Crisis económica
Economías reales al límite

La prórroga de los ERTE hasta el 30 de junio asienta el plan del Gobierno para lidiar con las primeras consecuencias de la parada de la economía. En este tiempo, millones de personas asalariadas y autónomas han perdido poder adquisitivo y han visto trastornadas sus expectativas a corto plazo. Ocho de ellas contestan a El Salto acerca de qué impacto ha tenido el covid-19 y si se han visto beneficiadas por las políticas del Gobierno.
Puesto verdura Bilbao
Salah Mesadi en su frutería de Bilbao. Gessamí Forner

Desde el punto de vista estadístico, el panorama que pintan los medios internacionales es aterrador para cualquier Gobierno: entre un tercio y la mitad de la población activa puede caer en el desempleo durante los próximos meses en las principales economías de Europa. En el Estado español, la estimación del portal económico Bloomberg apunta a que al 13,6% de población en paro, según la tasa pre-covid, se le sume un 9,5% de trabajadoras temporales, un 5,9% de autónomos y un 24,1% de trabajadores indefinidos, que perderían su trabajo hasta alcanzar el 53,1% de la población activa. Las cifras indican una pérdida de empleo superior a la de la crisis de 2008, pero no dejan entrever las consecuencias sociales de que la mitad de la población se vea desconectada del mercado de trabajo. Las estadísticas no ahondan en cómo será la vida de las personas que pierdan sus ingresos como consecuencia de la crisis del covid-19. El sector turístico, los servicios y la construcción son los más afectados en una primera ronda que se ha llevado por delante el trabajo temporal.

Al contrario que en 2008, la solución en España ha pasado por incentivar el mantenimiento del empleo mediante las fórmulas de regulación temporal. Los ERTE por fuerza mayor afectan a más de tres millones de trabajadores. Ayer, lunes 11 de mayo, la dos principales centrales de la patronal (CEOE y Cepyme) y los sindicatos de concertación CC OO y UGT firmaron un acuerdo con el Gobierno para prorrogar la fórmula de los ERTE al menos hasta el 30 de junio, desvinculando el recurso de las prórrogas del estado de alarma que el Gobierno debe negociar en el Congreso. Los ERTE cubren los sueldos de las plantillas hasta un 75% y cubren asimismo las cotizaciones a la Seguridad Social que corresponden a los empresarios: completamente en el caso de las empresas con menos de 50 personas en plantilla y hasta el 75% en las grandes empresas y multinacionales.

El Gobierno, siguiendo el ejemplo de Alemania, que ya aplicó la misma fórmula durante la crisis de 2010, asume así la factura del mantenimiento del empleo con la única exigencia de que las empresas que opten por esta vía no puedan despedir en los siguientes seis meses. De esta manera, el Ejecutivo trata de evitar una escalada del desempleo como la anticipada por Bloomberg, que le debilitaría políticamente en un otoño que se prevé de crisis global por el miedo a un rebrote del sars-covd2.

Además de los ERTE, el Gobierno ha puesto en marcha una serie de medidas en su llamado “escudo social” que se deben completar, hasta cubrir aproximadamente a ocho millones de personas trabajadoras ─sobre una población activa que en la actualidad está en 19 millones─. En el acuerdo firmado ayer se mantienen las medidas para protección de desempleo con la misma fecha límite: el 30 de junio. A partir de ese momento, el Ejecutivo espera que la llamada economía productiva se sostenga por sí misma y que el Ingreso Mínimo Vital sirva para cubrir aquellos agujeros que va a dejar la recesión provocada por el covid-19.

La incertidumbre sobre la dirección de la curva macroeconómica en lo que queda de año es también la incertidumbre de millones de familias que han visto sus expectativas para el próximo año rotas o modificadas en las últimas nueve semanas. Tres meses de economías al límite. Elena Alonso, Salah Mesadi, Esther Peris, Esther Ruiz de Alegría, Laura, Zhora, Julio rojo y Alba Pitarch son personas anónimas que, desde distintas posiciones previas y en diferentes escalas de la economía, forman parte de esa clase trabajadora en crisis.

“Para mí, esta es una situación agobiante cargada de incertidumbre”

Esther Peris, hostelería 

Regenta un bar, sin terraza, en Castelló de la Plana. Es autónoma.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?
Para mí, esta es una situación agobiante cargada de incertidumbre. Antes de entrar en confinamiento, declararon que se suspendían las fiestas de la ciudad, con toda la bebida y comida encargada. Parte de la bebida la podremos devolver, pero otra la hemos tenido que pagar. ¿Qué vamos a hacer con tanto vino? En Castelló, las fiestas de la Magdalena son una fuente de ingresos muy importante, más que el verano. A continuación, decretaron el estado de alarma y cerramos. El bar lo llevamos mi marido y yo, ambos somos autónomos. Así que ahora no disponemos de ingresos pero se mantienen nuestros gastos.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
Hemos pagado el alquiler del local, el préstamo del coche y nuestra comida y la de nuestras hijas. Hemos aplazado la luz y el agua del bar y hemos pedido una moratoria de tres meses de la hipoteca de casa, que nos la han concedido. También nos han concedido a los dos la ayuda de autónomos. Ahora estamos valorando cómo seguir: si uno se tendrá que darse de baja en la Seguridad Social, quién se quedará en casa con las niñas o, incluso, si tendremos que cerrar el bar. El bar no tiene terraza y no sabemos si la gente tendrá miedo a entrar dentro.

