Océanos
Arranca en la ONU la última fase de negociaciones para conseguir un Tratado Global de los Océanos

Entre el 15 y el 26 de agosto, una nueva ronda de negociaciones podría derivar en un acuerdo global para proteger los mares del mundo. La comunidad científica y el colectivo ecologista señalan que el tratado debe proteger al menos el 30% de los océanos.
Ballenas jorobadas en la Antártida
Ballenas jorobadas frente a la isla de Cuverville en el canal de Errera, Antártida. Foto: © Abbie Trayler-Smith / Greenpeace (©)
15 ago 2022 05:16

Última llamada para conseguir el 30x30: que no menos del 30% de las aguas marítimas del planeta estén protegidas antes de 2030. Ese es el principal objetivo que está sobre la mesa estos días en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, donde entre el 15 y el 26 de agosto tendrá lugar la última fase programada de las negociaciones para el Tratado Global de los Océanos, una vieja reivindicación que hoy está más de actualidad que nunca. 

La última gran cita para conseguir este objetivo, la II Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC) que tuvo lugar en Lisboa a finales de julio, finalizó con un sabor más agrio que dulce. Si bien asistieron 150 naciones y estos acordaron proteger el 30% de los océanos del mundo en 2030, el acuerdo no es vinculante, lo que en la historia de los compromisos no obligados del mundo —especialmente en lo que se refiere a clima y medio ambiente— equivale a papel mojado. Para más inri, el texto final no cambió ni una coma del propuesto antes del encuentro, lo que da una idea de lo que avanzaron las negociaciones.

Océanos
Medio Ambiente La Cumbre de los Océanos finaliza sin compromisos vinculantes y con una declaración pactada de antemano
Tras una semana de negociaciones, la II Conferencia de los Océanos de la Naciones Unidas finaliza con una declaración que había sido pactada antes del comienzo de la misma. En el texto, no vinculante, los 150 países asistentes han adoptado un compromiso voluntario para proteger un 30% de los mares del mundo en 2030.

La batalla, sin embargo, no está perdida. En la cumbre One Ocean Summit, celebrada en la Bretaña francesa en febrero y auspiciada por el presidente Emmanuel Macron, especialmente volcado en la protección de los mares, cuatro decenas de países se comprometieron a conseguir un tratado ambicioso. Este grupo, el conocido como High Ambition Coalition on Biodiversity Beyond National Jurisdiction (BBNJ), ya suma 49 naciones. “Las delegaciones deben cerrar un Tratado ambicioso estas dos semanas”, señala Pilar Marcos, de la delegación política de Greenpeace en Nueva York. “Un tratado débil, o cualquier otra demora, mantendrá el statu quo tan deteriorado que ha llevado a los océanos a esta crisis”.

Red global de áreas protegidas

Greenpeace es una de las organizaciones que más ha empujado para conseguir un Tratado Global de los Océanos. Pero a esta organización no le vale cualquier acuerdo. Ninguno que no tenga como objetivo principal el establecimiento de una red mundial de áreas marinas protegidas —que podrían estar completa o altamente blindadas a la actividad humana—y que no permita a los estados, a través de una Conferencia de las Partes —COP, como ocurre con la de Cambio Climático de la ONU— establezcan santuarios marinos libres de actividades que dañen el medio como la pesca y la minería de aguas profundas, tendría sentido para los ecologistas.

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la UE hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde Greenpeace

Además, puntos clave del Tratado deberían ser, para Greenpeace, que se posibilite que la COP tome decisiones por votación cuando no sea posible el consenso, lo que haría mucho más real su capacidad de acción. De hecho, para la ONG, dicha COP debería poder decidir si actividades como la pesca están permitidas en las áreas marinas protegidas y adoptar medidas provisionales o de urgencia para proteger un área que esté pendiente de protección futura. De lo contrario, sería un instrumento con menos atribuciones de las necesarias para hacer valer su objetivo de protección medioambiental.

España, una de las claves

España está en el grupo de medio centenar de países que se han comprometido a adoptar un acuerdo ambicioso. Como potencia pesquera, en opinión de Greenpeace, la presión de la industria pesquera española podría perpetuar el estado actual de gobernanza de los océanos para seguir concentrando las decisiones en las actuales organizaciones pesqueras. Estas solo se encargan de evaluar el 5% de la biodiversidad de peces de las aguas internacionales, siendo su finalidad última es la explotación comercial de la alta mar, denuncian los ecologistas. 

“Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré,

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la Unión Europea hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde la organización, para la que el Gobierno de Pedro Sánchez debería ejercer un liderazgo en la UE para que la gestión de las pesquerías estén incluidas en el tratado.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

Conseguir un acuerdo ambicioso, sin embargo, no parece tarea fácil. Son ya dos las décadas que se lleva discutiendo este tratado sin que se haya llegado a más compromisos globales que los adoptados de forma voluntaria. En ese tiempo, la presión de pesca industrial ya está sobre el 55% de los océanos y más de cien especies marinas han sido clasificadas como en peligro crítico de extinción, un proceso de destrucción de la biodiversidad que ahora se ve agravado por la aceleración de la crisis climática.

La reducción de pesquerías, además, supone una merma del sustento de miles de comunidades costeras humanas. “Aquí, en África Occidental, ya hemos visto poblaciones de peces severamente mermadas por barcos pesqueros industriales, a menudo de Europa, y esto está dañando los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria en toda la región. Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace África desde la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.