Educación
Reconstruir lo que no se ve

Tras la Segunda Guerra Mundial, se popularizó la Animación Sociocultural para levantar el ánimo personal y colectivo destruido por la contienda militar que marcó la mitad del siglo XX. Décadas después, la crisis sanitaria del COVID-19 constata la necesidad de dar importancia a uno de nuestros valores más imprescindibles y aparentemente invisible, la educación como herramienta de cohesión social y evitar la criminalización de niños y niñas asignándoles unas exigencias que ni la población adulta es capaz de asumir. El autor de este artículo, el educador y cooperativista Javier Pérez Moreno, aporta los ingredientes necesarios para que la “nueva normalidad” no sea un mal reflejo de lo vivido hasta ahora.

Colegio educacion primaria - 5
La convivencia en las aulas durante la pandemia, una incertidumbre aún no resuelta. David F. Sabadell
Educador y socio de la cooperativa La Espiral Educativa
27 jul 2020 10:46

Estamos ante la crisis más importante en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En aquella ocasión nos mandaron un Plan Marshall desde el otro lado del océano para paliar los destrozos ocasionados por una guerra devastadora, pero con la clara intención de contener al comunismo del este europeo y, de paso, que los países de la Europa occidental invirtieran en materias primas y manufacturadas estadounidenses. El conocido “capitalismo del desastre”.

En la actualidad podemos encontrar algo parecido en el llamado “Plan de Recuperación para Europa”, en el que andan enfrascados los países del norte y del sur europeo, decidiendo de qué manera nuestra Europa se va a ayudar a sí misma para remontar la situación actual, tan dramática para millones de familias europeas. Y en el terreno doméstico, la conocida “Mesa por la Reconstrucción”.

Se dice que el Plan Marshall tuvo un “impacto objetivo” en las economías de las democracias occidentales e incluso se habla que fue el inicio de la construcción de nuestra Europa actual. Pero obviamente no fue este plan norteamericano el que reconstruyó lo intangible, lo que no se puede reparar con ladrillos, maderas, asfalto u otras materias primas o manufacturadas.

No es casual que varios autores y autoras ubiquen a principios de los años 50 el nacimiento de la Animación Sociocultural, en la Francia de posguerra y con la misión de reconstruir el ánimo personal y colectivo de la población, devolver vida al tejido asociativo y vecinal que había sido mutilado, insuflar vida, animar y revivir lo detenido por los años de guerra, de tender puentes entre barrios y familias que se habían enfrentado. Pero claro, son puentes invisibles, difíciles de presupuestar por la fría e interesada mirada del capital. Y ahí nacían los animadores y animadoras comunitarias, todavía lejos de la profesionalización, pero con el convencimiento de que tras el desastre, no basta con volver a poner ladrillo sobre ladrillo.

Y si en esos mismos años, regresamos la mirada a América, pero nos bajamos al hemisferio sur, nos encontraremos cómo las dictaduras, la tiranía hecha ley, la injusticia estructural y la violación de los derechos humanos eran el pan de cada día, desde Nicaragua, hasta Chile, pasando por Ecuador, Brasil o Argentina. Y obviamente no es casual que entre el campesinado, los basureros, los ranchitos o las favelas creciera muy poco a poco una marea de educadores y educadoras, que se apellidaban “populares”, con la certera intención de acompañar al pueblo en su proceso de concienciación y emancipación, para luchar contra los tiranos mediante la alfabetización, la aprehensión de la palabra y de la realidad.

A día de hoy hay quienes ven en la animación la atracción (y distracción) del turismo, esa animación malentendida, que solo entretiene y que acoge al turista extranjero para desfogar por nuestras costas andaluzas. Y hay quien ve en la escuela, ese lugar en el que dejar a niños y niñas, y no tan jóvenes, para que los papás y las mamás podamos trabajar y producir. Aparcaderos para que el sistema siga funcionando o vuelva a funcionar, sin importarnos los estados emocionales de niños y mayores.

Frente a esto, ahora igual que siempre hace falta una Animación Sociocultural transformadora y una Educación Popular concienciadora, que afronte, al menos, en nuestra humilde opinión, cinco retos que nos parecen fundamentales.

