Coronavirus
Coronavirus, estado de bienestar, renta básica y comunidad

Parece que el desborde que esta crisis está suponiendo para muchas áreas de las diferentes administraciones puede hacer pensar que lo prioritario ahora son las acciones meramente paliativas, que contengan el problema y permitan que este no crezca. Y esto es fundamental, por supuesto. Pero, ¿es suficiente?

Fin Confinamiento Total Bilbao 19
Dos personas esperan el autobús en Bilbao tras el fin del confinamiento total Christian García

La crisis del coronavirus, que el 14 de marzo de 2020 provocó en España la declaración de estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria, ha desvelado, no sólo nuestra vulnerabilidad y mutua interdependencia, sino también la importancia en nuestra sociedad de la familia, los amigos, la vida en comunidad. En apenas una semana nuestra vida (laboral, social, familiar y comunitaria) se vio radicalmente alterada; y dio para pensar...

La situación mundial fue —o ha sido— un buen ejemplo del principio de incertidumbre que rige nuestras vidas y de lo paradójica que es la realidad: la globalización, que movía el mundo, a la vez lo paralizó. O, como apunta la profesora de Harvard Carmen M. Reinhart, las políticas de aislamiento y distanciamiento que están salvando vidas a la vez conllevarían un coste económico enorme. Para Reinhart, “la crisis del coronavirus no empezó como una crisis financiera, pero puede llegar a serlo, y los efectos iniciales en la economía real probablemente superen los de la crisis financiera global de 2007-2009”; “los bancos están mucho más capitalizados que en 2008, pero los balances corporativos parecen mucho menos saludables y las quiebras entre empresas pequeñas y medianas van a dispararse, a pesar del estímulo fiscal y monetario de los gobiernos”.

La coyuntura de emergencia sanitaria también nos obliga a pensar en esta pandemia como un “analizador” de los graves problemas sociales y económicos —de carácter estructural— de España y de los efectos más dramáticos que la crisis hizo (y hará) emerger. Es evidente que los recortes sufridos por el sector sanitario durante la última década han generado carencias de personal, infraestructuras y material que ahora ponen en relieve la incapacidad del sistema de afrontar una situación como esta. No obstante, nuestros profesionales sanitarios afrontan la situación con enorme profesionalidad, resolución, fortaleza y mucha valentía.

Por tanto, tomando las palabras de Marcel Mauss, en Ensayo sobre el don (Editorial Katz, 2009), la crisis sanitaria del coronavirus debe ser entendida como un Hecho Social Total, un fenómeno cuya trascendencia va mucho más allá del mero ámbito de la salud. Evidentemente, las consecuencias que este virus tiene en la pérdida de salud y en el aumento de la mortalidad de la población (especialmente la más vulnerable), es la dimensión más preocupante de este fenómeno desconocido hasta ahora, sin embargo, la extensión del virus a cada vez más población pone en evidencia muchos otros aspectos de nuestro sistema social, económico, político y cultural.

El confinamiento ha visibilizado el hecho de que no todos estábamos en la misma situación ni teníamos las mismas condiciones económicas, residenciales y materiales para afrontar la cuarentena: familias pobres en infraviviendas (o en situación de hacinamiento) y en entornos vulnerables, hogares en situación de pobreza energética o sin acceso a internet, personas sin hogar, menores extranjeros no acompañados, personas con discapacidad, dependientes, refugiadas, trabajadoras pobres, precariado...

Visibiliza lo que los informes Foessa llevan denunciando años. Desde la crisis del 2008 la brecha de desigualdad económica en nuestro país ha ido en aumento y nunca ha vuelto a los índices de la época de bonanza. Las crisis (y esta también es una crisis económica) han sido aprovechadas para devaluar el nivel de calidad de vida del conjunto de la población y especialmente para ensanchar la distancia social entre ricos y pobres.

Las crisis (y esta también es una crisis económica) han sido aprovechadas para devaluar el nivel de calidad de vida del conjunto de la población y especialmente para ensanchar la distancia social entre ricos y pobres

El afrontamiento por parte de las familias de esta crisis sanitaria, a través del ‘confinamiento solidario’ es necesario, sin duda, y nos permite ver el nivel de compromiso de la población con la preservación de lo Común, en este caso el ‘bienestar colectivo’. Sin embargo, las condiciones desiguales de partida a las que nos hemos referido se ven incrementadas en este nuevo contexto; muchas personas han sido despedidas de sus empleos, las malas condiciones habitacionales hacen difícil establecer medidas preventivas contra el contagio, las familias que contaban con el comedor escolar o que se beneficiaban de recursos de apoyo escolar para sus hijas e hijos ahora ven cómo estos se interrumpen, dificultándoles de forma importante cubrir dichas necesidades, etc.

