Coronavirus
Coronavirus y propaganda de guerra

La elección de la propaganda de guerra para “informar” a la ciudadanía sobre la pandemia es una opción con contraindicaciones que deben ser tenidas en cuenta.

José Manuel Santiago, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil.
José Manuel Santiago, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil. Fuente: lamoncloa.gob.es

Profesor de la Universidad de Sevilla

12 abr 2020 06:00

Desde que comenzase esta crisis, las autoridades, tanto en España como en otros países, decidieron que la comunicación oficial sobre la “guerra” contra el coronavirus adoptara la jerga militar y la escenografía bélica para informar a la ciudadanía en relación a la pandemia. Partes “de guerra” diarios con cifras de fallecidos, infectados e ingresados, declaración del estado de alarma, sanitarios comparados con luchadores de la “primera línea del frente” y ruedas de prensa de generales que hablan de nosotros como ciudadanos-soldado, mientras el presidente del gobierno repite con solemnidad que, juntos, daremos la batalla, no nos rendiremos y, al final… “venceremos”.

La emoción que se busca provocar en la ciudadanía, con una amenaza de este tipo, es el miedo

El uso de la parafernalia y el léxico bélicos para enfrentar una crisis como esta, en términos de comunicación política, es una de las opciones que los gobiernos tienen sobre la mesa en momentos de crisis y, como todas las demás, conlleva ventajas e inconvenientes para quienes diseñan las campañas. Así, por ejemplo, el uso de la retórica de guerra y de los portavoces uniformados transmite de inmediato la gravedad de la situación. En España no estamos ya (aunque lo estuvimos) tan acostumbrados a las ruedas de prensa protagonizadas por militares, de ahí que nos produzcan la sensación de estar ante una amenaza inusualmente peligrosa. Visto así, la opción de la propaganda de guerra para la comunicación en tiempos de crisis es rápida y efectiva.

EL MIEDO NOS HACE MÁS MANIPULABLES

Naturalmente, la emoción que se busca provocar en la ciudadanía, con una amenaza de este tipo, es el miedo. Probablemente, un miedo sin el cual nuestros gobernantes estiman que no nos habríamos tomado en serio las medidas necesarias para “derrotar al enemigo”, ni tampoco al enemigo. El miedo, así como la incertidumbre ante lo que está por venir, nos hace vulnerables y más fácilmente manipulables, cambia nuestro comportamiento y, a menudo, matiza o incluso modifica drásticamente (el miedo conoce niveles) nuestros criterios éticos. De esta forma, lo que ayer nos parecía una barbaridad, hoy podríamos defenderlo como tolerable o, incluso, necesario. Y es cierto que el miedo puede hacer brotar comportamientos solidarios (nada une más que un buen enemigo, se suele decir), como sin duda se han producido en las últimas semanas; cosa distinta es que nos parezca adecuado construir nuestra solidaridad, a futuro, en el miedo.

La comunicación oficial y el discurso de la mayoría de los medios se han esforzado, en las últimas semanas, en hacernos sentir “especiales” para mantener nuestra moral alta, objetivo habitual de la propaganda de guerra y que forma parte de un guion conocido, porque necesitaremos ese buen ánimo para afrontar el presente y el futuro. Con este objetivo, y ya en el terreno de la épica, nos repiten que los españoles, unidos, hemos siempre sabido salir airosos de las situaciones más difíciles (afirmación que no remite necesariamente a nada, pero que es recurrente en tiempos de crisis) y subrayan que permanecer confinados en casa es un acto de solidaridad con nuestros conciudadanos. La otra cara de esta afirmación situaría a quienes no respetan el confinamiento como “insolidarios”, que es el eufemismo de “colaboracionista” con el enemigo (o sea, casi peor que el enemigo), si mantenemos el discurso bélico.

¿Es la solidaridad lo que nos mantiene confinados en casa?

Así, por una parte, si estamos en “guerra”, el discurso de las autoridades tiene la obligación de levantarnos el ánimo, ya que el espíritu derrotista es lo peor en estos casos. No obstante, ¿es la solidaridad lo que nos mantiene en casa? Puede ser, pero también el miedo al contagio y a la multa del policía que nos pueda parar en la calle. Por otra parte, ¿qué estamos dispuestos a hacer contra los insolidarios? ¿Cuándo comienza alguien a “colaborar con el enemigo”? Los decretos que regulan el día a día del “estado de alarma” son poco claros al respecto; no pueden prever cada situación concreta de nuestras vidas. Las autoridades nos aconsejaron usar el “sentido común” en nuestro comportamiento mientras dure esta extraña situación pero, ¿queda en manos de la policía interpretar qué es el “sentido común”? ¿Lo delegamos en ese vecino demasiado patriota que increpa, desde su balcón, al viandante sospechoso?

