Coronavirus
Prioridades, control y presupuestos

Mientras no lleguen tests ni vacunas, pensar en hacer aplicaciones de móvil para atacar la epidemia parece más efectista que efectivo. Entonces, ¿por qué se sigue insistiendo en sistemas de control de la población con mecanismos basados ​​en sus teléfonos móviles?

atencion primaria catalunya 7
Una enfermera realiza un test de covid-19 a una usuaria de una residencia de Barcelona. Joel Kashila

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

1 may 2020 08:43

Ahora que entramos en la séptima semana de confinamiento, puede ser bueno recapitular y pensar un poco qué sabemos, de todo lo que está pasando. Sabemos que somos vulnerables. Sabemos que sabemos muy poco —un estudio del CEBM de Oxford decía hace pocos días que solo se puede afirmar que el número de gente asintomática se encuentra entre un 8% y un 80%—.

Sabemos que no entendemos la pandemia. Los curados, ¿quedan inmunizados para siempre? ¿Por qué los niños no se contagian?. Sabemos que hay tests, excepto el PCR, que tienen falsos negativos y que dan por sana a mucha gente que está contagiada. Sabemos que los controles de población son sesgados, limitados e incompletos, porque muchos contagios se hacen antes de los síntomas —como explica el artículo de Xi He y otros, publicado en Nature el 15 de abril—, cuando aún no se pueden detectar con sistemas basados ​​en los teléfonos móviles de la gente. Sabemos que no sabemos cuánta gente se ha contagiado, ni en el mundo ni por regiones, y que no sabemos generar mapas de color fiables sobre el estado real de la pandemia. Sabemos que funciona mantener una distancia prudencial y que funciona lavarse las manos, porque el jabón se lleva la cobertura de grasa del virus. Sabemos que todo nos ha cogido por sorpresa. Sabemos que tenemos que convivir con el riesgo.

Hace pocos días, Liliana Arroyo decía que mientras no lleguen tests ni vacunas, pensar en hacer aplicaciones de móvil para atacar la epidemia parece más efectista que efectivo. Y afirmaba que estas aplicaciones de poco servirán, si solo terminan siendo utilizadas de manera voluntaria por una tercera parte de la población, por muy sofisticadas que sean. Recordemos que la guía que la Comisión Europea ha publicado el 16 de abril dice que es indispensable que estas aplicaciones no sean de uso obligatorio y que es necesario que los usuarios se las instalen solo de manera voluntaria. Y es que, como bien decía Liliana Arroyo, el propósito grandilocuente de estos sistemas de control cae precisamente por una cuestión de tamaño muestral.

El mundo del negocio privado que quiere lucrarse vendiendo sistemas de control y negociando con nuestros datos

¿Por qué se sigue insistiendo en sistemas de control de la población con mecanismos basados ​​en sus teléfonos móviles? Yo diría que hay, al menos, tres razones. La primera viene del ámbito tecnológico, y sería un poco aquello de “tengo un martillo; ahora necesito clavos”. Tenemos herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo, las encontramos maravillosas, creemos que las podemos aplicar a todo, y ahora nos acaba de caer del cielo un maravilloso problema; lo resolveremos, sin duda, con esta herramienta que ya teníamos.

La segunda, nos llega de la mano de los empresarios y financieros. Es el mundo del negocio privado que quiere lucrarse vendiendo sistemas de control y negociando con nuestros datos. Pero, como decía hace poco Edin Omanovic, el uso de sistemas de vigilancia para rastrear los individuos en la lucha contra el covid-19 es un síntoma vergonzoso de las décadas que hemos perdido preparándonos para problemas equivocados. Y la tercera razón es la del ensayo de control político de la sociedad. ¿Qué mejor que una ocasión como la que estamos sufriendo para probar estrategias para una posible futura sociedad de la vigilancia?

El problema de los sistemas de control es su poca fiabilidad estadística. ¿Por qué se habla tanto de control y tan poco de estadística? ¿Por qué no se hacen tests a muestras aleatorias de la población? ¿Por qué cuesta tanto disponer de tests fiables y en cambio, mucha gente habla de sistemas de vigilancia? ¿Por qué se habla, además del GPS y de la geolocalización, de Bluetooth, que es una herramienta inadecuada (debido a su rango de distancias)? ¿Por qué no se nos informa de los graves problemas de privacidad que puede conllevar llevar siempre activado el Bluetooth? Nadie imagina que, en periodo electoral, se acceda a la información de los teléfonos móviles en lugar de hacer sondeos aleatorios de opinión a la población. Si se quiere disponer de información fiable, hay que escuchar a los estadísticos y no a los controladores.

China ya está vendiendo su modelo de control social y policial como un éxito en su lucha contra el coronavirus

Hay que estar muy atentos. China ya está vendiendo su modelo de control social y policial como un éxito en su lucha contra el coronavirus. Pero cuando los gobernantes no respetan la esfera de lo privado, llega el totalitarismo. Necesitamos un enfoque profundamente democrático, con control por parte de todas las personas, y con control a los gobernantes y los grandes poderes no democráticos. El control debe ir de abajo hacia arriba.

Por otra parte, hay que recordar una vez más la gran paradoja de una situación de emergencia sanitaria y de cuidados, producida por un microorganismo que ni siquiera puede considerarse vivo, que está desquiciando todo un sistema económico y político neoliberal basado en la codicia y en la protección militar de las fronteras de los estados-nación. Las grandes crisis que nos venden, pandemias y cambio climático, son consecuencia directa de un modo de vida depredador que deberíamos dejar atrás y de una violencia social que no podemos admitir.

Cada vez hay más voces a nivel internacional que piden rehacer los presupuestos estatales, reduciendo el gasto militar y pasando el dinero a los sistemas de salud y los servicios públicos. Porque los grandes problemas son globales, y defender las fronteras no los resolverá. Por ello, el International Peace Bureau está haciendo, un año más, la campaña GDAMS para la reducción del gasto militar global, que este año pide que este gasto se traslade a los ámbitos de salud y seguridad humana. Para que las soluciones no vengan del control y del militarismo, sino del respeto al planeta y a la dignidad ya los derechos de todas las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59138
1/5/2020 18:11

¿Que qué sabemos?. Que el virus no afecta a todos por igual. Que nadie con la responsabilidad de hacerlo avisó para proteger a las personas de riesgo antes de que llegara el virus. Que el sistema público de salud está en precario y no ha podido hacer frente con garantías al pico de la infección. Que cuando el virus ya estaba aquí, no había mascarillas para la población, tampoco EPIs para los sanitarios. Que cuando todo pase el sistema público de salud y las residencias de mayores estará en condiciones parecidas, y que la desigualdad será mucho mayor. En definitiva, que el sistema capitalista es una es una perversión que favorece a muy pocos...y que la mayoría bastante hace con sobrevivir,...aunque espero que algo pase para que la masa despierte y se pueda empezar a pesar en cómo construir otra casa común.

1
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras de Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.