Coronavirus
Coronavirus y propaganda de guerra

La elección de la propaganda de guerra para “informar” a la ciudadanía sobre la pandemia es una opción con contraindicaciones que deben ser tenidas en cuenta.

José Manuel Santiago, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil.
José Manuel Santiago, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil. Fuente: lamoncloa.gob.es

Profesor de la Universidad de Sevilla

12 abr 2020 06:00

Desde que comenzase esta crisis, las autoridades, tanto en España como en otros países, decidieron que la comunicación oficial sobre la “guerra” contra el coronavirus adoptara la jerga militar y la escenografía bélica para informar a la ciudadanía en relación a la pandemia. Partes “de guerra” diarios con cifras de fallecidos, infectados e ingresados, declaración del estado de alarma, sanitarios comparados con luchadores de la “primera línea del frente” y ruedas de prensa de generales que hablan de nosotros como ciudadanos-soldado, mientras el presidente del gobierno repite con solemnidad que, juntos, daremos la batalla, no nos rendiremos y, al final… “venceremos”.

La emoción que se busca provocar en la ciudadanía, con una amenaza de este tipo, es el miedo

El uso de la parafernalia y el léxico bélicos para enfrentar una crisis como esta, en términos de comunicación política, es una de las opciones que los gobiernos tienen sobre la mesa en momentos de crisis y, como todas las demás, conlleva ventajas e inconvenientes para quienes diseñan las campañas. Así, por ejemplo, el uso de la retórica de guerra y de los portavoces uniformados transmite de inmediato la gravedad de la situación. En España no estamos ya (aunque lo estuvimos) tan acostumbrados a las ruedas de prensa protagonizadas por militares, de ahí que nos produzcan la sensación de estar ante una amenaza inusualmente peligrosa. Visto así, la opción de la propaganda de guerra para la comunicación en tiempos de crisis es rápida y efectiva.

EL MIEDO NOS HACE MÁS MANIPULABLES

Naturalmente, la emoción que se busca provocar en la ciudadanía, con una amenaza de este tipo, es el miedo. Probablemente, un miedo sin el cual nuestros gobernantes estiman que no nos habríamos tomado en serio las medidas necesarias para “derrotar al enemigo”, ni tampoco al enemigo. El miedo, así como la incertidumbre ante lo que está por venir, nos hace vulnerables y más fácilmente manipulables, cambia nuestro comportamiento y, a menudo, matiza o incluso modifica drásticamente (el miedo conoce niveles) nuestros criterios éticos. De esta forma, lo que ayer nos parecía una barbaridad, hoy podríamos defenderlo como tolerable o, incluso, necesario. Y es cierto que el miedo puede hacer brotar comportamientos solidarios (nada une más que un buen enemigo, se suele decir), como sin duda se han producido en las últimas semanas; cosa distinta es que nos parezca adecuado construir nuestra solidaridad, a futuro, en el miedo.

La comunicación oficial y el discurso de la mayoría de los medios se han esforzado, en las últimas semanas, en hacernos sentir “especiales” para mantener nuestra moral alta, objetivo habitual de la propaganda de guerra y que forma parte de un guion conocido, porque necesitaremos ese buen ánimo para afrontar el presente y el futuro. Con este objetivo, y ya en el terreno de la épica, nos repiten que los españoles, unidos, hemos siempre sabido salir airosos de las situaciones más difíciles (afirmación que no remite necesariamente a nada, pero que es recurrente en tiempos de crisis) y subrayan que permanecer confinados en casa es un acto de solidaridad con nuestros conciudadanos. La otra cara de esta afirmación situaría a quienes no respetan el confinamiento como “insolidarios”, que es el eufemismo de “colaboracionista” con el enemigo (o sea, casi peor que el enemigo), si mantenemos el discurso bélico.

¿Es la solidaridad lo que nos mantiene confinados en casa?

Así, por una parte, si estamos en “guerra”, el discurso de las autoridades tiene la obligación de levantarnos el ánimo, ya que el espíritu derrotista es lo peor en estos casos. No obstante, ¿es la solidaridad lo que nos mantiene en casa? Puede ser, pero también el miedo al contagio y a la multa del policía que nos pueda parar en la calle. Por otra parte, ¿qué estamos dispuestos a hacer contra los insolidarios? ¿Cuándo comienza alguien a “colaborar con el enemigo”? Los decretos que regulan el día a día del “estado de alarma” son poco claros al respecto; no pueden prever cada situación concreta de nuestras vidas. Las autoridades nos aconsejaron usar el “sentido común” en nuestro comportamiento mientras dure esta extraña situación pero, ¿queda en manos de la policía interpretar qué es el “sentido común”? ¿Lo delegamos en ese vecino demasiado patriota que increpa, desde su balcón, al viandante sospechoso?