Una oportunidad para la concienciación. Aprovechar todo lo que hemos vivido durante los últimos meses y utilizarlo como materia prima para la concienciación de clase, con preguntas problematizadoras que nos ayuden a ir más allá de nuestra mascarilla. Ahí va un puñao de esas preguntas, seguro que a quien lee estas líneas se le ocurren algunas más: ¿por qué se ha generado esta crisis sanitaria? ¿nuestra sociedad del bienestar estaba preparada? ¿por qué? ¿todas las personas/barrios/ciudades/comunidades autónomas/países/continentes han vivido de igual manera los efectos de la pandemia? ¿y los efectos del confinamiento? ¿quiénes salen con beneficio de esta crisis y quiénes maltrechos? ¿quién pagará la recuperación económica y social? ¿solo hay una manera de afrontar y salir de la crisis o hay varias? ¿cuáles? ¿hay maneras más dignas de atender la emergencia alimentaria que una cesta de comida semanal? ¿y en otras partes del mundo? ¿qué información tenemos del efecto de la crisis en África? ¿por qué, por qué, por qué…? Y otras muchas más que seguro se nos ocurren y que pueden ayudar a cuestionar nuestra mirada sobre el mundo, mudar nuestro lugar hermenéutico y situarnos ante posibles futuras pandemias, con conciencia colectiva y de clase.

Cabalgar los miedos. Está claro que el miedo nos paraliza y lo queramos o no nos lleva a una situación idónea para que el poder establecido haga y deshaga a su antojo. Como diría nuestra compañera y amiga Gloria Sosa, “dar miedo es muy rentable”, pues se ha hecho mucho negocio armamentístico a costa de las “supuestas” amenazas externas. Si tenemos que mirar al futuro y construir entre todos y todas un mañana esperanzador, habrá que cultivar la pedagogía de la incertidumbre y aceptar que somos incapaces de predecir lo que viene. Recordarnos que el mero hecho de vivir, comporta un riesgo, asumiendo que la ciudadanía del norte rico y opulento no es invencible, todo lo contrario, somos vulnerables, al igual que el resto de la población mundial, pero que es necesario vacunarnos del miedo incontrolado, porque corremos el riesgo de construir una sociedad y una escuela “miedocentristas”. No aspiramos a vivir sin miedo, pero sí a vivir gestionando, cabalgando los miedos.

Partir de la cotidianidad. El barrio como territorio desde el que se aprende a convivir y desde el que se combaten los mensajes de odio. Que los balcones sirvan para tejer redes y no para denunciar a la gente que tenemos cercana. Redes vecinales desde las que reconstruir los lazos rotos por el histerismo, el debate sucio, tramposo y el enfrentamiento visceral de los últimos meses. Un barrionalismo que entiende el territorio como el que da orgullo e identidad a las gentes que lo habitan, vengan de donde vengan, y no patrimonio de quien llegó primero. Barrionalistas que valoran, abrazan y protegen su escuela pública, su centro cívico y su ambulatorio, porque son el corazón del barrio; a la vez que corta los tentáculos, levanta muros y se defiende de la invasión de casas de apuestas, que se nutren del paro y el desencanto juvenil.

Por todo esto, las personas que ejercen de educadoras y animadoras debemos insistir y seguir proponiendo espacios de encuentro, que nos haga mirarnos y reconocernos como personas de la misma clase social, con distinto color de piel, diferente lengua, diversas maneras de sentir o amar, pero con iguales problemas que nos necesitamos mutuamente para mirar al futuro con ojos esperanzados. Y, de paso, desmontar con la vivencia y el testimonio personal, los descerebrados mensajes racistas, clasistas y homófobos.

