Sanidad pública
La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria

La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
Salud atención primaria
Atención primaria. Fotografía: https://www.diariomedico.com/.

Activista cultural, socio cofundador de Asociación La Mimbre Alange y médico especialista en formación en MFYC.

20 oct 2024 07:18

La salud comunitaria es definida —en el manual de recomendaciones para el diseño de estrategias de salud comunitaria, elaborado por el Ministerio de Sanidad— como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Sanidad
Sanidad Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista
La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan a todos/as.

Para expresarlo de una manera más liviana, es la forma de entender la medicina con la mirada puesta al barrio. Es decir, tener en cuenta las condiciones en las que las personas viven y se relacionan para entender así los determinantes sociales de la salud que explican las desigualdades patentes en nuestra sociedad, y por consecuencia, en nuestro Sistema Nacional de Salud y por supuesto en nuestra comunidad, Extremadura.

¿Cómo ponemos en práctica los médicos de familia la medicina comunitaria? Pues bien, esta la practicamos según nuestras guías de Atención Comunitaria, que nos explican que podemos aplicarla en tres niveles diferentes:

NIVEL 1. Nivel individual. “Pasar consulta mirando a la calle”

El sanitario del centro de salud debe ser responsable de hacer un enfoque completo del paciente y de sus condiciones de salud. Te debe atender sabiendo el enfoque biopsicosocial que conlleva ser vecino de ese barrio, sus condiciones culturales, laborales, y educativas. En resumen, una consulta instruida en lo social.

Por ejemplo, atender a una paciente con un ataque de ansiedad desde una perspectiva global, que atienda sus condiciones de vivienda, su situación laboral, su situación familiar y su nivel sociocultural.

NIVEL 2. Nivel grupal. “Trabajar sobre las causas de las causas”

En este nivel se trabaja bajo una visión holística de las personas. El objetivo es trabajar en grupos para promover acciones educativas que pongan el acento en la comunidad, teniendo por supuesto en cuenta las características sociales, educativas y culturales del grupo en cuestión, intentando así encontrar una perspectiva de equidad que ataje el problema de raíz y estudie “las causas de las causas”. Por ejemplo: promover grupos de aprendizaje y lectura en aquellos barrios en los que aún permanezca un alto nivel de analfabetismo.

NIVEL 3. Nivel colectivo. “El centro de salud no es único área donde promover y ejercer la salud”

Este nivel nos intenta explicar que no es únicamente lo sanitario lo que proporciona a nuestros pacientes un estado de salud óptimo. Debemos entender la salud como un compendio de situaciones saludables en las que la política juega un papel fundamental. Es decir, tener barrios más saludables también depende de actuaciones políticas además de las actuaciones sanitarias. Por ejemplo: un barrio donde esté asegura la electricidad permanente, el agua potable, la correcta recogida de residuos y la proximidad a zonas verdes también son, sin duda, indicadores de salud.

Tenemos que tener muy claro, todos, que el centro de salud o el hospital, no son los únicos espacios de salud de nuestras comunidades. Y que debemos potenciarlas todas, de la mano, para un futuro donde sea la salud el centro de nuestros esfuerzos, y no sólo la enfermedad. Es fundamental cerrar el círculo.

¿Cómo puede el entorno civil luchar por sus barrios y su salud?

Defendiendo al centro de salud de sus barrios, respetando a los profesionales de salud que la ejercen, no permitiendo la contratación en sus centros de médicos sin especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC), reclamando unas listas de esperas razonables al igual que se reclaman con las especialidades hospitalarias, y por supuesto, defendiendo la continuidad de tu médico de cabecera, el que hasta hace nos muchos años llamábamos “el de toda la vida”.

Lo que los médicos de familia conocemos muy bien y que denominamos longitudinalidad. Las estadísticas nos dan la razón y nos afirman que mantener el mismo médico de familia durante más de 15 años reduce la mortalidad en un 30%, y las hospitalizaciones en un 25%. ¿Y por qué es tan importante esto? Porque no existe actualmente ningún medicamento que consiga esta disminución de mortalidad.

Es el momento de luchar por un Sistema Nacional de Salud que se desangra bajo los intereses de unos pocos, y poner como tantas veces se ha dicho la Medicina familiar y Comunitaria en el centro de nuestro sistema. Habrá un día en que todos los médicos al levantar la vista, veamos un horizonte sanitario en el que pongamos la salutogénesis en el centro de nuestro Sistema Nacional de Salud. Será el día en el que nuestros pacientes hayan ganado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.