estadounidenses en Iraq: “Irán tomó y concluyó medidas proporcionales en defensa propia según el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”. Ni a EE UU ni a Irán les conviene en este momento entrar en guerra.

EE UU, criticado por seguir en Oriente Medio la estrategia que marca Israel, necesitaba aclarar quién manda en la zona. Para Trump también era relevante en un año electoral tan importante para él hacer un guiño al lobby sionista más reaccionario, que sigue siendo para él un apoyo de gran importancia política y económica.

Trump saca pecho por haber dado muerte a Soleimani, como Obama hizo con la muerte de Bin Laden
El presidente estadounidense saca pecho por haber dado muerte a Soleimani, como Obama hizo con la muerte de Bin Laden. Sin embargo, y a pesar de la importancia que tenía el general iraní para las operaciones de Irán en el exterior, es dudoso que EE UU pueda rentabilizar política y electoralmente ese asesinato.

EE UU y sus aliados europeos intentan utilizar las protestas que tienen lugar en Irán desde noviembre —continuidad de las de 2017 y 2018— contra la corrupción del régimen de los ayatolás, contra las grandes desigualdades y contra la represión, que se han saldado con numerosos muertos y miles de detenidos.

La hipocresía europea

Reino Unido, Alemania y Francia —los tres países europeos del Acuerdo Nuclear suscrito en 2015 con Irán— EE UU, China y Rusia han criticado a Donald Trump cuando, en 2018, decidió salirse del tratado a pesar de que este país lo estaba cumpliendo a rajatabla.

Esos países presionaron a Irán para que siguiera respetando el acuerdo a pesar de la salida de EE UU pero la reanudación a partir de 2018 de las sanciones por parte de EE UU —que han supuesto para Irán reducir la venta de petróleo de 2,3 millones de barriles al día a 300.000— y ahora el asesinato de Soleimani han radicalizado la postura de Teherán. Irán ha anunciado el fin de los compromisos asumidos para no enriquecer uranio por encima del límite del 3,67% pactado.

¿A quién ven los tres países europeos firmantes del acuerdo como culpable? ¿A EE UU? No, a Irán, y por ello han decidido activar el llamado Mecanismo de Resolución de Disputas que podría de­sembocar en la reanudación del total de las sanciones internacionales a Irán.

La falta de una política exterior soberana permite así a Trump conseguir lo que buscaba: forzar la ruptura definitiva del Acuerdo y con ello desestabilizar aún más la paz mundial.

la decadencia de EE UU

El Irán de 2020 no es el mismo de 1980, cuando la joven república islámica, aislada, tuvo que hacer frente a la guerra con el Iraq de Sadam Husein, apoyado por EE UU y varios países europeos. Hoy Irán ejerce una gran influencia política, religiosa y militar en Iraq, juega un papel vital en la guerra de Siria y Yemen, así como en Líbano y en la Franja de Gaza. Nunca antes Irán había realizado tampoco maniobras navales conjuntas con China y Rusia en el Golfo de Omán. Irán no puede hacer frente a una guerra convencional con EE UU pero sí tiene gran capacidad para llevar a cabo una guerra asimétrica para hostigar y forzar la retirada de las tropas estadounidenses de Iraq, Siria, Yemen, Libia y otros países a través de las numerosas y bien armadas milicias chiíes proiraníes en la región.

La paradoja de la intervención de Estados Unidos en Oriente Medio y zonas de Asia es que al derrocar a Sadam Husein ha acabado con un enemigo histórico de Irán y ha ayudado a enquistar en el poder a un gobierno chií que mantiene una estrecha alianza política, económica y militar con Teherán.

Trump trata de salvar los muebles en Iraq intentando, como en Irán, montarse sobre las multitudinarias protestas callejeras que vienen teniendo lugar contra la ineficacia, corrupción y autoritarismo del gobierno iraquí, que se han cobrado ya cientos de víctimas.

Trump creyó encontrar la fórmula mágica para reconfigurar Oriente Medio sobre la base de afianzar la alianza con Israel y Arabia Saudí

Iraq se ha convertido en un Estado fallido 17 años después de la invasión, desarticulación y destrucción del país por parte de EE UU y sus aliados. Un estado fallido como Afganistán, como Libia, como Yemen. Trump creyó encontrar la fórmula mágica para reconfigurar Oriente Medio sobre la base de afianzar la alianza con Israel y Arabia Saudí, pero son otras potencias, externas a la región, las que empiezan a tener cada vez más protagonismo y rentabilizan la devastación que ellos dejan a su paso.

Es China, que invierte en reconstrucción en Iraq, Afganistán y Pakistán, a cambio de petróleo; es Rusia, quien intensifica las inversiones y las relaciones comerciales y militares con Irán, con Iraq, con Siria, y empieza a pesar cada vez más, junto con Turquía, en el Mediterráneo central, como mostró su mediación en la crisis libia.

Por este camino Trump terminará su mandato sin poder cumplir con su principal promesa: hacer América grande otra vez.

Roberto Montoya es periodista y autor de El imperio global, La impunidad imperial, Drones, la muerte por control remoto y responsable del blog en El Salto El lado oculto de la noticia.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump y Meloni se reúnen en la Casa Blanca
Como era de esperar, Meloni y Trump mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
#47244
10/2/2020 16:32

Si no estuviera Trump os quedaríais vacíos de contenido, parece que todos los males de este mundo son cosa suya y señalandolo ya nos sentimos mejores personas

0
0
#47230
10/2/2020 12:10

Vaya basura de diario, "cual estrella de Hollywood"? QUE MIERDAS ES HOLLYWOOD COMPARADO CON ESTE GENIO, HATERS.

0
0
#47221
10/2/2020 10:21

Pues a mí me gustaría que mi país tuviese a un Trump. Las encuestas realizadas a los estadounidenses sobre lo feliz que están en su país supera el 90% de aprobación y EEUU actualmente tiene la mejor tasa de desempleo situándola por debajo del 4%. Y por cierto, no ha prosperado la trampa descubierta que querían hacer los demócratas con su golpe de estado.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump y Meloni se reúnen en la Casa Blanca
Como era de esperar, Meloni y Trump mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.