Violencia machista
Deconstruir las relaciones de poder entre hombres y mujeres

La violencia económica es una de las bases fundamentales de otras violencias psicológicas y físicas. Aunque se ha avanzado, las cifras demuestran que todavía queda mucho por recorrer. 

Pintada contra la violencia de género
Una pintada contra la violencia de género en una calle de Madrid Álvaro Minguito
Feminismos y Lgtbi en la Secretaría de Podemos Europa
24 nov 2017 16:58

En la semana en la que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista, tenemos de recordar que, según el eurobarómetro de 2016, una de cada tres mujeres europeas mayores de 15 años ha sufrido violencia física o sexual y uno de cada tres europeos justifica el abuso sexual. Pero según los datos de este año, publicados el 20 de noviembre, todavía hay mucho que hacer. Si bien nueve de cada diez europeos califica de inaceptable que la brecha salarial se encuentre en un 16,3% de media por hora entre hombres y mujeres, también nos dice que el 44% de los europeos piensa que el rol más importante de la mujer es cuidar de la casa y la familia.

Si no se adoptan nuevas medidas, las mujeres seguirán sufriendo violencia económica durante toda su vida profesional y en el momento de la jubilación, causada por una distribución desigual de las responsabilidades del cuidado de los hijos y domésticas -las mujeres trabajadoras dedican, de media, 2,5 veces más que los hombres a estas tareas- y causada porque las mujeres europeas participan en el mercado de trabajo, en promedio, un 11,6% menos que los hombres. Brecha que se incrementa hasta el 50% cuando las familias tienen hijos menos de 6 años.

Sin lugar a dudas la brecha salarial es tan grave y terriblemente injusta que, como ya hemos dicho, provoca profundas situaciones de desigualdad entre géneros. Prohibida legalmente en Europa desde 1950, seguimos luchando por acabar con ella. Pero lo verdaderamente grave de la violencia económica se fundamenta en esos valores patriarcales que hacen que casi la mitad de la población opine que el lugar natural de las mujeres es el familiar, el privado, el de la crianza y los cuidados. En definitiva, todo el trabajo reproductivo gratuito debe de recaer en las mujeres. Los hombres están para "ganar dinero" y tomar decisiones en todos los ámbitos. Ese ganar dinero implica, no sólo ostentar el poder sobre los ingresos familiares y su distribución, sino que va mucho más allá. Tener un empleo y cotizar implica generar una serie de derechos sociales y económicos que solo disfrutan los sujetos, hombres, tales como el derecho a permiso de paternidad, subsidio por desempleo, incapacidad temporal pagada y, por supuesto, pensión por jubilación. Ninguna mujer que trabaje en casa realizando una labor social imprescindible para que el capitalismo se sustente y siga aparentando ser el único modelo económico válido y viable, tendrá jamás ninguno de los derechos sociales y económicos de los que hablamos en el caso de los hombres. Así, las mujeres estamos condenadas a vivir de forma indigna y, en muchas ocasiones, en situaciones de absoluta pobreza durante nuestra "jubilación".

Las mujeres estamos condenadas a vivir de forma indigna y, en muchas ocasiones, en situaciones de absoluta pobreza durante nuestra "jubilación"

Además, la violencia económica, el monopolio de la gestión de los ingresos que el hombre aporta a la familia heteronormativa, es la base fundamental de otras violencias psicológicas y físicas. Ninguna mujer sin recursos económicos propios es libre para ejercer su derecho a la separación y divorcio, lo que nos obliga a permanecer atrapadas en situaciones de maltrato generadas por esa dependencia.

Por eso nuestra apuesta pasa irremediablemente por cambiar de raíz los valores sobre los que se asienta el patriarcado y el capitalismo. Hombres y mujeres tenemos que dejar de asumir que la distribución de roles es inamovible y natural. No existe un lugar para unos y otro lugar para otras. Todos los espacios son nuestros, de todas y todos. De la misma manera que los roles de género se crean socialmente, se aprenden y se reproducen; pueden deconstruirse y desaprenderse. La coeducación, la publicidad, los medios de comunicación, las políticas integrales de fomento del empleo… Todo ello tenemos que impulsarlo y legislarlo desde el feminismo de forma transversal. El feminismo nos da las claves para lograr una sociedad igualitaria en la que, tanto hombres como mujeres, tengamos las mismas oportunidades y los mismos derechos.

Si hoy en día las mujeres podemos votar, podemos trabajar de forma remunerada -brecha incluída-, si somos sujetas de derechos, es gracias a esa lucha feminista. Integrar el feminismo en la agenda europea es imprescindible y urgente. Y para ello, no sólo es necesario que las mujeres tengamos una presencia igualitaria en política, sino que tenemos que ocupar, porque nos los han usurpado durante siglos, todos los puestos en los órganos que son verdaderamente decisorios. De nada sirven los informes si no son vinculantes. De nada sirve analizar el por qué de las desigualdades si luego no se ponen en marcha medidas integrales para solucionar de raíz las causas que las provocan. Necesitamos avanzar estando en los lugares en los que se toman decisiones, dotar de recursos económicos suficientes los programas que impulsen la igualdad de género en todos los ámbitos. 

La violencia económica, el monopolio de la gestión de los ingresos que el hombre aporta a la familia heteronormativa, es la base fundamental de otras violencias psicológicas y físicas
Señalar también que sólo desde la premisa de que podamos eliminar las relaciones de poder que sustentan las desigualdades entre hombres y mujeres, en las que las mujeres somos las oprimidas y los hombres los opresores, lograremos erradicar las violencias machistas. Cuando somos iguales, cuando no dependemos de nadie, cuando nos sentimos libres, sólo cuando eso sea real, nadie sentirá que ostenta ningún tipo de poder sobre nosotras y nuestros/as hijos/as, y nadie se sentirá atrapada ni obligada a soportar situaciones de violencia y poder.

Y señalar al patriarcado, un patriarcado que nos asesina, muy a pesar de que existan leyes y de que se haya creado un entramado institucional que supuestamente responde a los intereses de las mujeres y a enfrentar desde el estado la violencia machista.

El patriarcado en un contexto capitalista, racista y colonial demuestra que hay dueños del mundo, un señorío de poder que jerarquiza a los seres humanos, mientras algunos poseen un sinfín de recursos y viven en una opulencia, otras viven en la más absoluta miseria. Es, en este contexto, en el cual también unas vidas son más valiosas que otras, un sistema que determina quienes pueden vivir, mientras otras son violentadas y asesinadas.

Al igual que en la época de la caza de brujas y de las violaciones a las mujeres indígenas, negras hoy nos corresponde recordar esos hechos, el horror de las torturas, los juicios inquisidores, la violencia sobre cuerpos y territorios, hoy las mujeres, sufrimos igualmente, visible en otras formas, producida por otros mecanismos, eso sí de la mano de quienes desde la masculinidad formada por este patriarcado y capitalismo se ensaña contra lo femenino. 

Archivado en: Violencia machista
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.