Pista de aterrizaje
“Sin la ayuda de mis padres, no habría podido seguir compitiendo”

La madrileña Zenib Laari es, a sus 22 años, campeona del mundo de kenpo en defensa personal y subcampeona en armas.

Zenib Laari
Zenib Laari, campeona del mundo de kenpo en defensa personal y subcampeona en armas. Álvaro Minguito

El kenpo no había tenido nunca una selección nacional hasta el campeonato celebrado en abril en Portugal. En una noticia aparecida en internet, y escrita por ella misma, conocimos a Zenib Laari. A punto de licenciarse en Filología Hispánica, es, a sus 22 años, campeona del mundo de kenpo en defensa personal y subcampeona en armas. Nacida en Móstoles, vive con sus padres y su hermano en el barrio de San Cristóbal de Los Ángeles. Un barrio olvidado, entre otras cosas, en cuanto a la inversión en deporte. Le gustaría ser escritora, pero también quiere enseñar a otras mujeres técnicas de autodefensa.

¿Cómo viviste el campeonato? ¿Pensabas que lo ibas a conseguir?
Tenía dudas porque estoy acostumbrada a competir solo a nivel regional y nacional, y dentro de España sí conozco a mis rivales. Era la primera vez que viajaba fuera de España para una competición, sola, y estaba nerviosa. Una vez que fui viendo el nivel, cómo trabajamos nosotros y cómo trabajan las competidoras de otros países fui ganando confianza. Cuando salí al tatami, se desvanecieron todos los miedos.

¿Qué es el kenpo y cuáles sus diferentes modalidades?
Es un arte marcial contemporáneo. Tiene una base antigua que viene del karate de Japón, pero lo que se intentaba hacer con el kenpo —que se fundó en Hawai— fue darle un toque más moderno, más de defensa personal de calle. La gente conoce el karate como un arte marcial milenario de defensa personal con armas de combate, de guerra. El kenpo es una defensa personal más de actualidad, de defensa contra ataques de robo, con armas, puños, tomadas de cuello. Para las mujeres es bastante positivo. Esa es la diferencia con el karate, es más actual, más de calle y creo que tiene una utilidad más amplia.

Entonces, ¿estarías preparada ante una agresión en la calle, por ejemplo?
Por suerte nunca me he visto en esa situación. Pero estoy segura de que, ante cualquier tipo de agresión, sabría cómo reaccionar y cómo defenderme. En el tatami, cuando estamos entrenando, siempre es con control y en la calle es según tu contrincario. Mides la necesidad de aplicar más o menos fuerza, y haces movimientos claves en lugares precisos.

¿Cómo te iniciaste en este deporte?
Empecé de chiquitita, cuando tenía ocho o nueve años, no tanto por iniciativa mía sino por mis padres. Estuve probando gimnasia rítmica, aerobic, natación… y no me veía a gusto en ninguna de ellas. Mis padres decidieron apuntarme en kenpo porque era en una de las escuelas que teníamos aquí en el barrio. Empecé karate con un maestro pero a los pocos meses se fue y vino el que tengo ahora, con quien llevo 14 años entrenando.

¿Qué te gusta más del kenpo?
Es el conjunto en general. La utilidad que tiene como defensa personal, una condición física bastante notable y los valores. Hay otros tipos de artes marciales, sobre todo las mixtas, en las que no hay respeto por el contrincario, es decir, se va a derribarle y a ganar únicamente. En el kenpo siempre hay un respeto. De hecho, si golpeas a tu contrincario en combate y lo lesionas, tienes que colocarte de rodillas del lado contrario como símbolo de respeto y de arrepentimiento por haberle agredido de forma descontrolada. Creo que son cosas que se tienen que valorar mucho en este tipo de deportes donde se impone la rivalidad.

¿Te has encontrado obstáculos para seguir entrenando o compitiendo?
Sí, de todo tipo. El principal siempre ha sido el económico, porque este deporte no recibe ningún tipo de subvención ni ayuda. El problema surge cuando las competiciones nacionales son fuera de tu comunidad autónoma, y todo corre a cargo del deportista. Lo único que te paga la Federación es la inscripción y la licencia nacional, pero no hay una ayuda económica. Este año, lo único que nos han pagado es el campeonato mundial en Portugal, pero porque íbamos representando a la selección española. Si no hubiese sido por la ayuda de mis padres, que me han costeado todo, no podría haber seguido compitiendo. Otras dificultades, pero más nivel personal, son a veces, por religión, el tema del ayuno y entrenar, o tener que compatibilizar trabajo, estudios y entrenamiento, cuando hay deportistas de élite de otros campos, como es el fútbol, que se pueden centrar en el mundo deportivo. No necesitan estar estudiando porque ya tienen su carrera deportiva, y no necesitan estar trabajando porque su trabajo es el deporte. En mi caso no.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.