Análisis
La hipocresía de las naciones ricas acelera el calentamiento global

Hacer frente al cambio climático requiere un enfoque global, equitativo y pragmático, que otorgue prioridad a la reducción sustancial de las emisiones y apoye a las poblaciones vulnerables más afectadas.
Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Cosechadores de algodón a lo largo de la carretera entre la granja Estrondo y Roda Velha en Bahia ,Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight
2 jul 2024 06:43

La hipocresía climática de las naciones ricas está acelerando el calentamiento global, acercando al planeta a una catástrofe irreversible, cuyas peores consecuencias recaerán sobre los más pobres, sean estos países o pueblos.

Injusticia climática

Aunque los discursos oficiales y de otro tipo reconocen o incluso invocan la necesidad de una responsabilidad colectiva, la disparidad de la culpabilidad entre las naciones ricas y el mundo en vías de desarrollo es patente. Históricamente, los países industrializados del Norte han sido los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero siguen eludiendo su parte de responsabilidad. La narrativa de un reparto equitativo de la carga derivada de la lucha contra el cambio climático oculta convenientemente las emisiones desproporcionadamente mayores y la explotación histórica efectuadas por parte de los países ricos. Las nuevas y ambiciosas políticas climáticas «equitativas» de la Unión Europea, por ejemplo, el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM) perpetúan esta hipocresía. Aunque aparentemente pretenden reducir las emisiones, estas medidas gravan más a los países en vías de desarrollo, empeorando todavía más las desigualdades mundiales.

¿Son las soluciones de mercado las mejores?

Igualmente, los impuestos sobre el carbono, los precios de este y los sistemas de comercio de derechos de emisión hacen mucho más difícil que las naciones con menos recursos puedan permitirse una acción climática adecuada, ya que disponen de pocos recursos para adaptarse al calentamiento global y a sus efectos y mucho menos para permitirse las costosas transiciones hacia tecnologías más limpias y otras medidas de mitigación. ­­Además, las naciones desarrolladas han deslocalizado las industrias de alto consumo energético en el Sur global para «exportar emisiones». De este modo, trasladan de hecho la culpa mientras consumen la mayoría de los bienes y servicios producidos con elevados costes medioambientales. La limitación del aumento de la temperatura media a no más de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, tal y como acordó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático​, requiere reducir drásticamente las emisiones de carbono (dióxido equivalente) el 45 por 100 por debajo de los niveles de 2010 ¡para 2030!

Los sistemas de mercado del carbono han tenido tan solo efectos muy insuficientes. Las emisiones sólo se han reducido marginalmente muy por debajo de lo que el mundo necesita para hacer frente a la amenaza climática

En cambio, el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) estima que las tendencia actuales aumentarán la temperatura media en 2,7 °C de aquí a 2100, cifra situada muy por encima de los niveles considerados catastróficos. A pesar de la urgencia, los países se centran principalmente en asumir compromisos de alcanzar el objetivo de «cero emisiones netas» de carbono para 2050, ignorando la urgente necesidad de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. En las últimas conferencias celebradas sobre el clima, la tarificación del carbono y los mecanismos de mercado relacionados se han «vendido» como un medio eficaz y justo de reducir rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático.

Distribución de los ingresos procedentes del impuesto sobre el carbono

Peor aún, no se discute cómo deberían distribuirse equitativamente los ingresos procedentes de los impuestos sobre el carbono para acelerar los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático en los países más pobres. La tarificación del carbono pretende penalizar a los emisores de gases de efecto invernadero por los daños y pérdidas económicas causados por el calentamiento global. Sin embargo, hay pocos indicios de que se hayan realizado esfuerzos para compensar a los países más perjudicados. Además, los sistemas de mercado del carbono han tenido tan solo efectos muy insuficientes. Las emisiones sólo se han reducido marginalmente muy por debajo de lo que el mundo necesita para hacer frente a la amenaza climática. Además de ser ineficaces, es preciso recordar que únicamente una pequeña fracción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero está sujeta a impuestos sobre el carbono, a menudo introducidos con métodos e hipótesis sesgados.

