Tecnología
Del parchís al fortnite, ¿quién juega?

Mientras la educación en todo el mundo está bombardeada por apps y pantallas, son los hijos de los gurús de Sillicon Valley quienes van a un colegio “tradicional” donde todo se hace a mano.

Adicción al móvil 2
Niños observan la pantalla de un teléfono móvil. Fotografía de Arjan

Psicopedagogo y mediador familiar

3 may 2019 06:00

Ha causado mucho revuelo un artículo publicado recientemente donde se señala que los hijos de los gerifaltes de Sillicon Valley van a un colegio “tradicional” sin pantallas y donde se hace todo a mano. Mientras, la educación en el resto del mundo está bombardeada por apps y pantallas, son los gurús de la imagen en formato bolsillo quienes huyen de una educación basada en leds.Este artículo al que hago referencia y que se publicó en el diario El País hace algo más de un mes, ya se había publicado en 2018 y en 2016 con el mismo contenido y, prácticamente, con el mismo titular. ¿Por qué saltan ahora las alarmas? Actualmente, se está generando una contracultura del uso de dispositivos móviles en familias y centros educativos, hasta el punto de que en plena y frenética campaña electoral un partido como Ciudadanos, afrancesado pedagógicamente hablando, copiaba de nuestro vecino y revolucionario país para su programa educativo la prohibición del móvil en centros educativos.Como profesor-tutor de educación primaria en un colegio de Madrid y acompañante terapéutico varias tardes a la semana con niños y adolescentes me enfrento a diario con esta situación. De hecho, tengo en clase ocho Chrome books que utilizamos para diferentes trabajos y asignaturas, y acabo de dar un taller en la Semana del Arte del centro sobre fotografía digital utilizando tablets y algunos teléfonos móviles. ¿Ha habido algún problema? Ninguno, de hecho los alumnos de primero de la ESO donde he impartido los talleres han hecho mejores fotografías con sus teléfonos que con otros dispositivos. ¿Podemos trabajar en clase con los Chrome books? Sí, podemos. ¿Escribimos en papel con boli y lápiz, sí escribimos. ¿Es cierto que una imagen digital o un vídeo llama mucho más la atención que una hoja en blanco? Seamos sinceros, es algo más atractivo para nuestros alumnos y mucho más para nosotros. Párate a pensar un momento: ¿hace cuánto que no escribes en papel? (y no vale lo de rellenar formularios).

Nos atiborramos de contenido audiovisual en el móvil, jugamos a la Play con 40 años, permitimos a nuestros hijos en etapa de educación infantil que se olviden de pasar páginas de libros y sustituyan esa sensación en la yema de sus dedos por fríos clicks, dejamos a nuestros hijos pasar horas delante de pantallas dejándose la vista en juegos de plataformas mientras nosotros también jugamos, pero queremos prohibir el uso de móviles en centros educativos cuando luego, mientras tu hijo juega en el salón de tu casa o en el parque, tú estás a su lado navegando en Facebook. O cuando, para que se concentre comiendo, le desconcentras poniéndole una película en el Ipad o en el móvil porque, si no, no come.

Y esto, ¿por qué no está prohibido? Si somos capaces de expresar una emoción en 250 caracteres, ¿qué le vamos a enseñar a nuestros hijos cuando pasen un mal rato?: ¿que pongan un tweet o se tomen un orfidal? Quizás la solución no esté en prohibir. Prohíbes algo durante unas horas, pero tienes la oportunidad y la seguridad de que lo tienes el resto del tiempo. Es como jugar al avestruz, metes la cabeza en la tierra unas horas y lo demás no importa, luego sale el niño del colegio y: “Toma hijo, tú móvil”. Es más, se usa como premio o acuerdo: una hora por la tarde si haces los deberes. ¿Cuál sería el trato justo? ¿Cómo se puede establecer un uso adecuado sin que no genere ansiedad?

En 2016 España se había convertido en el país con más smartphones por habitante del mundo junto a Singapur
Pero veamos cifras que siempre alumbran el camino mucho mejor que comentarios u opiniones: En 2006 ya había en España más líneas móviles que habitantes, diez años más tarde —en 2016— España se había convertido en el país con más smartphones por habitante del mundo junto a Singapur. Y si recurrimos a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), podemos ver como la disponibilidad de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años, hasta alcanzar el 93,9% en la población de 15 años. Lo que significa que la disponibilidad de móvil aumenta 2,8 puntos respecto a 2015 y crece por tercer año consecutivo. Así, repuntó 3,5 puntos en 2015 y 0,4 en 2014. Pero lo queremos prohibir.¿Es esta situación generalizable a todas las familias? Probablemente no, pero probablemente te haya pasado o te pase en algún momento. Si nos centramos en “culpar” a las nuevas tecnologías más que a su uso, estamos viendo la paja en el ojo ajeno y no en el propio. Y si no dejamos de usarlas en momentos en los que son más importantes las relaciones interpersonales que buscar algo en internet, o ver como te va en Facebook, el problema sin duda se acrecentará. Un ejemplo muy claro: dentro de las demandas de problemas de familia, el uso del móvil es ya uno de los principales conflictos que llevan a las familias a mediación. La pregunta que me planteo es, ¿por qué siempre la demanda es porque es el niño el que usa el móvil? ¿Quién se lo da? ¿Cómo se organiza ese tiempo? Aunque, por mucho que queramos mirar para otro lado, la realidad es que tu hijo necesita su teléfono móvil. Primero, para estar localizado y poder hablar con él, no sea que como padre te estrese no saber dónde está tu hijo, algo normal no hace tanto tiempo, y segundo y más importante, porque nos guste o no hoy en día tener un smartphone supone ser parte de un grupo. Relacionarse con amigos sin tener whatsapp o instagramear es prácticamente residual entre adolescentes, por lo que más que controlar o prohibir, educar sobre el uso de dispositivos móviles es un factor clave en relación a la población infantil y adolescente para hacer un uso adecuado y no sustitutivo de parte de las relaciones entre iguales y, sobre todo, paternofiliales. Y este uso, o mejor dicho este control de dicho uso, es el punto clave.
Móviles
Secuestro intermitente de la mirada

