Análisis
Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza

La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
estudiantes columbia palestina
Una escena del campamento reinstaurado en el campus de la Universidad de Columbia, varios días después de que la policía de Nueva York arrestara a los estudiantes y retirara el primer campamento. Wikimedia Commons
Analista y asesora de política internacional. Miembro de la Secretaría Internacional de Podemos.
30 abr 2024 06:00

Cuando los y las estudiantes de la Universidad de Columbia (Nueva York) plantaron sus tiendas de campaña en los terrenos del campus el pasado 17 de abril, probablemente no previeron todo lo que ocurriría después. Seguramente anticiparon algunas cuestiones estratégicas, comunicativas y logísticas; incluso manejaron la altísima probabilidad de que se produjeran algunos arrestos y los tacharan de ‘antisemitas’. Pero, como aquella treintena de personas que acamparon en la Puerta del Sol de Madrid un 15 de mayo de 2011, quizás no anticiparon la magnitud del movimiento que están inspirando y los cambios que esto podría precipitar.

Una marea de acampadas de solidaridad con Gaza (‘Gaza solidarity encampments’) recorre los campus de las principales universidades de Estados Unidos: desde Harvard, Yale o la NYU; pasando por las universidades de Michigan, Minnesota, California y decenas más. Ni la represión policial ni los centenares de arrestos ni los hostigamientos de las últimas semanas están logrando frenar el movimiento. Por el contrario, este crece cada día como una bola de nieve, sumando el apoyo de profesorado, empleados y empleadas de universidad, liderazgos políticos y personalidades de la cultura en solidaridad con el pueblo palestino. Las protestas han llegado a tener su eco en Europa, donde más de 200 estudiantes ocuparon el pasado viernes el campus de la Universidad de Science Po, en París. Francia es, junto a Alemania, uno de los países donde más ha aumentado la criminalización de la solidaridad con Palestina en toda Europa.

La intensidad de los disturbios en EEUU ha provocado que las universidades pasen a impartir muchas de sus clases en formato virtual hasta el final del semestre, cuando tienen lugar las ceremonias de graduación. Mientras tanto, los y las estudiantes y profesoras movilizadas, muchas de ellas musulmanas, judías y/o racializadas, se exponen a la apertura de expedientes, expulsiones y detenciones con cargos de hasta 3er grado, como el que afronta una estudiante palestina de la City University de New York (CUNY) por utilizar pintura de tiza lavable sobre propiedad pública, según denunció el grupo estudiantil de la acampada en su cuenta de instagram (@cunygse) el pasado sábado.

Quienes acampan en las universidades han entendido que esto también va de ellos y ellas mismas; de sus comunidades y colectivos; de las personas marginadas y excluidas en sus propias sociedades

En el centro de la cuestión está el genocidio en Gaza y la solidaridad internacional con el pueblo palestino, y así lo están manifestando los estudiantes. Pero también han entendido que esto va mucho más allá de Palestina: esto también va de ellos y ellas mismas; de sus comunidades y colectivos; de las personas marginadas y excluidas en sus propias sociedades. Primero por una cuestión muy material: la conexión de Israel con innumerables gobiernos —más o menos democráticos o autoritarios— y aparatos represores en todo el mundo. Israel es un centro fundamental de producción y abastecimiento de armas, tecnología y know how para la represión y criminalización de la protesta a nivel mundial. Especializado en el desarrollo de la más avanzada tecnología militar, exporta ingentes cantidades de armamento ‘de probada eficacia en combate’ a gobiernos del mundo entero. Esto incluye drones e inteligencia artificial que son utilizados por esos mismos gobiernos para perseguir activistas y hacer perfiles raciales; así como softwares de espionaje como el ya conocido Pegasus.

