El Salto Radio
El largo viaje de los mallorquines que acudieron a las Olimpiadas Populares de 1936

Pau Tomás Ramis destapa la historia de los 600 isleños que viajaron a Barcelona para pasar unas cortas vacaciones y tardaron dos años en volver
mallorquines-olimpiadas-36-01
Grupo de jóvenes residentes en el barco Ciudad de Barcelona, 18 de agosto de 1936. Fuente: Arxiu Particular Maria Valls


Acabamos de dejar atrás unos Juegos Olímpicos muy atípicos, pero no han sido los únicos que han visto truncadas sus expectativas en el último siglo. Sin ir más lejos, en Barcelona, el julio de 1936, estaban previstas unas Olimpiadas Populares que no llegaron a celebrarse. El día que tenían que empezar estalló la guerra. Participantes y visitantes tuvieron que cambiar sus planes. Y entre ellos se encontraban los 650 mallorquines y mallorquines que la noche del 18 habían zarpado del puerto de Palma en el Ciudad de Barcelona para pasar unas cortas vacaciones. La repentina caída de la República en la isla les dejó en el exilio de un día para otro. Los que pudieron volver tardaron, como mínimo, dos años.

mallorquines-olimpiadas-36-02
Cartel promocional de los juegos que tenían que celebrarse en Barcelona el julio de 1936. Fuente: Pau Tomás Ramis


Esta parte de la historia más reciente de las Baleares ha permanecido oculta hasta hace unos meses, cuando Pau Tomás Ramis, maestro de profesión, ganó el Premio Mallorca al Mejor Ensayo por la obra Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou. En verano el libro llegó a las librerías y ha despertado un interés que ha sorprendido a su autor. Más allá de entrevistas, presentaciones y una exposición, Pau Tomás ha encontrado nuevos testigos: “Durante 12 años he estado recopilando la información que ha dado como fruto este libro pero no me esperaba que una vez publicado aparecieran tantas voces de personas que desconocían esta historia y tenían familiares implicados en ella”.

mallorquines-olimpiadas-36-03
Exhibición de los hermanos Pedro y Maria Magdalena Ginard, integrantes de la Rondalla Mallorquina. Año 1935. Fuente: Arxiu Particular Maria Magdalena Ginard

Para el autor del ensayo el miedo a ser señalado fue la causa principal del silencio de muchos integrantes de la delegación mallorquina. De ahí también que las confesiones que ha conseguido le hayan marcado tanto. Cuando piensa en casos como los de Irene Cardona, que el 1936 sólo tenía 14 años y viajó sola a la capital, a Pau se le pone la piel de gallina. “Irene formaba parte de uno de los orfeones que participaba en la Olimpiada Popular”, explica, “un evento tanto deportivo como folklórico y cultural. La primera vez que hablamos me contó que fue a Barcelona con otra amiga, pero esa no era la verdad. Durante la segunda entrevista me confesó que viajaba sola. Su hermana Olegaria, que estaba presente en la conversación, no se lo podía creer”. Durante 80 años había oído otra versión de los hechos.

mallorquines-olimpiadas-36-04
: La expedición mallorquina viajó en el Ciudad de Barcelona. Fuente: Museu Marítim de Barcelona.

En el podcast, además de la voz del autor de Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou, podéis escuchar los testigos de Llibert Rigo, hijo del socialista palmesano Miquel Rigo Ferrer, y el de Biel Torrens, hijo de María Magdalena Ginard, una jovencísima integrante de la Rondalla Mallorquina. Ginard formaba parte de uno de los grupos de baile tradicional que se habían apuntado a participar en el evento barcelonés. Su percepción de lo que pasó es seguramente de las más positivas que se podrían encontrar. Biel asegura que cuando su madre hablaba de los tres años que estuvo fuera de Mallorca “jamás lo hizo con una ansia de pena, sino con la alegría de haber disfrutado de un viaje en el que pasó algunas penurias, ya que hacían cualquier cosa por sobrevivir, y durante el cual estableció unos lazos de amistad que han durado hasta nuestros días”. Su familia fue una de las que más tiempo pasó viviendo en el barco que les llevó a Barcelona, convertido, por la fuerza, en una pequeña ciudad flotante, residencia de los que no tenían ni parientes ni amigos cerca de la capital.

mallorquines-olimpiadas-36-05
Billete de ida a Barcelona del mallorquín Gregori Nogiera Cañellas. Fuente: Arxiu del Jutjat Togat número 33.

Ésta es la historia de una odisea colectiva, de un exilio medio escondido, de la suerte que tuvieron muchos de los líderes de partidos afines a la II República al estar fuera de la isla ese triste 18 de julio. Corría el año 1936.

Archivado en: El Salto Radio
Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.