Salud
Prólogo al libro “Los olvidados”, de Peter Mertens

El dirigente del Partido del Trabajo de Bélgica (PTB), Peter Mertens, publica por primera vez en el Estado Español una obra con una mirada clavada en la situación social, política y económica de los pueblos de Europa. Con el subtítulo de “La clase trabajadora, la sanidad y la crisis que vendrá”, se trata de una perspectiva necesaria para conocer el alcance de la crisis producida por la pandemia en el contexto europeo.

Luis Ocaña, abogado y socio de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza, ha escrito el prólogo para su edición en castellano publicada por Atrapasueños1.

Extracto portada libro Los Olvidados
Extracto del libro "Los Olvidados" (Atrapasueños, 2020)
Abogado, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
15 dic 2020 13:19

Analizar lo presente para transformar el futuro. Así podríamos resumir la lectura de este libro de Peter Mertens. Es incisivo, oportuno y muy acertado. El autor ha aplicado en su análisis luces cortas y largas. Y lo ha alumbrado todo proyectando aún más claridad a partir de la exposición basada en los datos. Detalla, reflexiona y propone. Parte de una construcción que desde la primera página va juntando las piezas que servirán para componer un sólido edificio conceptual y propositivo.

Las respuestas de las instituciones ante la gestión de la pandemia sirven de escenario para la reflexión donde analizar qué está pasando, por qué y cómo pueden cambiar las cosas. Se trata de una denuncia formulada desde la crítica constructiva y desde el alumbramiento de las alternativas que dibuja. La utopía es el hilo conductor que no se pierde ni en los pasajes más desgarradores del relato, en el que encontramos constantes guiños al estímulo superador de la situación. Salud, energía, transporte y ámbito digital son los elementos necesarios que integran una propuesta para una Europa alternativa.

Estudia lo coyuntural y lo estructural. Tiene la virtud de relacionar teoría y praxis en una lectura amena e intensa, que desentraña muchas de las claves que subyacen tras el presente que nos ofrece el Covid-19. El autor aprovecha para señalar las contradicciones entre intereses privados y públicos, la utilización de las instituciones y el resultado actual de esta ecuación: más acumulación con ocasión de la crisis sanitaria. La denuncia de la concentración de la riqueza extrema es, por ello, otro de los aciertos que merecen ser subrayados.

Es en este escenario, donde desenmascara al neoliberalismo subvencionado y preconiza el ocaso del capitalismo asistido que tanto conviene a las élites europeas comprometidas con el actual sistema. Presenta las contradicciones que se amparan en la gestión sanitaria y utiliza este ejemplo para dibujar un horizonte colectivo de lucha y superación. Será el postcapitalismo, ese espacio donde nuevamente seremos decisivos todos los que hoy sonreímos bajo las mascarillas. Es la alegría del internacionalismo militante y comprometido que destila el texto. Nos recuerda que en cada rincón del planeta somos la mayoría social quienes generamos toda la riqueza. Esa es nuestra verdadera fuerza. Y por eso, nuestra clase nunca andará sola.

------

1 libreria-atrapasuenos.com

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.