Como he apuntado, el miedo nos hace (más) manipulables, especialmente ante quien nos ofrece una salida a la situación que nos provoca angustia o pensamos que tiene la capacidad de sacarnos de ella. Con miedo y “en guerra” seremos quizás más proclives a obedecer instrucciones que vienen de aquel a quien creemos, tememos o a quien vemos como el líder de la corriente de opinión mayoritaria (el miedo a quedarnos aislados del grupo juega también su papel).

En la guerra es también habitual que ciertos derechos y libertades queden en suspenso y lleguemos a considerar que, dadas las circunstancias, es “normal” no poder salir a la calle durante el toque de queda o tener que obedecer al policía que nos interroga sin motivo aparente. De esta forma, la comparación con la guerra y la declaración del estado de alerta pueden ser efectivos, propagandísticamente, para convencernos, concienciarnos y también para controlarnos en circunstancias como las que vivimos.

CONTRAINDICACIONES DE LA PROPAGANDA DE GUERRA

Pero claro, este tipo de propaganda tiene sus contraindicaciones. Se ha insistido tanto en las últimas semanas en que las situaciones de crisis o de guerra dejan ver lo mejor de nosotros, que corremos el riesgo de olvidar la primera parte de ese mismo dicho. Si hay algo que caracteriza a la guerra es, precisamente, que saca lo peor de nosotros mismos. Una vez hemos puesto en marcha la retórica bélica, es posible que muchos, como hemos apuntado, vean enemigos en el vecino que sale a la calle, en el viandante sin mascarilla o incluso en el contagiado que vive cerca y puede significar una amenaza. Al mismo tiempo, en una población como la española, ya muy polarizada por casi cinco años de campaña electoral permanente, las llamadas a la unidad pueden verse superadas por las que alientan a profundizar unas divisiones sistemáticamente reforzadas en estos años y cuya factura podríamos empezar a pagar, o continuar pagando, ahora.

Hemos de estar vigilantes para que nuestros derechos y libertades salgan pronto de la cuarentena

Además, existe el riesgo de que los gobiernos se dejen llevar por la pulsión autoritaria. Y éste es un peligro muy real que se ha presentado miles de veces a lo largo de la historia. En la excusa de “estas medidas nos ayudarán a combatir el coronavirus” alguien puede ver la oportunidad de sacar adelante, con poca o ninguna discusión, decisiones que, en otras circunstancias, hubiesen sido difíciles de aprobar. Por ejemplo, la geolocalización (por muy “anónima” que sea) de los ciudadanos, a través de sus teléfonos móviles, para vigilar su movilidad, no parece algo tan decisivo en la lucha contra la pandemia como para poner en marcha una medida que se parece demasiado a las habituales del estado policial en el que, quiero creer, no nos queremos convertir. De hecho, los gobiernos que han decidido “declarar la guerra” deberán estar atentos a quienes se sobrepasan en el celo con el que hacen aplicar la ley, lo que incluye, fundamentalmente, a los diferentes cuerpos policiales y al ejército. El miedo al presente dará paso (ya está ocurriendo) al miedo a un futuro en precario e incierto, circunstancia que, de nuevo, puede generar creativas prácticas de solidaridad ciudadana o/y aumentar el éxito de mensajes simplones de todo tipo, que recojan la cosecha de una población maltratada propagandísticamente durante demasiados años.

Al mismo tiempo, y para finalizar, es bastante habitual que los gobiernos sean más rápidos a la hora de poner nuestros derechos en cuarentena que cuando llega el momento de levantar la misma. Aquí, los protagonistas deberán ser quienes han cedido sus libertades, con tanta facilidad, en el entendido de que lo hacían temporalmente: la ciudadanía deberá estar preparada para exigir que el confinamiento y las medidas excepcionales de seguridad se apliquen por motivos exclusivamente sanitarios, pero nunca represivos o políticos ni tampoco más tiempo del estrictamente necesario.

El discurso bélico es, por tanto, un arma de doble filo que exige tener cuidado con lo que hacemos y permanecer vigilantes con lo que nos hacen porque, por muy grave que esto sea… no estamos en guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.