Como he apuntado, el miedo nos hace (más) manipulables, especialmente ante quien nos ofrece una salida a la situación que nos provoca angustia o pensamos que tiene la capacidad de sacarnos de ella. Con miedo y “en guerra” seremos quizás más proclives a obedecer instrucciones que vienen de aquel a quien creemos, tememos o a quien vemos como el líder de la corriente de opinión mayoritaria (el miedo a quedarnos aislados del grupo juega también su papel).

En la guerra es también habitual que ciertos derechos y libertades queden en suspenso y lleguemos a considerar que, dadas las circunstancias, es “normal” no poder salir a la calle durante el toque de queda o tener que obedecer al policía que nos interroga sin motivo aparente. De esta forma, la comparación con la guerra y la declaración del estado de alerta pueden ser efectivos, propagandísticamente, para convencernos, concienciarnos y también para controlarnos en circunstancias como las que vivimos.

CONTRAINDICACIONES DE LA PROPAGANDA DE GUERRA

Pero claro, este tipo de propaganda tiene sus contraindicaciones. Se ha insistido tanto en las últimas semanas en que las situaciones de crisis o de guerra dejan ver lo mejor de nosotros, que corremos el riesgo de olvidar la primera parte de ese mismo dicho. Si hay algo que caracteriza a la guerra es, precisamente, que saca lo peor de nosotros mismos. Una vez hemos puesto en marcha la retórica bélica, es posible que muchos, como hemos apuntado, vean enemigos en el vecino que sale a la calle, en el viandante sin mascarilla o incluso en el contagiado que vive cerca y puede significar una amenaza. Al mismo tiempo, en una población como la española, ya muy polarizada por casi cinco años de campaña electoral permanente, las llamadas a la unidad pueden verse superadas por las que alientan a profundizar unas divisiones sistemáticamente reforzadas en estos años y cuya factura podríamos empezar a pagar, o continuar pagando, ahora.

Hemos de estar vigilantes para que nuestros derechos y libertades salgan pronto de la cuarentena

Además, existe el riesgo de que los gobiernos se dejen llevar por la pulsión autoritaria. Y éste es un peligro muy real que se ha presentado miles de veces a lo largo de la historia. En la excusa de “estas medidas nos ayudarán a combatir el coronavirus” alguien puede ver la oportunidad de sacar adelante, con poca o ninguna discusión, decisiones que, en otras circunstancias, hubiesen sido difíciles de aprobar. Por ejemplo, la geolocalización (por muy “anónima” que sea) de los ciudadanos, a través de sus teléfonos móviles, para vigilar su movilidad, no parece algo tan decisivo en la lucha contra la pandemia como para poner en marcha una medida que se parece demasiado a las habituales del estado policial en el que, quiero creer, no nos queremos convertir. De hecho, los gobiernos que han decidido “declarar la guerra” deberán estar atentos a quienes se sobrepasan en el celo con el que hacen aplicar la ley, lo que incluye, fundamentalmente, a los diferentes cuerpos policiales y al ejército. El miedo al presente dará paso (ya está ocurriendo) al miedo a un futuro en precario e incierto, circunstancia que, de nuevo, puede generar creativas prácticas de solidaridad ciudadana o/y aumentar el éxito de mensajes simplones de todo tipo, que recojan la cosecha de una población maltratada propagandísticamente durante demasiados años.

Al mismo tiempo, y para finalizar, es bastante habitual que los gobiernos sean más rápidos a la hora de poner nuestros derechos en cuarentena que cuando llega el momento de levantar la misma. Aquí, los protagonistas deberán ser quienes han cedido sus libertades, con tanta facilidad, en el entendido de que lo hacían temporalmente: la ciudadanía deberá estar preparada para exigir que el confinamiento y las medidas excepcionales de seguridad se apliquen por motivos exclusivamente sanitarios, pero nunca represivos o políticos ni tampoco más tiempo del estrictamente necesario.

El discurso bélico es, por tanto, un arma de doble filo que exige tener cuidado con lo que hacemos y permanecer vigilantes con lo que nos hacen porque, por muy grave que esto sea… no estamos en guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.