Derecho a la vivienda
El dictamen de la ONU que puede allanar el camino a la ley madrileña por el derecho a la vivienda

Los grupos impulsores de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) madrileña sobre vivienda encaran el nuevo curso con la esperanza de que el reciente dictamen de la ONU sobre los desahucios suponga un espaldarazo a la iniciativa.

ILP_PAH_Parla
Integrantes de la PAH de Parla en una de sus viviendas Álvaro Minguito
20 sep 2017 13:53

El 26 de junio la asamblea de Madrid validó las 76.000 firmas recogidas por las organizaciones que impulsan la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) madrileña que pretende blindar la vivienda pública frente a su compra por parte de fondos buitres y obligar a los bancos a ofrecer un alquiler social antes que desahuciar. Tras el parón de agosto, el grupo promotor (formado por las Plataformas de Afectados Por la Hipoteca, la Asociación Libre de Abogados y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid) espera que el texto de la ley llegue al Parlamento regional para ser discutido (y aprobado). Para ello cuentan con un reciente aliado: el dictamen de la ONU contra los desahucios sin alternativa que ha sido tenido en cuenta parcialmente por el Ayuntamiento de Madrid.

El texto superó un primer escollo que los promotores temían especialmente: la mesa de la Asamblea de Madrid, que debía tener en cuenta el informe del Gobierno regional de Cristina Cifuentes (PP) valorando la compatibilidad de la ILP con el proyecto de Presupuestos regionales para 2018. Dicho informe no ha sido emitido, ni en un sentido ni en otro, y al equipo de Cifuentes se le ha pasado ya el plazo para presentarlo a la mesa. Pero el Gobierno regional todavía tiene hasta el 29 de septiembre para emitir otro informe sobre la viabilidad jurídica de la propuesta y su adaptación a las competencias regionales en materia de vivienda. Es aquí, fuera del debate técnico presupuestario, donde el dictamen de la ONU puede ayudar.

Dada la relación de fuerzas parlamentaria, descontado el rechazo del PP para que la ILP pueda aprobarse tienen que estar de acuerdo los otros tres grupos representados en el Parlamento autonómico. Podemos y PSOE ya han anunciado su apoyo a que el pleno de la Asamblea tome en consideración la iniciativa. Ciudadanos ha anunciado que no se pronunciará hasta que se conozca la visión del Gobierno regional sobre el encaje legal de la ILP. Ante un previsible 'no' del PP, los impulsores están preparando el contrainforme, para el que el toque de atención de la ONU a España puede ser especialmente útil para convencer a Ciudadanos.

Las organizaciones impulsoras de la campaña han convocado una manifestación por el derecho a la vivienda para el 7 de octubre

En declaraciones a El Salto, Alejandra Jacinto (PAH), una de las portavoces de la campaña, deja claro que “la iniciativa tiene pleno anclaje jurídico, no nos hemos sacado las cosas de la manga”. Aún así, Jacinto teme que las observaciones del PP afecten “a conceptos básicos de la ILP como la consideración de la vivienda como un derecho humano”. El 20 de junio, el Comité Desc (Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas) de la ONU no sólo se pronunciaba sobre el caso concreto motivo del litigio (una familia madrileña desahuciada en 2013 sin ninguna alternativa por parte de las administraciones), sino que establecía claramente que la obligación de proporcionar una alternativa adecuada y digna correspondía a todas las administraciones, incluidas las regionales y las locales. Hasta ahora, los argumentos del Gobierno central del PP para llevar ante el Constitucional las leyes de vivienda que la PAH ha impulsado de diversas formas en los parlamentos autonómicos (como la 24/2015 catalana) han aludido a la supuesta falta de competencias de las autonomías para regular aspectos relacionados con el acceso a la vivienda.

Como explica en El Salto Javier Rubio, también abogado de la PAH y letrado que preparó el litigio estratégico que ha provocado el posicionamiento de la ONU, “el Comité DESC de Naciones Unidas es competente desde 2013 para resolver sobre casos de violación de los derechos sociales recogidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PI-DESC)”. Sus dictámenes son de obligado cumplimiento para los Gobiernos, algo que refuerza la posición de la ILP. Por último, la reciente resolución del Ayuntamiento de Madrid, que acatará el dictamen de la ONU en los desalojos de viviendas de propiedad municipal, da un pequeño espaldarazo a la ILP al citarla expresamente como una alternativa legal que permitiría actuar a las administraciones para acabar con los desahucios. “Que la decisión de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) otorgue legitimidad a una fuente de derecho que todavía no existe, que es la ILP que tenemos en marcha, le da carta de naturaleza. Tiene visos de ser un instrumento jurídico para no continuar desahuciando”, señala Jacinto.

La otra pata para impulsar la ILP será la calle. Las organizaciones impulsoras de la campaña han convocado una manifestación por el derecho a la vivienda para el 7 de octubre que culminará en un concierto en la plaza de las Vistillas, con las actuaciones de Nacho Vegas, Javier Álvarez y Criaturas del Aire y El Coleta, entre otros. Para mañana jueves tienen previsto entregar a los diputados regionales cartas personales con el testimonio de hogares que han pasado o están pasando por un proceso de desahucio. “El precedente de la EMVS es que las movilizaciones están teniendo resultados, no sólo en torno al texto mismo de la ILP sino también parando desahucios todas las semanas”, concluye Jacinto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
#184
21/9/2017 8:29

No.hay derecho para los afectados de la Epoteca.
Cada caso deberían estudiar.y.donde donde está lo que dice todos iguales ante la Ley.
Solo de nombre.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.