Descuentos en los precios del carbono

Los precios del carbono también han sido objeto de grandes descuentos para inducir la participación del mercado y su aceptación pública. De ahí que los tipos impositivos de los impuestos sobre el carbono no reflejen los supuestos costes sociales de las correspondientes externalidades negativas ligadas al mismo. Peor aún, a pesar del potencial recaudatorio de los impuestos sobre el carbono para generar ingresos significativos destinados a la financiación del clima, no se han desarrollado, y mucho menos aplicado, medidas redistributivas progresivas. Así pues, las políticas de tarificación del carbono no están a la altura de las circunstancias. Tampoco abordan los problemas sistémicos subyacentes que provocan el calentamiento global. Los impuestos sobre el carbono tienden a ser regresivos y gravan de forma desproporcionada a las personas y países con rentas bajas.

Sin una reasignación progresiva de los recursos, las naciones y las personas pobres no pueden permitirse adaptarse al calentamiento global y mucho menos contribuir a los necesarios esfuerzos mundiales de acción por el clima a igual que tampoco pueden lograr un desarrollo sostenible. Las subvenciones gubernamentales concedidas a los combustibles fósiles, por ejemplo, para garantizar el apoyo contra Rusia tras su invasión de Ucrania, han socavado el propósito de la tarificación del carbono. Con tales subsidios, los precios del carbono pasaron a ser negativos en muchos países en 2022.

Cero por «cero neto»

Los mercados de compensación de carbono, promocionados como una forma de lograr emisiones netas cero, han sido criticados como una distracción ineficaz, que permite a los ricos seguir emitiendo gases de efecto invernadero, mientras los intermediarios financieros se benefician de ello. El objetivo de emisiones netas cero es peligrosamente engañoso, aunque haya sido alabado como el eslogan más eficaz para abordar la acción climática. Los compromisos para alcanzar las emisiones netas cero suelen basarse en la «compensación», que permite a países y empresas evitar la reducción de emisiones. A pesar del aumento de la demanda de compensaciones de carbono por parte de los grandes inversores financieros, gran parte de los beneficios se destinan al arbitraje, la especulación y el comercio en lugar de invertirse en los correspondientes esfuerzos de descarbonización.

Iniciativas como la Glasgow Financial Alliance for Net Zero se anunciaron como avances significativos en este sentido. Sin embargo, hay muchas razones para mostrarse escépticos sobre la eficacia de tales iniciativas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Menos de medio año después de la celebración de la­ Conferencia de las Partes (COP) de Glasgow, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los países aliados abandonaron su compromiso declarado de acabar con la quema de carbón a pesar de todos sus peligros adicionales, como las emisiones de sulfuros y sulfatos.

¿Soluciones o delusiones de mercado?

Aunque la tarificación del carbono y los mercados de compensación han sido promovidos como soluciones para mitigar el calentamiento global, sus limitaciones y su ineficacia para reducir significativamente las emisiones subrayan la necesidad de estrategias alternativas. Resulta crucial la implementación de políticas selectivas de inversión y de fomento de la tecnología, así como el aumento considerable de la financiación climática para la adaptación y la mitigación en los países en vías de desarrollo, las cuales solo podrán tener éxito, si se conciben y aplican de forma pragmática, teniendo en cuenta el abanico de retos de desarrollo sostenible y de otro tipo a los que se enfrentan estos países. Hacer frente al cambio climático requiere un enfoque global, equitativo y pragmático, que otorgue prioridad a la reducción sustancial de las emisiones y apoye a las poblaciones vulnerables más afectadas por el calentamiento global.

Inter Press Service
Artículo original: Rich Nation Hypocrisy Accelerating Global Heating traducido por El Salto con permiso expreso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.