Por otro lado, el nivel de represión con el que están reaccionando las instituciones en EEUU —y también en Europa— responde a uno de los grandes efectos producidos por el 7 de octubre en la arena geopolítica mundial: y es una disputa ideológica abierta contra la hegemonía cultural occidental. La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo. Las protestas del movimiento estudiantil en solidaridad con Gaza son un claro ejemplo de lucha contrahegemónica de nuestro tiempo que está poniendo en riesgo la ‘legitimidad’ o consentimiento de nuestras sociedades necesario para sostener la hegemonía occidental. Eso explica la oleada criminalizadora de la solidaridad con Palestina y la intensidad con la que los gobiernos occidentales pretenden silenciarla.

A pesar de ello, los estudiantes se muestran tenaces. Reclaman un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza, el corte de los vínculos financieros y la colaboración de sus universidades con Israel y con las empresas que están apoyando el genocidio, así como la protección de las estudiantes detenidas y de la libertad de expresión. Mientras tanto, se han podido oír declaraciones como las del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, quien planteó públicamente que planeaba llamar al presidente Biden para exigir acciones contra las movilizaciones, incluido un plan para una posible movilización de la Guardia Nacional.

Las protestas estallaron al tiempo que, del lado oriental del Mediterráneo, se producía el intercambio de represalias entre Irán e Israel tras el ataque israelí a la Embajada de Irán en Damasco el primer día de abril. La tensión vivida durante casi todo este mes de abril hizo temer una escalada regional y logró desviar la atención de la ofensiva y el asedio israelí sobre Gaza. Las movilizaciones estudiantiles han vuelto a poner el foco sobre un genocidio que ya se ha cobrado la vida de casi 42 mil personas —incluyendo las desaparecidas— y por el que unas 78 mil han sido heridas. Pero no han logrado frenar la aprobación por parte del gobierno de Biden de un nuevo paquete de ayuda que incluía unos 17 mil millones de dólares para Israel, quien ya está acumulando sus tanques en la frontera con Rafah y amenazando con atacar la zona sur de la Franja.

Un movimiento estudiantil, incipiente y diverso, inspirado en las luchas estudiantiles que lo precedieron, está siendo reprimido con las armas que un día, probablemente, fueron empleadas para reprimir a los y las palestinas

Es difícil mirar estos hechos y no rememorar otros momentos históricos encabezados por el movimiento estudiantil, como el de Mayo del 68 o las protestas contra la guerra de Vietnam que se gestaron durante los 60 y 70 en Estados Unidos. Entonces los estudiantes quemaban sus cartillas militares en rechazo al reclutamiento y a la guerra misma. Hoy el ejército estadounidense está formado por profesionales de la guerra cualificados, muchos de ellos adiestrados por el ejército israelí. Y un movimiento estudiantil, incipiente y diverso, inspirado en las luchas estudiantiles que lo precedieron, está siendo reprimido con las armas que un día, probablemente, fueron empleadas para reprimir a los y las palestinas.

Si bien es cierto que el número de manifestaciones por Palestina —o la presencia ciudadana en las mismas— se ha visto reducida respecto al tirón de los primeros meses, también lo es que el movimiento internacional de solidaridad sigue muy presente y ganando peso gradualmente. Cada vez son más las personas en todo el mundo que son conscientes de que lo que se está dirimiendo en Palestina es un asunto que implica a toda la humanidad. Por lo que es verdad eso de que Palestina está enseñando una gran lección al mundo: y es hasta qué punto la lucha del pueblo palestino está interconectada con el resto de luchas de los pueblos y colectivos oprimidos del mundo. Eso es, precisamente, lo que refleja la consigna ‘Palestine will free us all’ (Palestina nos liberará a todos/as). Los y las estudiantes movilizadas en EEUU son, quizás, quienes mejor lo han entendido. Y muchas de las personas que vivieron aquel 15 de mayo de 2011 en España quizás hoy estén rememorando aquella lucha, y otras muchas estén preguntándose: ¿llegará el eco de las protestas estudiantiles a este país? La acampada iniciada en la Universidad de Valencia en la tarde de ayer 29 de abril parece ser la primera respuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.