Sanidad
Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista

La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan tanto personal sanitario como a pacientes.
Centro Salud Cáceres
Centro de salud en Cáceres. Fotografía: Ayuntamiento de Cáceres.

Activista cultural, socio cofundador de Asociación La Mimbre Alange y médico especialista en formación en MFYC.

7 oct 2024 07:13

La incapacidad temporal, conocida coloquialmente como baja laboral o médica, se define en el artículo 169 de la Ley General de la Seguridad Social como “situaciones debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo” que impidan trabajar. La conquista ha sido ardua y a día de hoy su saneamiento y longevidad no está garantizada, sometida constantemente al estupor político, que siempre ha intentado reducirla, controlarla y burocratizarla hasta la extenuación, o como ellos lo llaman para el público general, “flexibilizarla”.

La conquista ha sido ardua y a día de hoy su saneamiento y longevidad no está garantizada, sometida constantemente al estupor político...

La legislación vigente sobre incapacidad temporal o baja laboral es la herramienta legal que tenemos los profesionales sanitarios graduados en medicina de ejercer uno de los derechos laborales fundamentales. Sin embargo, el sentir general de la profesión médica es encontrarse exhausto de tener que emplear gran parte de su tiempo en demostrarle a la administración pública la veracidad de sus propios informes clínicos. ¿Quiénes son los culpables de mantenernos exhaustos día sí, y día también?

Son las administraciones públicas y sus exprimidos gerentes los que nos están alejando del origen de nuestra especialidad. Precisamente es la integralidad y la longitudinalidad de nuestra especialidad la que se está enquistando. Han conseguido, mediante políticas cortoplacistas y reductoras, que nos disgustemos practicando salud comunitaria, controlando a los pacientes crónicos, optimizando a los pacientes polimedicados, ofreciendo la baja laboral como herramienta terapéutica e incluso que tengamos asperezas evidentes antes las visitas domiciliarias. Nos han hecho elegir entre nuestra especialidad y el correcto cuidado de nuestros pacientes y el ir a comer a casa con nuestras familias.

Sanidad pública
Sanidad Pública La población espera una media de nueve días para tener una cita con el médico de familia
Los últimos datos del Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad indican que el tiempo de espera para conseguir una cita en el médico de familia se ha triplicado en diez años.

Hemos caído en la batalla de lanzarnos la responsabilidad de oficializar la baja laboral entre nosotros mismos, sin que ningún especialista quiera asumirlo. Hemos olvidado que esa baja laboral es lo que garantizará una correcta recuperación y una posible reinserción laboral, aunque tampoco debería ser el objetivo médico. 

El debate que planteo no es quién debe asumir las bajas laborales, que es un debate interesante y que merece la pena; lo que es evidente es que debe ser un profesional sanitario, que tenga o haya tenido contacto directo con el paciente y en última instancia debe ser, por supuesto, un especialista graduado en medicina.

Hemos olvidado que esa baja laboral es lo que garantizará una correcta recuperación y una posible reinserción laboral, aunque tampoco debería ser el objetivo médico

En muchas ocasiones somos conscientes que un paciente intervenido de apendicectomía por apendicitis, o un paciente en tratamiento quimiotepeútico por un tumor, deben tener una baja laboral acorde. Sin embargo, cuando nos encargamos de bajas laborales de procesos menores como un esguince de tobillo, lo llamamos burocracia. No debemos olvidar que la necesidad de la incapacidad temporal es igual de necesaria en ambos procesos y que debemos ser nosotros, los médicos especialistas, los responsables de discernir la longevidad del proceso. 

Siempre es necesario apuntar la ira y frustración en la dirección correcta, y si apuntas hacia arriba, lo más probable es que no te equivoques. Porque son los responsables, la Administración, de que no podamos ejercer nuestra profesión de una manera ordenada, meditada y con la responsabilidad de garantizar principios médicos como la no maleficencia, y por supuesto la beneficencia.

Sanidad pública
Desde Carabanchel La reivindicación de sanidad digna llega en bicicleta a la sede de Naciones Unidas, en Ginebra
Representantes de la Asamblea Popular de Carabanchel llegarán esta tarde a la Plaza de las Naciones, en Ginebra, para llevar ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU la situación límite que vive el Centro de Salud de Abrantes.

Debemos entender que las batallas no son entre nosotros. Que no debemos tener la carga moral o ética de objetivos productivos. Que nuestro objetivo nunca debe ser ofrecer la baja más corta para facilitar la reincorporación laboral. Es fundamental poner al paciente en el centro, cuidarlos y protegerlos de una vida laboral que nos arrolla a diario, y no olvidar en ninguna circunstancia la razón de ser de la baja laboral: garantizar la recuperación de las personas en situación de enfermedad.

La baja laboral es una conquista política, y debemos ser los ciudadanos en su conjunto los que la defendamos, porque es nuestra salud la que siempre está en juego. Sentemos las bases de una revolución sanitaria en la que los pacientes tengan el tiempo necesario para ser atendidos, pero sin duda también para ser reincorporados sin presiones laborales, familiares, sociales o políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.