Transexualidad
El Congreso admite una propuesta para que menores trans puedan registrar su nombre sentido

Los menores de 16 podrán acudir a un juez si sus progenitores se oponen. Para Chrysallis, el cambio registral es una cuestión de respeto a la intimidad y a los derechos de los menores.

Menores Transexualidad Alan
Concentración por Alan, el menor que se suicidó tras sufrir acoso durante años.

El Pleno aprobó este jueves la toma en consideración de una propuesta del PSOE para que los mayores de 16 años puedan cambiar su nombre y sexo en el registro. Los menores de 16 podrán hacerlo a través de sus padres y, en caso de encontrar oposición, acudir al Ministerio Fiscal. Son dos de las principales consecuencias que tendría las modificaciones de la Ley 3/2007 que propone el grupo socialista en el Congreso.

La propuesta, que se debatió el martes, pero se votará dos días despúes, pasa por poner fin a la obligación de que las personas trans tengan que aportar un diagnóstico médico o psicológico que acredite que la persona que quiere hacer la modificación padece disforia de género y que ha sido tratada un mínimo de dos años “para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado”.

La mención de sexo en el Registro Civil, explica el PSOE, no precisará de más requisitos que la declaración expresa de la persona interesada y no se podrá condicionar, en ningún caso, a la acreditación de haberse sometido a cirugías, a terapias hormonales o a tratamientos psicológicos, psiquiátricos o médicos de cualquier tipo. Para Lola Galovart, la diputada socialista que defendió esta propuesta el martes en el Pleno, “se trata de una reforma que erradica la patologización de las identidades transexuales, al eliminar las exigencias de informes o de tratamientos médicos”.

La reforma permitiría a las personas extranjeras residentes en España que los documentos que aquí se expidan para ellos respeten su identidad y expresión sexual

Asimismo, la reforma permitiría a las personas extranjeras residentes en España que los documentos que aquí se expidan para ellos respeten su identidad y expresión sexual. El texto propuesto especifica que se permite este en la tarjeta de residencia y permiso de trabajo “a las personas extranjeras que no hayan rectificado su nombre en sus países de origen y acrediten que es un riesgo hacerlo”.

Por último, el texto incluye una modificación que reconoce explícitamente a las personas intersexuales como beneficiarias de esta ley.

La propuesta socialista llega poco después de que el Pleno del Congreso admitiese para el debate una Ley Integral LGBTI, que llevó Unidos Podemos. Fuentes socialistas recuerdan que la propuesta que hoy se admite a trámite fue presentada el 20 de febrero y que su aprobación debe ser más ágil que el debate de esta ley. Según Galovart, estos cambios son “inaplazables y urgentes”.

Mirar atrás

Para Carla Antonelli, diputada de la Asamblea de Madrid y activista por los derechos de las personas transexuales, estos cambios suponen la completa despatologización del colectivo y vienen a “completar” la ley de 2007. Antonelli, que defendió en la Asamblea de Madrid la Ley de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación aprobada en 2016 con los votos de PSOE, Podemos y Ciudadanos, cree que esta propuesta viene a complementar la Ley 3/2007. ¿Nació coja esa ley?

“La ley de 2007 abrió un horizonte que ha permitido que hoy nos veamos abocados a llevar estas reformas, no se pueden interpretar las motivaciones de 2007 con las claves de 2017”, defiende la diputada socialista. “Hasta hace poco, parecía que la transexualidad llegaba de repente con la edad adulta”.

“¿Nos olvidamos en 2007 entonces de los niños y las niñas? No. Tenemos que ser conscientes de cómo era la España del 2007, esta reforma hay que entenderla mirando atrás en el tiempo”, dice Antonelli, que invita a recordar que en 1981 las personas que se sometían a cirugías eran condenadas a penas de prisión por “mutilación”.

Dibujo Chrysallis Web
Dibujo de una niña de la asociación Chrysallis, que agrupa desde 2013 a padres y madres de niños transexuales.

Antonelli recuerda también que “hasta 2007, muchas personas se sometían a cirugías que no deseaban solo para tener un DNI adecuado”.

Las demandas que recoge la propuesta socialista no se entienden sin la movilización de padres y madres de menores transexuales. Natalia Aventín, presidenta de Chrysallys, explica que esta asociación ha pedido estas modificaciones “insistentemente” en los últimos años. “Llevamos tiempo diciendo que la ley excluía a los menores”, explica. De hecho, el Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Constitucional planteó en marzo de 2016 una cuestión de inconstitucionalidad sobre la ley que regula las modificaciones en el registro civil por motivo de cambio de sexo. Nueve de los diez magistrados consideraron que se podría vulnerar derechos fundamentales de los menores.


cronología
Hasta 1981
La Ley contemplaba penas de prisión para personas transexuales que se sometían avagonoplastia o faloplastias. también los cirujanos eran condenados por un delito de mutilación de los genitales.
1987
El Tribunal Supremo falla a favor de la modificación en el registro de una mujer transexual y sienta jurisprudencia sobre un asunto hasta entonces completamente silenciado.
2007
La ley 3/2007 permite cambio registral de personas transexuales con un certificado médico y acreditando que la persona ha sido tratada un mínimo de dos años. Por primera vez, se permite el cambio de filiación sin la obligación de someterse a cirugías genitales.
2013
Se constituye la asociación de padres y madres de menores transexuales Chrysallis.
2017
El PSOE propone cambios en la Ley 3/2017 para poder realizar el cambio registral sin acreditar informes médicos. Propone que los menores puedan solicitar este cambio, así como las personas extranjeras en los documentos expedidos en España.

“Los menores antes de 2007 no existían y nadie los contemplaba, ni la administración ni los colectivos”, dice Aventín para explicar por qué este debate no ha llegado antes. Se trata, dice Aventín, de proteger la intimidad de lso menores. Viajar en autobús, practicar un deporte, entrar en una discoteca, o coger un libro en la biblioteca sin actividades cotidianas para las que se requiere mostrar una identificación, y que para un menor cuyo sexo sentido no corresponde con el registrado puede no solo una barrera, sino el quedar expuesto a situaciones de acoso y bullying. “La administración pone límites a nuestros hijos”, asegura la presidenta de Chrysallis.

Aventín cree tras la intención del PP de votar en contra, como ha anunciado, hay más desconocimiento que mala voluntad. Es una “hipocresía”, dice, que los populares digan defender los derechos de los menores impidiendo que salgan adelante estos cambios. Por eso, ha pedido a padres y madres de niños transexuales que plasmen sus argumentos en cartas que hará llegar al PP en el Congreso.

Sobre las modificaciones que propone el PSOE, solo echa en falta “que se reconozca identidades no binarias”. Algo, que, espera, pueda ser incorporado en el periodo de enmiendas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Aksel Barrios
30/11/2017 13:53

Día de celebraciones

24
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.