Del olvido a ser objetos de sospecha. Niños y niñas, adolescentes y jóvenes. Los grandes olvidados, las grandes olvidadas durante el confinamiento y ahora la parte culpable durante la desescalada. Sin duda, grandes damnificados de este confinamiento: privándose de lo más importante, calle y amistades, a menudo “reconfinados” en un cuarto de la casa, pero además exigiéndoles estar por encima de las circunstancias “para que no se relajen”, como dirían desde el Consejo Escolar Estatal allá por el mes de abril. Aunque fuera se estuviera derrumbando el mundo, su mundo debía continuar igual, estudiando los pronombres o declinando verbos. Y una vez que se abre la veda han sido el blanco de las mayores críticas por hacer lo que más les gusta, por volver a su normalidad más anhelada, sentarse en un banco del parque con sus colegas. Y seguro que habrá habido inconsciencias e irresponsabilidades, como en el mundo adulto, pero cuando la sociedad repara de pronto en la gente joven y lo hace para censurar la cultura adolescente, menospreciar sus necesidades y no dar cabida a sus intereses, los estamos criminalizando por el mero hecho de ser adolescentes.

En nuestra opinión, el trabajo de los agentes educativos ha de ir por otro lado: empezar por cambiar la mirada y verlos como lo que son, adolescentes, con sus necesidades e intereses propios de una edad tan concreta, como puede ser la niñez o la tercer edad. Después, interesarnos por su vivencia del confinamiento, sin esperar que sientan y vivan como si fueran personas adultas. Podemos aprovechar esta crisis, como una oportunidad para educar en la interdependencia que tenemos los seres humanos y cómo todo lo que hacemos unas y otras repercute en las demás. Y con esa mirada de quien camina a su lado, ocuparnos conjuntamente por la construcción de alternativas de ocio sanas y saludables, haciéndolos protagonistas, no solo acatando una serie de normas sin más. Y, ¿por qué no? Incorporarlos como sujetos activos en la superación de esta crisis, porque los necesitamos actuando, participando, creando… en definitiva, desarrollando el “animal político” que llevan dentro. ¿Os imagináis a niños y niñas, adolescentes y jóvenes participando en la creación y seguimiento de los protocolos de seguridad de sus centros educativos? ¿buscando junto a sus educadores y educadoras el equilibrio entre la seguridad sanitaria y las necesidades propias de la edad?

Y fomentar poder popular. ¡No lo olvidaremos! Antes que reaccionaran las instituciones públicas, mucho antes de que las administraciones municipal, autonómica y estatal asumieran el deber de proteger a los más perjudicados por la crisis, han sido los vecinos y las vecinas las que han sostenido a las familias que el sistema ha arrojado al mar de la pobreza y de la exclusión. Una ola de iniciativas de apoyo mutuo desde los barrios que desbordó la inacción institucional. Ahora tenemos el reto de transformar toda esta energía producida y generada a borbotones, en verdadero poder popular que no solo sostiene a quien se cae, que no solo salva a quien se hunde, sino que además es capaz de señalar con el dedo y cuestionar las raíces del sistema que han generado esta y otras crisis y de exigir a las instituciones que asuman el papel que les corresponde.

El trabajo de los agentes educativos ha de ir por otro lado: empezar por cambiar la mirada y verlos como lo que son, adolescentes, con sus necesidades e intereses propios de una edad tan concreta, como puede ser la niñez o la tercer edad.

Seguro que los animadores, las educadoras y otros agentes sociales tenemos muchos otros retos y oportunidades que aquí no hemos nombrado, pero lo que nos parece importante y urgente es que seamos muy consciente de la importancia de nuestro papel en esta crisis, de la responsabilidad que tiene el  hecho de trabajar con gente (de cualquier edad), que seamos capaces de aportar al debate público la vivencia que tienen sectores de la población normalmente olvidados, ayudando así a ampliar la mirada de este momento, pues no hay una crisis y una vivencia, hay muchas crisis e infinitas vivencias.

Y que sigamos manos a la obra para conseguir que la reconstrucción no signifique la vuelta a lo de antes, a la misma desigualdad de siempre. Sino a construir en colectivo una nueva economía, sociedad y cultura que ponga a las personas, todas, y a sus necesidades en el centro.

No hay tiempo que perder, empecemos cuanto antes en las asociaciones, en el cole, en las plazas y en las casas, a reconstruir lo que no se ve.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.