Conflicto vasco
Entre Olivares y Errenteria haciendo camino para la convivencia

El homenaje al policía asesinado por ETA Antonio Cedillo fue un acto fruto del trabajo que viene realizando la Villa en materia de convivencia desde el respeto escrupuloso a las víctimas; sin vender “humo” ni buscar réditos políticos; y reconociendo el sufrimiento de todos/as como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

Errenteria olivares
El alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, se abraza con José Miguel, el hijo del policía asesinado por ETA Antonio Cedillo
Jose Manuel Ferradás
19 sep 2018 09:50

Este sábado tuvo lugar en Errenteria un acto de homenaje al policía asesinado por ETA en 1982, Antonio Cedillo, organizado por su familia, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento. 36 años después volvían a Euskadi María Dolores García, su viuda, y José Miguel Cedillo, su hijo, acompañados por otros familiares.

Quienes allí estuvimos nos fue difícil contener la lágrima ante los gestos y las palabras del alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, y de José Miguel. Pero no quiero quedarme solo en lo emotivo del acto sino que quisiera destacar la importancia política que tiene de lo que allí ocurrió.

No hay camino para una paz inclusiva sin reconocer el sufrimiento de las personas, y no se puede cimentar una convivencia entre diferentes sino se dan actos como el de este pasado sábado. Las víctimas, todas las víctimas, tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación sin que eso signifique igualar a los victimarios. La familia de Antonio Cedillo y el propio Antonio tuvieron el sábado la reparación emotiva que no fue posible durante todos los años transcurridos.

Estamos recomponiendo poco a poco el tejido social roto por años de violencia. Se están dando pasos que hace poco se nos hacían impensables, y, como bien señalaba José Miguel, “quienes sigan enquistados en el pasado tendrán que explicarlo”. Era necesario el paso dado frente a las y los “nostálgicos” de uno y otro signo, y ha sido significativo el silencio de quienes en otras ocasiones hablan en voz alta.

El olivo traído de Olivares (Sevilla), pueblo natal de Antonio, fue plantado frente al roble centenario del Mugaritz. “Olivo contra el olvido” que señala en su poesía Jon Maia en el texto leído por Julen Mendoza. Olivo frente a roble, no como símbolo de enfrentamiento sino de encuentro, un símbolo que corresponde a las necesidades de unas víctimas y no a ningún acto de marketing político.

Lo ocurrido el sábado en Errenteria tiene que ver con cuestiones vinculadas a las personas de José Miguel, al que me gustaría conocer, y de Julen Mendoza, al que conozco. Pero hay que enmarcar lo ocurrido en una labor que se viene desarrollando en la Villa durante años y que en buena medida viene recogido en el libro Hacia una memoria compartida que esta accesible en internet. El sábado se puso en valor el marco de lo local como espacio para favorecer el encuentro entre personas, un marco para trabajar por una Euskadi tolerante y plural que hace de la convivencia una apuesta de futuro.

No sé si la experiencia de Errenteria es exportable, lo que sí estoy seguro es que es destacable. Desde el respeto escrupuloso a las víctimas, cuidándolas y escuchándolas; sin vender “humo”; sin buscar réditos políticos; y reconociendo el dolor y el sufrimiento de todos y todas como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

“Imaginación frente a certeza” para despojarnos de prejuicios. El reconocer el dolor del otro no nos hace más débiles, sino al contrario, nos hace mejores personas y nos permite mirarnos al espejo sabiendo que no reflejamos aquello que decimos rechazar. No hay “renuncia” a ningún “principio” sino precisamente reencuentro con ellos.

Olivares está geográficamente lejos de Errenteria. Desgraciadamente no era solo distancia geográfica lo que separaba a muchas personas de ambos pueblos. Ojalá que el sábado 15 de septiembre haya contribuido a eliminar en personas de aquí y de allí estas segundas distancias. Solo por eso habría que felicitarnos de lo ocurrido y dar las gracias a María Dolores, a José Miguel y a Julen.

Archivado en: Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.