Conflicto vasco
Entre Olivares y Errenteria haciendo camino para la convivencia

El homenaje al policía asesinado por ETA Antonio Cedillo fue un acto fruto del trabajo que viene realizando la Villa en materia de convivencia desde el respeto escrupuloso a las víctimas; sin vender “humo” ni buscar réditos políticos; y reconociendo el sufrimiento de todos/as como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

Errenteria olivares
El alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, se abraza con José Miguel, el hijo del policía asesinado por ETA Antonio Cedillo
Jose Manuel Ferradás
19 sep 2018 09:50

Este sábado tuvo lugar en Errenteria un acto de homenaje al policía asesinado por ETA en 1982, Antonio Cedillo, organizado por su familia, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento. 36 años después volvían a Euskadi María Dolores García, su viuda, y José Miguel Cedillo, su hijo, acompañados por otros familiares.

Quienes allí estuvimos nos fue difícil contener la lágrima ante los gestos y las palabras del alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, y de José Miguel. Pero no quiero quedarme solo en lo emotivo del acto sino que quisiera destacar la importancia política que tiene de lo que allí ocurrió.

No hay camino para una paz inclusiva sin reconocer el sufrimiento de las personas, y no se puede cimentar una convivencia entre diferentes sino se dan actos como el de este pasado sábado. Las víctimas, todas las víctimas, tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación sin que eso signifique igualar a los victimarios. La familia de Antonio Cedillo y el propio Antonio tuvieron el sábado la reparación emotiva que no fue posible durante todos los años transcurridos.

Estamos recomponiendo poco a poco el tejido social roto por años de violencia. Se están dando pasos que hace poco se nos hacían impensables, y, como bien señalaba José Miguel, “quienes sigan enquistados en el pasado tendrán que explicarlo”. Era necesario el paso dado frente a las y los “nostálgicos” de uno y otro signo, y ha sido significativo el silencio de quienes en otras ocasiones hablan en voz alta.

El olivo traído de Olivares (Sevilla), pueblo natal de Antonio, fue plantado frente al roble centenario del Mugaritz. “Olivo contra el olvido” que señala en su poesía Jon Maia en el texto leído por Julen Mendoza. Olivo frente a roble, no como símbolo de enfrentamiento sino de encuentro, un símbolo que corresponde a las necesidades de unas víctimas y no a ningún acto de marketing político.

Lo ocurrido el sábado en Errenteria tiene que ver con cuestiones vinculadas a las personas de José Miguel, al que me gustaría conocer, y de Julen Mendoza, al que conozco. Pero hay que enmarcar lo ocurrido en una labor que se viene desarrollando en la Villa durante años y que en buena medida viene recogido en el libro Hacia una memoria compartida que esta accesible en internet. El sábado se puso en valor el marco de lo local como espacio para favorecer el encuentro entre personas, un marco para trabajar por una Euskadi tolerante y plural que hace de la convivencia una apuesta de futuro.

No sé si la experiencia de Errenteria es exportable, lo que sí estoy seguro es que es destacable. Desde el respeto escrupuloso a las víctimas, cuidándolas y escuchándolas; sin vender “humo”; sin buscar réditos políticos; y reconociendo el dolor y el sufrimiento de todos y todas como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

“Imaginación frente a certeza” para despojarnos de prejuicios. El reconocer el dolor del otro no nos hace más débiles, sino al contrario, nos hace mejores personas y nos permite mirarnos al espejo sabiendo que no reflejamos aquello que decimos rechazar. No hay “renuncia” a ningún “principio” sino precisamente reencuentro con ellos.

Olivares está geográficamente lejos de Errenteria. Desgraciadamente no era solo distancia geográfica lo que separaba a muchas personas de ambos pueblos. Ojalá que el sábado 15 de septiembre haya contribuido a eliminar en personas de aquí y de allí estas segundas distancias. Solo por eso habría que felicitarnos de lo ocurrido y dar las gracias a María Dolores, a José Miguel y a Julen.

Archivado en: Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Opinión
Opinión El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien
La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.