Sanidad pública
La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria

La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
Salud atención primaria
Atención primaria. Fotografía: https://www.diariomedico.com/.

Activista cultural, socio cofundador de Asociación La Mimbre Alange y médico especialista en formación en MFYC.

20 oct 2024 07:18

La salud comunitaria es definida —en el manual de recomendaciones para el diseño de estrategias de salud comunitaria, elaborado por el Ministerio de Sanidad— como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Sanidad
Sanidad Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista
La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan a todos/as.

Para expresarlo de una manera más liviana, es la forma de entender la medicina con la mirada puesta al barrio. Es decir, tener en cuenta las condiciones en las que las personas viven y se relacionan para entender así los determinantes sociales de la salud que explican las desigualdades patentes en nuestra sociedad, y por consecuencia, en nuestro Sistema Nacional de Salud y por supuesto en nuestra comunidad, Extremadura.

¿Cómo ponemos en práctica los médicos de familia la medicina comunitaria? Pues bien, esta la practicamos según nuestras guías de Atención Comunitaria, que nos explican que podemos aplicarla en tres niveles diferentes:

NIVEL 1. Nivel individual. “Pasar consulta mirando a la calle”

El sanitario del centro de salud debe ser responsable de hacer un enfoque completo del paciente y de sus condiciones de salud. Te debe atender sabiendo el enfoque biopsicosocial que conlleva ser vecino de ese barrio, sus condiciones culturales, laborales, y educativas. En resumen, una consulta instruida en lo social.

Por ejemplo, atender a una paciente con un ataque de ansiedad desde una perspectiva global, que atienda sus condiciones de vivienda, su situación laboral, su situación familiar y su nivel sociocultural.

NIVEL 2. Nivel grupal. “Trabajar sobre las causas de las causas”

En este nivel se trabaja bajo una visión holística de las personas. El objetivo es trabajar en grupos para promover acciones educativas que pongan el acento en la comunidad, teniendo por supuesto en cuenta las características sociales, educativas y culturales del grupo en cuestión, intentando así encontrar una perspectiva de equidad que ataje el problema de raíz y estudie “las causas de las causas”. Por ejemplo: promover grupos de aprendizaje y lectura en aquellos barrios en los que aún permanezca un alto nivel de analfabetismo.

NIVEL 3. Nivel colectivo. “El centro de salud no es único área donde promover y ejercer la salud”

Este nivel nos intenta explicar que no es únicamente lo sanitario lo que proporciona a nuestros pacientes un estado de salud óptimo. Debemos entender la salud como un compendio de situaciones saludables en las que la política juega un papel fundamental. Es decir, tener barrios más saludables también depende de actuaciones políticas además de las actuaciones sanitarias. Por ejemplo: un barrio donde esté asegura la electricidad permanente, el agua potable, la correcta recogida de residuos y la proximidad a zonas verdes también son, sin duda, indicadores de salud.

Tenemos que tener muy claro, todos, que el centro de salud o el hospital, no son los únicos espacios de salud de nuestras comunidades. Y que debemos potenciarlas todas, de la mano, para un futuro donde sea la salud el centro de nuestros esfuerzos, y no sólo la enfermedad. Es fundamental cerrar el círculo.

¿Cómo puede el entorno civil luchar por sus barrios y su salud?

Defendiendo al centro de salud de sus barrios, respetando a los profesionales de salud que la ejercen, no permitiendo la contratación en sus centros de médicos sin especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC), reclamando unas listas de esperas razonables al igual que se reclaman con las especialidades hospitalarias, y por supuesto, defendiendo la continuidad de tu médico de cabecera, el que hasta hace nos muchos años llamábamos “el de toda la vida”.

Lo que los médicos de familia conocemos muy bien y que denominamos longitudinalidad. Las estadísticas nos dan la razón y nos afirman que mantener el mismo médico de familia durante más de 15 años reduce la mortalidad en un 30%, y las hospitalizaciones en un 25%. ¿Y por qué es tan importante esto? Porque no existe actualmente ningún medicamento que consiga esta disminución de mortalidad.

