Chernóbil
Turismo de desastres: visita guiada al infierno

Desde que HBO estrenó la serie sobre el desastre en la central nuclear ucraniana, las visitas de turistas a esta zona se han multiplicado. 

Chernobyl HBO
Fuente: HBO

@carlosalonso

18 ago 2019 05:51
“¿Estás listo para experimentar un mundo posapocalíptico?”. Esa es la pregunta que te hace Chernobyl Welcome en su web, uno de los muchos operadores turísticos en Ucrania que ofrece visitas guiadas a Prípiat y Chernóbil.

El 26 de abril de 1986 tuvo lugar en la central nuclear de Chernóbil el accidente nuclear más grave de la historia. La zona de exclusión de 2.600 kilómetros cuadrados creada alrededor de la central se abrió al turismo en 2011, aunque hacía años que se podían encontrar tours ilegales. En 2017 ya había más de 50 empresas registradas ofreciendo visitas guiadas en las que puedes visitar guarderías, hospitales, parques de atracciones y hacer noche en un hotel en el mismo Chernóbil. Según el departamento de turismo de Kiev —Chernóbil está en la provincia de Kiev, a unos 140km de distancia de la capital de Ucrania—, 60.000 personas visitaron la zona de exclusión de Chernóbil en 2018.

El éxito de Chernobyl, la miniserie de HBO sobre el accidente nuclear de 1986, ha multiplicado el éxito de este tipo de tours. “Sí, ha habido un incremento significativo en el número de reservas después de la serie. No te puedo decir cuántas, pero en las últimas semanas hemos tenido cientos de reservas más”, dice Michal Krajčír, responsable de marketing de Chernobyl Welcome,  empresa que lleva operando en Chernóbil desde antes que se legalizase. Otras empresas hablan de un incremento del número de reservas de entre el 30% y el 40% desde que se lanzó la serie.

Solo esta empresa ha llevado a más de 10.000 personas a través de la zona de exclusión de Chernóbil. ¿Cómo es esta gente? Según Michal Krajčír, son gente muy diversa, procedente de todo el mundo. Desde jóvenes aventureros a gente más mayor que quiere visitar la ciudad fantasma de Prípiat. Y muy respetuosos, aunque la realidad no sea como se la imaginan. “Cuando vienen y escuchan las historias de cómo el desastre afectó a la vida en la zona de exclusión, Ucrania, Bielorrusia y otros países de la Unión Soviética, respetan y entienden mejor el heroísmo de los liquidadores y cómo evitaron otro accidente aún peor. Hasta que no lo ves con tus propios ojos, no te imaginas lo grave que fue”, dice Michal.

Sus palabras contrastan con algunas de las reseñas que podemos encontrar en Tripadvisor sobre los tours de Chernóbil. Alguna afirma que “pasó un gran día” y resalta lo sabroso del almuerzo y que existiera una opción vegetariana. Otras reseñas hablan de una experiencia increíble, llena de comodidades, en la que “todo el viaje fue un placer”.

La catástrofe a través de un filtro de Instagram

Este impacto de la serie en el turismo de la zona también se ha reflejado en la cantidad de fotos publicadas en Instagram.

Desde que se emitió la serie, el uso de los hashtags #chernobyl y #prypiat ha crecido de manera vertiginosa. No todas las fotos publicadas con esos hashtags, o en esas localizaciones, son fotos hechas en Chernóbil. Muchas son memes o imágenes de la serie.

Otras, como las publicadas por la usuaria @nz.nik, se aprovechan de la popularidad de la serie para atraer visitantes a sus fotos. Una de sus imágenes, en la que la modelo, vestida con un traje antiradiación abierto, deja entrever un tanga blanco, fue señalada en Twitter junto con otras tres cuentas de Instagram como un ejemplo de influencers irresponsables e irrespetuosos con la historia de Chernóbil. Después de la viralización de esa denuncia (ahora borrada), la cuenta de @nz.nik pasó de apenas 1,500 seguidores a más de 20.000. Su foto tiene más de 10.000 me gusta y casi 9.000 comentarios. “Tienes mierda en la cabeza”, “estúpida”, “idiota”, “sociópata narcisista”, “instazorra”, “espero que mueras de cáncer”, son solo una pequeña muestra del acoso al que se ha visto sometida. Muchos otros turistas han publicado selfies en Instagram tomados dentro de la zona de exclusión de Chernóbil, pero ha sido esta quizá la que más reacciones negativas ha provocado.

