Opinión
A quienes, 10 años después, seguimos creyendo en el 15M

Ocho apuntes sobre el 15M para quienes, diez años después, seguimos creyendo en el movimiento que canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestra necesidad alzar la voz.
16 may 2021 09:30

1) El 15M canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nues­tra necesidad de hacer algo, de alzarnos y alzar la voz. Ahora, sorpresas de la vida, Ayu­so, a su manera torcida, lo ha canalizado en Madrid, aunque detrás de ella se esconda la gente verdaderamente responsable de esa indignación. 10 días antes de que se cumplan 10 años, para más inri.

Más que encontrar razones para explicar el cataclismo triunfal del PP, habría que reflexio­nar sobre cómo y porqué Podemos, el supuesto heredero del 15M, ha ido dejando de re­coger la indignación que pareció, en su origen, que podría recoger (aunque también ha­bría que reflexionar, no en este momento, sobre porqué el PSOE sigue sin ser de izquier­das). La respuesta, en trazo grueso, tiene dos simples contenidos: porque es gobierno y porque se ha ido convirtiendo, desde el principio, en un partido -una organización jerarquizada- con toda la carga negativa de este término.

El 15M canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nues­tra necesidad de hacer algo, de alzarnos y alzar la voz

2) No sólo no hay menos indignación que hace 10 años, sino que hay más, mucha más. Está plenamente justificada y lo irá estando más en el futuro inmediato. Así que no se tra­ta, no puede tratarse, de apaciguar y domesticar esa indignación sino de apoyar y facilitar su conversión en una fuerza capaz de transformar radicalmente el sistema que la produce y la reproduce, ampliándola continuamente.

3) El escenario de fondo no ha cambiado en estos últimos diez años. En todo caso, ha empeorado. Seguimos en la ba­talla de siempre: ir construyendo otro sistema abierto, donde se reduzcan al mínimo las di­visiones entre minorías privilegiadas y mayorías discriminadas, entre minorías dominantes y mayorías subordinadas, entre minorías prestigiadas y mayorías infravaloradas.

15M
Un 15M contra la melancolía
En la periferia, un intento de entender el tiempo transcurrido los últimos diez años; pretendiendo hacer presente, y desde el presente, un mayo que lo cambió todo.
4) El camino sigue sin ser sustituir a la gente, hablar por ella, decidir por ella, llevarla por el buen camino... salvarla. Sigue siendo válido aquello de que “las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”. No se trata de competir con las minorías del poder para ver quien sustituye a la gente. Se trata, ahora y siempre, de devolver el protagonis­mo a las mayorías, directo, intransferible, responsable… Por muy largo y difícil que parez­ca este camino -largo y difícil- y por muy atractivos y asequibles que parezcan los atajos.
No se trata de competir con las minorías del poder para ver quien sustituye a la gente. Se trata, ahora y siempre, de devolver el protagonis­mo a las mayorías

5) Para ello necesitamos autoconstruir, seguir autoconstruyendo, nuevos colectivos hori­zontales e igualitarios… Hay gente que hace las cosas mejor y gente que las hace peor, pero las hace y las puede hacer mejor. Si sólo hacen las cosas las personas que mejor las hacen la distancia entre ellas y quienes las hacen algo peor no hará sino aumentar. Y so­bre eso se reproducirá la dominación y la subordinación. Construiremos entonces colecti­vos que reproducen en su seno lo que dicen combatir para el conjunto. Estos colectivos no son un instrumento. O no son sólo un instrumento. Son, en sí mismos, un objetivo… el objetivo: el sujeto de la transformación radical. Que se autoconstruye transformando, que transforma autoconstruyéndose.

Necesitamos autoconstruir, seguir autoconstruyendo, nuevos colectivos hori­zontales e igualitarios

6) La escala humana, la del contacto directo, lo más directo posible y lo más “cara a cara” posible, es el escenario que parece más adecuado para esa autoconstrucción. Porque es también en esa escala humana y en esos otros colectivos donde pueden afrontarse los problemas y los conflictos reales cuyo abordaje posibilita una vida digna y buena. De ahí la trascendencia del municipalismo y del barrialismo.

7) Estos colectivos -en autoconstrucción permanente- sirven para ir generando y desarro­llando otra forma de trabajar, de producir y de consumir… de relacionarse, de toma deci­siones colectivas, de asumir responsabilidades... de atender a las necesidades reales de una vida digna y buena, a las materiales y a las inmateriales…

La escala humana, la del contacto directo, lo más directo posible y lo más “cara a cara” posible, es el escenario que parece más adecuado para esa autoconstrucción

Ir, audaz y prudentemente, desconectándonos de este sistema que nos convierte insensi­blemente en sus cómplices, al tiempo que resistimos, con nuestros cuerpos, nuestros sen­timientos, nuestros pensamientos y nuestros valores, sus agresiones y vamos sumando fuerzas. No somos masa que consume, delega, consiente y calla. Somos personas y co­lectivos que queremos y podemos. Sólo necesitamos recuperar nuestra voz, nuestra esta­tura, nuestra esperanza y nuestra acción directa, autónoma, libre (ésta de verdad), efi­caz...

No somos masa que consume, delega, consiente y calla. Somos personas y co­lectivos que queremos y podemos. Sólo necesitamos recuperar nuestra voz

8) Estos colectivos sirven también para ir hablando, con sencillez y con fuerza, con datos y con hechos, con voces personales, pero sobre todo con voz colectiva, de quiénes tienen la responsabilidad del sufrimiento, del dolor, de la miseria, de la infravaloración, de la im­potencia aprendida. De quiénes son y de cómo y cuándo lo hacen… Continuamente, en la acción de resistirles y de crear otras realidades. Se avecinan tiempos duros. Vendrán nuevas olas de indignación. Ojalá nos encuentren más humildes, más lúcidas y más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.