Océanos
Arranca en la ONU la última fase de negociaciones para conseguir un Tratado Global de los Océanos

Entre el 15 y el 26 de agosto, una nueva ronda de negociaciones podría derivar en un acuerdo global para proteger los mares del mundo. La comunidad científica y el colectivo ecologista señalan que el tratado debe proteger al menos el 30% de los océanos.
Ballenas jorobadas en la Antártida
Ballenas jorobadas frente a la isla de Cuverville en el canal de Errera, Antártida. Foto: © Abbie Trayler-Smith / Greenpeace (©)
15 ago 2022 05:16

Última llamada para conseguir el 30x30: que no menos del 30% de las aguas marítimas del planeta estén protegidas antes de 2030. Ese es el principal objetivo que está sobre la mesa estos días en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, donde entre el 15 y el 26 de agosto tendrá lugar la última fase programada de las negociaciones para el Tratado Global de los Océanos, una vieja reivindicación que hoy está más de actualidad que nunca. 

La última gran cita para conseguir este objetivo, la II Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC) que tuvo lugar en Lisboa a finales de julio, finalizó con un sabor más agrio que dulce. Si bien asistieron 150 naciones y estos acordaron proteger el 30% de los océanos del mundo en 2030, el acuerdo no es vinculante, lo que en la historia de los compromisos no obligados del mundo —especialmente en lo que se refiere a clima y medio ambiente— equivale a papel mojado. Para más inri, el texto final no cambió ni una coma del propuesto antes del encuentro, lo que da una idea de lo que avanzaron las negociaciones.

Océanos
Medio Ambiente La Cumbre de los Océanos finaliza sin compromisos vinculantes y con una declaración pactada de antemano
Tras una semana de negociaciones, la II Conferencia de los Océanos de la Naciones Unidas finaliza con una declaración que había sido pactada antes del comienzo de la misma. En el texto, no vinculante, los 150 países asistentes han adoptado un compromiso voluntario para proteger un 30% de los mares del mundo en 2030.

La batalla, sin embargo, no está perdida. En la cumbre One Ocean Summit, celebrada en la Bretaña francesa en febrero y auspiciada por el presidente Emmanuel Macron, especialmente volcado en la protección de los mares, cuatro decenas de países se comprometieron a conseguir un tratado ambicioso. Este grupo, el conocido como High Ambition Coalition on Biodiversity Beyond National Jurisdiction (BBNJ), ya suma 49 naciones. “Las delegaciones deben cerrar un Tratado ambicioso estas dos semanas”, señala Pilar Marcos, de la delegación política de Greenpeace en Nueva York. “Un tratado débil, o cualquier otra demora, mantendrá el statu quo tan deteriorado que ha llevado a los océanos a esta crisis”.

Red global de áreas protegidas

Greenpeace es una de las organizaciones que más ha empujado para conseguir un Tratado Global de los Océanos. Pero a esta organización no le vale cualquier acuerdo. Ninguno que no tenga como objetivo principal el establecimiento de una red mundial de áreas marinas protegidas —que podrían estar completa o altamente blindadas a la actividad humana—y que no permita a los estados, a través de una Conferencia de las Partes —COP, como ocurre con la de Cambio Climático de la ONU— establezcan santuarios marinos libres de actividades que dañen el medio como la pesca y la minería de aguas profundas, tendría sentido para los ecologistas.

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la UE hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde Greenpeace

Además, puntos clave del Tratado deberían ser, para Greenpeace, que se posibilite que la COP tome decisiones por votación cuando no sea posible el consenso, lo que haría mucho más real su capacidad de acción. De hecho, para la ONG, dicha COP debería poder decidir si actividades como la pesca están permitidas en las áreas marinas protegidas y adoptar medidas provisionales o de urgencia para proteger un área que esté pendiente de protección futura. De lo contrario, sería un instrumento con menos atribuciones de las necesarias para hacer valer su objetivo de protección medioambiental.

España, una de las claves

España está en el grupo de medio centenar de países que se han comprometido a adoptar un acuerdo ambicioso. Como potencia pesquera, en opinión de Greenpeace, la presión de la industria pesquera española podría perpetuar el estado actual de gobernanza de los océanos para seguir concentrando las decisiones en las actuales organizaciones pesqueras. Estas solo se encargan de evaluar el 5% de la biodiversidad de peces de las aguas internacionales, siendo su finalidad última es la explotación comercial de la alta mar, denuncian los ecologistas. 

“Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré,

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la Unión Europea hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde la organización, para la que el Gobierno de Pedro Sánchez debería ejercer un liderazgo en la UE para que la gestión de las pesquerías estén incluidas en el tratado.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

Conseguir un acuerdo ambicioso, sin embargo, no parece tarea fácil. Son ya dos las décadas que se lleva discutiendo este tratado sin que se haya llegado a más compromisos globales que los adoptados de forma voluntaria. En ese tiempo, la presión de pesca industrial ya está sobre el 55% de los océanos y más de cien especies marinas han sido clasificadas como en peligro crítico de extinción, un proceso de destrucción de la biodiversidad que ahora se ve agravado por la aceleración de la crisis climática.

La reducción de pesquerías, además, supone una merma del sustento de miles de comunidades costeras humanas. “Aquí, en África Occidental, ya hemos visto poblaciones de peces severamente mermadas por barcos pesqueros industriales, a menudo de Europa, y esto está dañando los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria en toda la región. Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace África desde la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
México
México Mar en Jaque: las Leyes del Océano
Última entrega de la serie radiofónica de El Salto Radio sobre las costas mexicanas: ¿Cómo está afrontando México su compromiso de proteger el 30% de sus áreas marinas antes de 2030?
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Más noticias
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.