Violencia machista
Solo un 1% de maltratadores no sentenciados a prisión es condenado a un tratamiento

Del total de condenados a medidas alternativas a la prisión, apenas el 1% recibió como pena la asistencia a un programa de intervención. Una investigación concluye que la tasa de reincidencia tras un tratamiento es solo del 6,8% y que se concentra en los dos años posteriores al programa.

Manifestacion Violencia Machista
Manifestación contra la violencia machista en noviembre de 2016 Manu Navarro
Solo un 6,8% de los agresores machistas condenados a penas y medidas alternativas a la prisión reincide tras pasar por un programa de tratamiento. Es la conclusión de un estudio que analiza la eficacia de los PRIA-MA (Programa de Intervención para Agresores en Medidas Alternativas).

El estudio, titulado ‘Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas Alternativas’, analiza los datos obtenidos entre 2010 y 2015 para tratar de medir la eficacia de los programas de tratamiento de agresores machistas, que la Administración Penitenciaria puso en marcha en 2001 y que ha ido adaptando en los últimos años.

Solo 125 de un total de 13.462 agresores condenados a penas y medidas alternativas en el primer semestre de 2017 recibieron como pena la asistencia a un tratamiento

Se trata de un programa que tiene una duración de diez meses en 37 sesiones. Pese a su eficacia, los datos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del primer semestre de 2017 indican que solo 125 de un total de 13.462 agresores condenados a penas y medidas alternativas, es decir, un 1%, recibieron como pena la asistencia a este programa.

Sin embargo, son muchos más los que participan en los PRIA-MA, ya que entre los condenados a trabajos en beneficio de la comunidad (9.500 en el primer semestre de 2017), muchos pueden elegir voluntariamente asistir a este programa. En 2015, 6.320 finalizaron algún tipo de tratamiento específico.

Un programa "eficaz"

Para la investigadora Meritxell Pérez Ramírez, coautora del estudio junto a Andrea Giménez-Salinas Framis y Manuel de Juan Espinosa, la tasa de reincidencia del 6,8 es un dato que confirma la eficacia del programa y que lo alinea con otros estudios de referencia internacionales, que arrojan un índice de reincidencia en torno al 8%.

“Es un buen dato teniendo en cuenta que estamos hablando de datos oficiales”, advierte la investigadora, que reconoce que hay una parte de “cifra negra” que la investigación no puede desvelar.

De hecho, el estudio mide la “reincidencia policial”, es decir, calcula la reincidencia con datos policiales, en base a si hay nuevas denuncias por delitos del ámbito de la violencia de género en los cinco años siguientes al tratamiento.

Algunos estudios indican que la tasa de reincidencia se duplica y hasta triplica cuando el agresor abandona el programa de tratamiento psicológico

Otro de los límites de la investigación es que no tiene en cuenta los abandonos del tratamiento. “Por referencias de otros estudios internacionales sabemos que el porcentaje de reincidencia se duplica y hasta triplica cuando hay abandonos; es importante que se vigilen esos casos porque el abandono es un factor de riesgo para la reincidencia”, advierte la investigadora del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Los datos: 46 agresores de los 678 que componen la muestra motivaron una nueva denuncia policial en los cinco años posteriores al tratamiento. Casi el 60% de ellas tuvo lugar en los dos primeros años tras el tratamiento.

Pérez Ramírez insiste en que el estudio evalúa el programa aplicado a personas que han sido condenadas a penas y medidas alternativas, es decir, no mide la eficacia del programa aplicado a personas condenadas a penas de prisión. “Estamos hablando por tanto de personas que han cometido un delito que no tiene entidad como para motivar el ser enviados a prisión, por eso el perfil es de menor riesgo; y con ese perfil, el programa es es exitoso”.

LA REINCIDENCIA ES MAYOR SI SE PREGUNTA A LA VÍCTIMA
Según un estudio mencionado en el informe, los agresores de pareja en general presentan una tasa de de reincidencia del 21%, pero esta reincidencia asciende hasta el 35% cuando se mide con información procedente de la víctima.  En el ámbito específico de agresores que reciben tratamiento en la comunidad (no penas de prisión), estudios similares arrojan la cifra de un 8% de reincidencia, que asciende hasta el 20% cuando hay abandono del programa.


La investigación también trata de establecer diferencias entre reincidentes y no reincidentes. De los más de treinta instrumentos utilizados para comparar los perfiles, solo se han encontrado diferencias significativas en cuatro variables: los reincidente muestran mayor agresividad física, menos deseabilidad social, menos empatía y menor control, de la ira. “Lo que nos ha sorprendido es que no son tan diferentes”, dice la investigadora. 

Con los datos en la mano, el estudio recomienda en sus conclusiones protocolizar el seguimiento del usuario en los dos primeros años una vez finalizada la intervención, profundizar en el análisis del perfil de los reincidentes para poder detectarlos precozmente antes del tratamiento, adaptar la intensidad de la intervención en los casos de reincidentes y vigilar los casos en los que no haya habido cambio terapéutico.
La terapia produce cambios cognitivos y mejora el control de la ira, pero se encuentra con la barrera de la negación: muchos creen que no han hecho nada
¿Qué cambios se producen en esta terapia? Según Pérez Martínez, hay cambios “a todos los niveles: cognitivo, control de la ira, actitudes sexistas, abuso emocional”. Sin embargo, para que estos cambios se produzcan hay que romper una barrera inicial de negación. “Muchas veces ellos no reconocen haber agredido a su pareja, entran con mucha negación y rechazando la intervención porque creen que no han hecho nada”, explica.

¿Es posible comprobar que han cambiado realmente? “Lo cierto es que pueden intentar fingir y mostrarse como no son, pero la nueva denuncia policial no la pueden fingir”, asegura la experta. Por otra parte, “uno de los instrumentos que administramos es precisamente para comprobar si ellos manipulan las respuestas”.
Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.