De estas realidades tuvimos también que hablar cuando hablábamos del “riesgo” y de la capacidad de adaptarnos a la amenaza (resiliencia). Y, además de responsabilidad, tuvimos que exigir-nos solidaridad, compromiso y respuesta social y política. Evidentemente, el mensaje “Quédate en casa” es necesario. La gestión de un problema colectivo de esta magnitud exige poner en marcha estrategias de carácter simbólico potentes. Apelar a la ciudadanía para que sea solidaria por el bien de todos tiene gran fuerza, puesto que despierta valores latentes comunes a toda sociedad humana. Necesitamos sentirnos unidos en esta adversidad.

Sin embargo, no es suficiente. El auténtico reto está en un abordaje común que contemple las diferencias, la diversidad de situaciones. Y aquí es donde se hace imprescindible dar protagonismo a un enfoque comunitario. Siguiendo a Marco Marchioni en Comunidad y cambio social (Ed. Popular, 2001) lo que afecta a la Comunidad, debe ser resuelto desde una mirada comunitaria, asentada territorialmente y desde la confluencia y vertebración de todos los agentes políticos, técnicos y ciudadanos protagonistas.

Parece que el desborde que esta crisis está suponiendo para muchas áreas de las diferentes administraciones, salud, servicios sociales, educación y empleo fundamentalmente, puede hacer pensar que lo prioritario ahora son las acciones meramente paliativas, que contengan el problema y permitan que este no crezca. Y esto es fundamental, por supuesto. Pero, ¿es suficiente?.

La falta de experiencias previas (quizá la experiencia de gestión del 11 M en Madrid puede tener similitudes pero no durante un tiempo tan prolongado) ante una catástrofe de esta magnitud, implica un necesario aprendizaje político “sobre la marcha”, que permita ir dimensionando el problema y tomando decisiones difíciles pero necesarias. La escasez de recursos humanos y materiales para afrontarlo generan mucha incertidumbre y preocupación en la población. El papel de los diferentes canales y medios de comunicación, fundamentales en un momento como este, tienen un reto de transparencia y fiabilidad de gran complejidad. Finalmente, el reflejo de todo ello en la vida “puertas adentro” de la ciudadanía, inquieta por lo que pueda durar y qué consecuencias pueda traer, y muy consciente de sus limitaciones y posibilidades para afrontar esta situación, son cuatro cuestiones que nos hacen pensar en la importancia de un abordaje comunitario de los problemas.

La Intervención Comunitaria asienta en los territorios las bases necesarias para que el desarrollo de las políticas públicas en lo local sean más efectivas y eficientes.

La Intervención Comunitaria, a través de la generación colectiva de espacios de relación entre políticos, recursos técnicos y ciudadanía y de una metodología de Conocimiento Compartido, en la que, los tres elementos citados trabajan conjuntamente a partir de diagnósticos comunes y del diseño de líneas de actuación consensuadas y democráticas, asienta en los territorios las bases necesarias para que el desarrollo de las políticas públicas en lo local sean más efectivas y eficientes. Por otro lado, la existencia de una organización comunitaria en red permite poner en relación a todos los recursos de cada territorio, multiplicando su impacto en la población; permite poner en común las información que circula, traducirla y focalizarla, impidiendo así la circulación de bulos y construyendo una información fiable e inclusiva. Y Finalmente, la dimensión comunitaria promueve un sentimiento de pertenencia a un territorio, lo que facilita que la ciudadanía se preocupe por su vecino o vecina, trasladando necesidades a los recursos, permitiendo construir redes de apoyo vecinal, de cuidados y sostenimiento de la vida.

Pero un abordaje comunitario tampoco es suficiente si no se reactivan medidas políticas y económicas que den respuesta a las desigualdades estructurales que venimos comentando y que necesariamente deben ser corregidas para permitir que la población salga adelante durante y después de esta crisis.

Una vez pasado el periodo de confinamiento y cuarentena tocará, además de afrontar la recuperación de la actividad económica (turismo, hostelería, comercio, ocio, cultura…), el empleo y la vida en la ciudad, restablecer los vínculos y la vida social con criterios de equidad. Podemos (y debemos) aprovechar esta nueva oportunidad para afrontar cambios profundos, tanto en nuestra forma de producir, consumir, trabajar y desplazarnos (de una manera más responsable y sostenible), como en nuestras relaciones personales y sociales y en las políticas públicas, apostando, de verdad, por aquellas medidas progresistas —de corte keynesiano— con mayor impacto en la re-construcción de nuestro Estado de bienestar y en la reducción de las desigualdades y la pobreza en todas sus dimensiones.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó —primero a la baja— que hasta 25 millones de personas podrían quedarse sin empleo y que la pérdida de ingresos laborales podría llegar a los 3.4 billones de dólares estadounidenses, y en España la crisis del coronavirus provocó la pérdida de 900.000 empleos en sólo 14 días.

En un mundo en el que solo una de cada cinco personas tiene derecho a prestación por desempleo, los despidos son una catástrofe para millones de familias y, a medio-largo plazo, aumentarán la pobreza y la desigualdad a escala global y local. Hará falta pues una actuación internacional coordinada y la puesta en marcha de medidas que garanticen la protección social y aseguren alguna fuente de ingresos que permita, tanto a las personas con empleos precarios e inseguros como a las desempleadas, mantenerse a flote durante la crisis y la fase de recuperación.