“Este era mi primer contrato en nuevo años y ahora estoy en ERTE”

Laura, sector turístico

Trabaja como asalariada en una agencia de turismo de Madrid.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?

En febrero firmé un contrato de fijo discontinuo con una agencia de viajes. Desde que volví a España, hace nueve años, tras la última crisis, este era mi primer contrato, ya que todos estos años he trabajado en precario y cobrando en negro. Si me llega a pasar esto antes, mi situación hubiera sido mucho peor, por ello me siento afortunada aunque no sepa qué va a pasar en seis meses.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
Estoy en situación de ERTE. La segunda quincena de marzo me la abonaron mis jefes y abril, el Estado, por lo que el último mes he cobrado el 70% de mi salario. El 70% no es mucho, pero es un alivio poder acogerte a las medidas.

“Ha paralizado completamente mi trabajo. El domingo tenía que estar volviendo de la gira latinoamericana de Barón Rojo”

julio rojo, cultura

Técnico de sonido autónomo, vive en Madrid.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?
Ha paralizado completamente mi trabajo. El domingo tenía que estar volviendo de la gira latinoamericana de Barón Rojo. Teníamos gira de abril a mayo y estos conciertos representaban el 25-30% de los ingresos anuales. 2020 iba a ser un bueno año: por una vez en la vida, iba a tener el calendario cerrado y con certezas económicas. El trabajo de técnico de sonido es muy precario. Tengo la suerte de que mi compañera tiene un trabajo estable con un salario mejor que el mío, por esa parte estoy tranquilo y puedo seguir ocupándome de los cuidados que requieren nuestras hijas sin el agobio que tienen otros compañeros de profesión. 

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
Sí, estoy acogido a la prestación extraodinaria de autónomos. 

“Estos dos meses he podido no agobiarme con lo que ahorré los últimos años”

Elena Alonso, comercio

Trabaja en el sector textil. Tiene su propia tienda de confección en Bilbao.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia? 
Los ingresos han descendido casi por entero, a excepción de los pedidos que me han entrado de confección de mascarillas. Abrí la tienda hace cinco años y estoy acostumbrada a estar achuchada y a contar el dinero, pero los últimos dos años fueron un poco mejor y no he variado en mis aficiones y vacaciones low cost, por lo que estos dos meses he podido no agobiarme con lo que ahorré. El miedo que tengo es lo que nos viene ahora, por ejemplo, con la geolocalización. Creo que nos han callado de una manera muy delicada: “Ponte la mascarilla”. Y nos las hemos puesto, también metafóricamente hablando.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
Pedí la ayuda del paro de autónomos y, en un primer momento, me la denegaron porque mi actividad profesional no se incluye en comercio, sino en artesanía, a pesar de tener una tienda a pie de calle. En mayo me notificaron que mi recurso era favorable y el día 4 me ingresaron la mitad de marzo y la mitad de abril, y se supone que me tienen que devolver las cuotas de autónomos que avancé. Me he presentado a las ayudas del alquiler del servicio vasco de empleo, pero la resolución llegará en tres meses. Al casero del local le he dicho que no podía pagarle. No entiendo porqué esa ayuda no la tramita directamente el propietario, sería más sencillo. Las tiendas de Zara volverán a abrir con geles, máquinas ionizantes, guantes y cajas para desinfectar la ropa, pero el pequeño comercio, ¿qué? Nos piden una inversión, tanto de medios como de tiempo, desproporcionada a nuestra capacidad. Miles de tiendas han cerrado ya, y muchas más que cerrarán.

Foto vertical
Elena Alonso en una foto cedida por ella.
“Mientras no tenga que tocar el dinero de mi cuenta personal, puedo aguantar un tiempo sin beneficios”

Salah Mesadi, comercio

Tiene una frutería y una carnicería en Bilbao. Es empresario.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?
Durante el confinamiento, hemos seguido abiertos todos los días, con un descenso de la facturación de alrededor del 40%. Somos una frutería de paso y ahora solo nos compra la gente del barrio. Tengo a cinco empleados y no he despedido a ninguno, bastantes despidos hay ya. Mantienen las tiendas abiertas a la tarde aunque en las primeras semanas de confinamiento más estricto apenas había clientes. Mientras no tenga que tocar el dinero de mi cuenta personal, puedo aguantar un tiempo sin beneficios. Es lo que hay.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
No me he planteado pedir ayudas. Como dice el refrán, te cuesta más el collar que el perro. De momento, no las necesito y si no las necesito, no las voy a pedir. Iremos aguantando como podamos, aunque sea sin obtener beneficios. Hace unas semanas el pimiento verde lo compré a 3,50 euros. ¿Qué margen le puedes añadir a ese precio? No veo lógico vender el pimiento a cuatro pavos, así que, al final, mantienes el precio sin añadirle tu margen, los clientes están contentos, no ganas nada con ese producto pero ganas con otros. Hay problemas con el género, no somos conscientes de que mucha fruta es de fuera, por lo que se ha incrementado el consumo de género local.