El mismo guionista de Chernobyl, Craig Mazin, participó en el debate, pidiendo a los fans de la serie que “si visitáis [Chernóbil], por favor recordad que allí tuvo lugar una terrible tragedia. Respetad a todos los que sufrieron y se sacrificaron”. Pero lo cierto es que probablemente la mayor parte de las fotos con el hashtag o la geolocalización en Prípiat o Chernóbil no hayan sido tomadas allí. Cualquiera puede sacar una foto en el salón de su casa y geolocalizarla en Prípiat si así lo desea. La propia @nz.nik reconocía en una foto posterior que su polémica imagen no fue tomada en Prípiat, como así lo sugería la etiqueta geográfica de la foto. El Memorial de Auschwitz tuvo que publicar en Twitter una queja similar después de que varios visitantes publicasen fotos haciendo equilibrio sobre los raíles que transportaban a los prisioneros judíos al campo de exterminio.

No es la primera vez que ocurre algo similar. Hace cinco años se hizo viral el sonriente selfie de una chica americana en Auschwitz que recibió críticas similares, y que fue publicado en medios como Buzzfeed o Business Insider.

Culturas
Un ‘selfie’ en Chernóbil

El selfie es la representación de una historia, de cada una de nuestras historias. Y, por lo tanto, forma parte —es un hilo— de los telares de la historia. La historia misma es una representación, al igual que el selfie.

Lo cierto es que como cultura aún existe una disociación entre nuestra necesidad de compartir y comunicar nuestra vida a través de nuestro móvil y nuestra percepción de esas mismas imágenes. Nos tomamos un selfie en Auschwitz, el Monumento al Holocausto Judío en Berlín o el Memorial de los atentados del 11-S de NY porque queremos recordar que estuvimos allí. Y compartimos esas imágenes con cientos (o miles) de desconocidos que la van a interpretar como un momento público, no íntimo. ¿Hasta qué punto la turistificación de estos lugares sirve para confrontar nuestro pasado en vez de trivializarlo? Y otra pregunta, quizá más importante: ¿quién se beneficia de nuestra visita?

Desastres fotogénicos: otros lugares de turismo de desastres

Chernóbil no es el único lugar del mundo que atrae a los turistas del desastre. De hecho, teniendo en cuenta nuestra atracción por las ruinas del mundo, se podría decir que gran parte del turismo es un turismo de desastres. Pompeya es un precedente claro de una tragedia reducida a un destino turístico gracias al paso del tiempo. Pero hay otros ejemplos más cercanos: Auschwitz, Hiroshima, los Campos de la Muerte de los Jemeres Rojos, la Zona Cero de Nueva York o el Lower Ninth Ward en Nueva Orleans son otros lugares afectados por desastres, guerras y accidentes ahora convertidos en fondos de selfies o escenarios para cazar Pokémons. Incluso la central nuclear de Ignalina, en Lituania, donde se rodó la serie de Chernobyl, ha aprovechado el boom turístico con visitas guiadas a su reactor.

Fukushima es un caso aparte. Apenas alguna de las más de 500.000 imágenes con el hashtag #fukushima hace referencia al desastre de la central nuclear de Fukushima-Daichii provocado en 2011 por un tsunami. Y las que lo hacen son para resaltar la recuperación de la región. El hecho de que la zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la central esté todavía cerrada a la población (con la curiosa excepción de la carretera que la atraviesa), hace que este desastre todavía no haya sido explotado turísticamente al mismo nivel que Chernóbil. Lo que no significa que no existan ya tours en la zona que te ofrecen visitar “el área donde las personas no pueden vivir debido a la alta dosis de radiación. Podrás entender lo terrible de la situación”. Otro tour del área de la central nuclear de Fukushima-Daiichi, esta vez desde el mar, te da la posibilidad de “capturar un pez en frente de Daiichi y comprobar su nivel de contaminación”, para luego “recuperar tu cuerpo en un manantial termal después de un tour intenso”.
Archivado en: Turismo Chernóbil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
#38426
18/8/2019 9:20

Los 12 homicidios ocurridos este 2019 en Barcelona Y EL `PROBLEMA SON LOS TURISTAS, TOMA HUEVO

0
0
#38423
18/8/2019 8:05

para cuando una serie sobre el Mar Aral, o como una politica socialsita mato de hambre 2.5 millones de personas

0
0
#38439
18/8/2019 13:30

Mama, papa, pepito me pega...

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.