Son necesarias medidas que garanticen la protección social y aseguren alguna fuente de ingresos que permita, tanto a las personas con empleos precarios e inseguros como a las desempleadas, mantenerse a flote 

En esta línea reflexiona el sociólogo Jorge Galindo: “desde hoy, el mundo tiene que estar preparado ante la emergencia inesperada de eventos que afectan desproporcionadamente al bienestar de grandes porciones de la población (...) igual que la II Guerra Mundial nos trajo el Estado de bienestar, quizás esta será la pandemia que nos deje algún tipo de renta básica”.

Cientos de economistas están reclamando políticas de protección a la ciudadanía más vulnerable y tienen clara, como es el caso de Guy Standing, las vías de financiación. Para Standing “los Gobiernos deberían proporcionar a la gente corriente los medios para tener más resiliencia. La mejor forma sería garantizar a todos los miembros de nuestras sociedades una seguridad económica básica (…) la renta básica podría financiarse igual que se financió la expansión cuantitativa, que consistió en que los bancos centrales y el Banco Central Europeo inyectaran cientos de miles de millones de dólares, euros y libras en los mercados”.

Pero la renta básica no puede ir sola, sino acompañada de otras medidas de estímulo económico y de políticas sociales. Y para Standing “también debería ir asociada a una nueva serie de impuestos ecológicos, empezando por un impuesto al carbono (…) así, un sistema de renta básica ayudaría a luchar contra la crisis médica y contra la crisis ecológica que define nuestra época”.

Como narró Naomi Klein en el libro y documental “La doctrina del shock”, la conmoción y el pánico (un shock postraumático) es un momento propicio para establecer un nuevo sistema de gobierno: en negativo (un estado social policial y austericida) o en positivo (un estado protector o de bienestar, que garantice el sostenimiento de la vida).

Hay que aprovechar pues la coyuntura —emergencia de un debate ideológico que se inclina favorablemente hacia las propuesta del “new deal”— para restaurar un Estado Social fuerte, garante de —todos— los derechos sociales y de unos servicios públicos de calidad (salud, servicios sociales, garantía de ingresos…) y sostenible, a través de una recaudación de ingresos más justa y progresiva (reforma fiscal) y un incremento de la inversión pública (gasto social).

Además, nos encontramos ante el reto de dar continuidad a las iniciativas y estructuras de solidaridad y cuidado que se han puesto en marcha en muchos territorios, y que son fundamentales para dar soporte a un cambio de modelo que permita avanzar hacia una economía más humanizada, cooperativa y justa y hacia una democracia más participativa.

Así, llamamos a la combinación de estas estrategias para dar respuesta a los desafíos de ahora y del futuro: por un lado de refuerzo de Estado del Bienestar y las políticas sociales, que garanticen la cobertura de necesidades básicas y el acceso a los derechos fundamentales; por otro lado, de corrección e igualación de las condiciones económicas de partida de la población a través de una Renta Básica Universal, como instrumento de integración y participación social y por último, de reconocimiento y promoción de la organización comunitaria en los territorios, como soporte para la preservación de lo común, para la identificación de problemas y soluciones de forma consensuada y para la prevención y la cohesión social.


Los autores son profesores de la Universidad Carlos III y miembros del Observatorio de exclusión y procesos de inclusión social de la Comunidad de Madrid y del Observatorio de Renta Básica de Attac Madrid.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#57368
17/4/2020 17:14

Debéis cuidar el lenguaje y el estilo, para que algunos leamos los artículos sin suponer en ellos un sesgo conservador. Al tropezar con eufemismos como "dimensionando", "desborde", "afrontamiento", "estrategias potentes", "impacto", "políticas", "diseño de líneas de actuación consensuadas y democráticas" (antidemocrático), o paráfrasis como esta: "..permite poner en común las información que circula, traducirla y focalizarla, impidiendo así la circulación de bulos y construyendo una información fiable e inclusiva" (¿censura?). ¿Este es el estado de nuestra Academia? Recurre a un lenguaje periodístico, oficial, plagado de circunloquios, lugares comunes, y reiterativo.
Una pena, porque efectivamente la RBU puede financiarse como se hizo el rescate bancario, creando dinero, como bien señala Standing. Pero la banca perdería su poder político de hecho en este caso, y las personas lo ganarían. Gracias. https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

0
0
#57367
17/4/2020 17:12

Sr- Escrivá, qué parte de 'ya', necesitamos AYUDA' no estamos entendiendo ¿¿¿???
Es desesperación, es emergenecia, es caos...

2
2
#57372
17/4/2020 17:34

Escrivá parte de conceptos antidemocráticos de la ortodoxia liberal, como el de "déficit público". Es un liberal-conservador, no es un moderado como se dice. Debió ser vetado por Podemos desde el primer momento.

0
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.