Es el momento de luchar por un Sistema Nacional de Salud que se desangra bajo los intereses de unos pocos, y poner como tantas veces se ha dicho la Medicina familiar y Comunitaria en el centro de nuestro sistema. Habrá un día en que todos los médicos al levantar la vista, veamos un horizonte sanitario en el que pongamos la salutogénesis en el centro de nuestro Sistema Nacional de Salud. Será el día en el que nuestros pacientes hayan ganado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cáncer
Día mundial contra el cáncer de mama “El cáncer de mama no es rosa, es un marrón”
Pacientes y enfermas de cáncer piden menos lazos rosas y más fondos públicos para detección y tratamiento. Según los datos del INE, en 2022 el cáncer de mama fue el cuarto tumor que más fallecimientos ocasionó.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda ¿Puede el alquiler costarnos la salud?
La autora atestigua desde su centro de trabajo las consecuencias de la crisis habitacional y el impacto que tiene en la salud el vivir en barrios deprimidos y asegura golpea con más fuerza a las familias con rentas más bajas.
Barcelona
Genocidio El PSC de Illa y Collboni abre las puertas de la Fira de Barcelona a las armas israelíes
La próxima semana, dos eventos autorizados por instituciones dependientes de los socialistas van a contar con la presencia de empresarios de las armas vinculados al ejército que lleva a cabo las masacres de Gaza y Líbano.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda “Si no tenemos casa, ocuparemos la plaza”, el movimiento por la vivienda acampa en València
Tras instalarse en la plaza del ayuntamiento valenciano, después de las multitudinarias manifestaciones en València y Alicante de ayer, la treintena de personas que han pernoctado en la acampada convocan una asamblea abierta a las 18 horas.
LGTBIAQ+
Octubre Trans El Octubre Trans marcha contra la asimilación: “El objetivo del movimiento trans es abolir el sistema”
En un año sin llamada a la protesta callejera por parte de las asociaciones mayoritarias, colectivos autogestionados han convocado una manifestación para recuperar el espíritu crítico de esta fecha.
Galicia
Manuel Rivas “La maquinaria pesada de la manipulación está arrasando con el significado de las palabras”
El escritor gallego de mayor proyección internacional acaba de publicar 'Tras do ceo', una novela negra y coral que ahonda en la cartografía del poder, en las luchas ecologistas y que no para de hervir.
Literatura
Literatura Luisa Carnés y las otras grandes autoras obreras de las que casi nunca escuchas hablar
La segunda vida de la obra de la autora de ‘Tea Rooms’ y otras como la novelista y periodista anarquista Cecilia García de Gilarte plantea la cuestión del por qué la doble ocultación histórica de las escritoras coetáneas de las Sinsombrero.
Opinión
Opinión Democracia Comunal, ¿y si reconstruimos un horizonte de esperanza?
El 25 y 26 de octubre de 2024 se celebrará en Barcelona el III Congreso Internacional de Democracia Comunal, un espacio de encuentro para procesos sociopolíticos a través de la autodeterminación colectiva, la ecología social y la democracia directa.
La vida y ya
La vida y ya Puñados de caramelos
La propuesta del proyecto era sencilla. Estudiaban un poco nuestros perfiles de personalidad. Establecían parejas y llegaba un día en el que nos presentaban.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate ‘El Estado feroz’, el primer libro de Pablo Elorduy
El responsable de Política de El Salto firma este ensayo donde recoge la historia política de las últimas dos décadas y la “restauración del orden tras el estallido de lo inesperado”.
Formación El Salto
Formación El Salto Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?
El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
El Salto n.76
Revista 76 Los jueces-soldado y otros problemas en el sistema judicial español
El número de otoño se mete en algo tan profundo como la rebelión de las togas o cómo una serie de jueces se han reivindicado como poder político durante la crisis de las instituciones.
Israel
Genocidio Hezbollah ataca una de las residencias de Benjamin Netanyahu
Un dron lanzado desde Líbano ha impactado en una vivienda del primer ministro israelí está mañana sin causar heridos. Israel prosigue atacando hospitales y escuelas en el norte de Gaza.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer de mama “El cáncer de mama no es rosa, es un marrón”
Pacientes y enfermas de cáncer piden menos lazos rosas y más fondos públicos para detección y tratamiento. Según los datos del INE, en 2022 el cáncer de mama fue el cuarto tumor que más fallecimientos ocasionó.
Más noticias
LGTBIAQ+
LGTBQIA+ Qué es y por qué debería importarte Octubre Trans
Desde principios de los 2000, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+. Superada la patologización y conseguida la autodeterminación, ¿para qué sirve esta convocatoria?
LGTBIAQ+
Registro ¿Tercera casilla o eliminación del sexo registral? El debate está servido en el movimiento trans y no binario
Añadir una opción más a las de “hombre” y “mujer” para después avanzar hacia la eliminación del sexo registral es la postura mayoritaria. Voces críticas con esta opción abogan por reivindicar directamente la descertificación.
Opinión
Opinión ¿Aquí está la resistencia trans? El devenir neoliberal del Octubre Trans necesita una respuesta contundente
La consigna “aquí está la resistencia trans” era la más utilizada en los inicios del movimiento por la despatologización de los cuerpos trans. De esas primeras personas que la coreaban quedan pocas, y la idea original de la frase se ha ido diluyendo.

Recomendadas

Extrema derecha
Joaquim Bosch Joaquim Bosch: “Si tenemos menos Estado social tendremos más Estado Penal”
La deriva autoritaria mundial ha ido creciendo en los últimos años hasta llegar a las puertas de democracias liberales consolidadas como España. El jurista progresista Joaquim Bosch analiza este fenómeno y propone soluciones en su último libro.
Infraestructuras
CAPITALISMO FOSIL Sener, Idom y el colaborador de Imanol Pradales: así se fraguó la Subfluvial de Lamiako
Como director de la Autoridad Portuaria, Carlos Alzaga, el ahora diputado foral de Bizkaia, fue un colaborador fundamental del lehendakari a la hora de promover el megaproyecto que podría alcanzar los 800 millones.
Comunidad de Madrid
Juanjo Castro “Las decisiones del Gobierno de Ayuso marcaron que se muriera mucha gente”
Este cineasta se acerca a lo ocurrido en las residencias madrileñas con material oficial, cuidada documentación y sin subjetividades, en el documental '7.291', que ya está llenando salas antes de su estreno, el próximo 13 de noviembre.
Memoria histórica
Culturas Extremadura, tierra de Esperanto, 1924-1936
Entre 1924 y 1936 se crearon diversas sociedades esperantistas en Extremadura, precursoras de las Escuelas de Idiomas de hoy día, que llegaron a contar con más de 500 alumnos por año y clases de cinco horas diarias.