“Por el covid, mi baja médica se alargó hasta triplicarse en días, con la consiguiente pérdida salarial”

Esther Ruiz de Alegría, industria

Administrativa asalariada en una fábrica, vive en Vitoria.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?
Soy administrativa en la fábrica de Mercedes. Los trabajadores de planta entraron en ERTE, mientras que los administrativos fuimos considerados servicios mínimos y trabajamos días sueltos, hasta agotar un contingente de días de vacaciones que teníamos de años anteriores. Tras agotarlos, solo he estado dos días en ERTE, ya que me puse enferma y, debido a la pandemia, tuve que seguir de baja 14 días más. Tenía síntomas de gripe, y lo que en una situación normal hubiera sido una semana de baja, ha resultado ser casi de un mes.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
Al tener que estar en cuarentena por la gripe —nunca me hicieron el test del covid—, mi baja se alargó hasta triplicarse en días, con la consiguiente pérdida salarial. Aunque por decreto ley, las bajas médicas comunes ahora se consideran profesionales, por lo que en vez de cobrar el 65% del sueldo he cobrado el 75%.

“De nuevo me he quedado sin ingresos y solo tenía un mes de ahorros”

Zhora, economía sumergida

Trabajaba limpiando tres casas en Barcelona.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?
El año pasado, cerré mi restaurante de comida para llevar tras veinte años de funcionamiento porque un fondo buitre compró el edificio donde estaba. Tras el cierre y quedarme sin trabajo, me puse a limpiar casas y, seis meses después, llegó la pandemia y volví a caer al suelo. De repente, de nuevo me quedé sin ingresos, y solo tenía un mes de ahorros.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
Llamé a Servicios Sociales y tardaron dos semanas en atenderme. Finalmente, me enviaron un mail requiriéndome documentación. Se la envié y cuatro días después me ingresaron 300 euros. No sé que ayuda es, ni si se repetirá el próximo mes, y 300 euros no te salvan el mundo. Consigo comida gracias a la Xarxa Solidària de mi barrio, en la que he empezado a participar activamente. He solicitado la moratoria de la hipoteca de casa.

“Ahora apenas tenemos gastos y me han contratado como auxiliar sanitaria”

Alba pitarch, estudiante

Cursa cuarto de enfermería en Barcelona.

¿Cómo te ha afectado económicamente la pandemia?
La pandemia me ha afectado económicamente de forma positiva. Hace cuatro años dejé mi trabajo de fisioterapeuta y con el paro y el dinero que tenía ahorrado me puse a estudiar enfermería. Ahora estoy en cuarto curso y me han llamado para trabajar en un hospital, en una de las plantas de covid. A las estudiantes nos han hecho un contrato como auxiliares sanitarias, por el que nos pagan alrededor de 900 euros. No es mucho, pero teniendo en cuenta que este año teníamos que hacer prácticas gratis, está bien cobrar. La parte negativa es que estamos trabajando en unas condiciones muy duras y realizando tareas que llevan a cabo las enfermeras tituladas. Por todo ello, ahora en casa ganamos más que antes de la crisis sanitaria y gastamos mucho menos. Mi compañero es profesor de instituto y está teletrabajando. Los niños no tienen escuela. Gastamos más en comida, pero ahorramos en las actividades extraescolares, el comedor escolar y en gasolina, mientras que nuestro consumo (salir a tomar algo) se ha reducido a cero. Apenas tenemos gastos, así que podemos ahorrar mucho.

¿Has podido acogerte a alguna de las medidas del Gobierno?
No hemos solicitado ayudas. 

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#60277
12/5/2020 22:03

Con los millones que hay, ¿no habéis podido encontrar a alguien que estuviera en paro antes del Estado del Alarma? Los parados son un colectivo absolutamente abandono, tanto por el Gobierno como por los medios, como si no existieran. A finales de marzo varios miembros del Gobierno deslizaron, y así lo publicó la prensa, que los parados a quienes se les agotara la prestación durante el Estado de Alarma, se le prolongaría automáticamente. Pues bien, esa medida no se tomó, y los medios que lo publicaron callaron. Son personas que tenían ingresos, y muchos esperaban precisamente a finales de marzo y abril para incorporarse a la oferta de trabajo de temporada, muchos de ellos son realmente fijos discontinuos, pero sin ese contrato, sino con contrato temporal y no renovación, para volver a ser contratado al año siguiente. Estas personas han sido absolutamente abandonadas.
Y desde aquí hacéis un flaquísimo favor al intentar representar a la población y hacer lo mismo que el resto con los parados, olvidarlos.

2
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.