Este mal común, este desasosiego social, esta sed de conectividad que nos somete a los móviles, podría conducirnos a un debate sobre la sociedad en la que vivimos

Entre ser multimillonario porque haces dispositivos móviles y hacer un ejercicio de hipocresía llevando a tu hijo a un colegio sin pantallas y querer prohibir su uso en centros educativos al otro lado del Atlántico hay una serie de detalles que no podemos perder de vista: que el móvil no se convierte en una vía de escape para comunicarse y que las emociones se expresen cara a cara o al menos de voz a voz, que se tengan momentos de padre o madre para hablar con tus hijos sin interferencias electrónicas, que en los centros educativos se eduque en el uso racional de estos dispositivos en vez prohibirlos o esconderlos, y que se haga una política enfocada al desarrollo de individuos críticos que saben diferenciar una adicción de un juego.

Si saltamos de jugar al parchís a jugar al fortnite y nos dejamos todo esto por el camino es imposible formar a una generación digital en un uso adecuado y necesario de las nuevas tecnologías

Si saltamos de jugar al parchís a jugar al fortnite y nos dejamos todo esto por el camino es imposible formar a una generación digital en un uso adecuado y necesario de las nuevas tecnologías. Si nos dedicamos a culpabilizar al otro porque los niños tienen que ir al colegio educados desde casa, o culpabilizamos al colegio porque no les motiva ni les educa para la vida, es imposible afrontar un problema cuyos síntomas estamos viendo ya hoy día. Tener una generación crítica que entienda que una pantalla no es una prioridad social y que no puede ser un sustituto de tu grupo de amigos o tu familia es algo que está en nuestras manos como educadores y como padres y madres, y sobre todo, si seguimos tomando como ejemplo a algo tan alejado de nosotros y nuestro estilo de vida como las mentes pensantes de Sillicon Valley, que esconden a sus hijos de las pantallas pero viven de que los hijos de los demás las utilicen, seguiremos sin comprender y ayudar a entender la compleja realidad digital a la que se enfrenta un menor de edad a hoy día.

Archivado en: Educación Tecnología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Adó
4/5/2019 23:18

Paradójico que la brecha digital ahora sea a la inversa. Hace unos años esta palabra la utilizábamos para referirnos a la ausencia de recursos informáticos en las familias de bajas rentas. Veo una cierta similitud con la alimentación. A día de hoy las familias con menos ingresos tienen más riesgo de padecer obesidad que aquellas más ricas. La información es lo que sigue estando en el mismo bando. Ya hay ciertas evidencias científicas de que el contacto con pantallas a temprana edad puede ser perjudicial. ¿Quiénes son los primeros en saberlo y en tomar medidas? Los ricos. Por su puesto que defiendo que la escuela enseñe para la vida real, y la vida real es que el móvil invade nuestra cotidianeidad. Pero quizá sea hora de hacer un ejercicio de reflexión con las familias y con los docentes sobre el uso de estas tecnologías. ¿Cuántas veces hemos defendido una actividad como innovadora porque usaba nuevas tecnologías cuando en realidad seguía provocando el mismo aprendizaje pasivo y memorístico en nuestros alumnos? Tenemos que empezar a pensar por nosotros mismos y adelantarnos a las modas que nos vengan. Soy maestra de infantil.

5
0
Mario
4/5/2019 17:47

Hola. He leído que la metodología, si se puede llamar así, que usan es Waldorf. Os recomiendo preparar un artículo sobre pedagogia de moda. A ver si vamos a tener que repetir todo lo que se les ocurra a los ricos son criba. Aclaro que estoy a favor de reducir el número de dispositivos digitales en las aulas de infantil y primaria, y soy maestro de primaria.

3
0
#33802
3/5/2019 17:27

Soy profesor desde hace casi 20 años y me gustaría añadir que, aunque siempre se habla de educar a lxs chicxos en el buen uso de las tecnologías (especialmente del móvil) poco se habla de lxs profes, igualmente alienadxs por los "stupid phones" que sus alumnxs. El panorama es desolador.

4
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.