Opinión
Del parchís al fortnite, ¿quién juega?

Mientras la educación en todo el mundo está bombardeada por apps y pantallas, son los hijos de los gurús de Sillicon Valley quienes van a un colegio “tradicional” donde todo se hace a mano.

Adicción al móvil 2
Niños observan la pantalla de un teléfono móvil. Fotografía de Arjan

Psicopedagogo y mediador familiar

3 may 2019 06:00

Ha causado mucho revuelo un artículo publicado recientemente donde se señala que los hijos de los gerifaltes de Sillicon Valley van a un colegio “tradicional” sin pantallas y donde se hace todo a mano. Mientras, la educación en el resto del mundo está bombardeada por apps y pantallas, son los gurús de la imagen en formato bolsillo quienes huyen de una educación basada en leds.Este artículo al que hago referencia y que se publicó en el diario El País hace algo más de un mes, ya se había publicado en 2018 y en 2016 con el mismo contenido y, prácticamente, con el mismo titular. ¿Por qué saltan ahora las alarmas? Actualmente, se está generando una contracultura del uso de dispositivos móviles en familias y centros educativos, hasta el punto de que en plena y frenética campaña electoral un partido como Ciudadanos, afrancesado pedagógicamente hablando, copiaba de nuestro vecino y revolucionario país para su programa educativo la prohibición del móvil en centros educativos.Como profesor-tutor de educación primaria en un colegio de Madrid y acompañante terapéutico varias tardes a la semana con niños y adolescentes me enfrento a diario con esta situación. De hecho, tengo en clase ocho Chrome books que utilizamos para diferentes trabajos y asignaturas, y acabo de dar un taller en la Semana del Arte del centro sobre fotografía digital utilizando tablets y algunos teléfonos móviles. ¿Ha habido algún problema? Ninguno, de hecho los alumnos de primero de la ESO donde he impartido los talleres han hecho mejores fotografías con sus teléfonos que con otros dispositivos. ¿Podemos trabajar en clase con los Chrome books? Sí, podemos. ¿Escribimos en papel con boli y lápiz, sí escribimos. ¿Es cierto que una imagen digital o un vídeo llama mucho más la atención que una hoja en blanco? Seamos sinceros, es algo más atractivo para nuestros alumnos y mucho más para nosotros. Párate a pensar un momento: ¿hace cuánto que no escribes en papel? (y no vale lo de rellenar formularios).

Nos atiborramos de contenido audiovisual en el móvil, jugamos a la Play con 40 años, permitimos a nuestros hijos en etapa de educación infantil que se olviden de pasar páginas de libros y sustituyan esa sensación en la yema de sus dedos por fríos clicks, dejamos a nuestros hijos pasar horas delante de pantallas dejándose la vista en juegos de plataformas mientras nosotros también jugamos, pero queremos prohibir el uso de móviles en centros educativos cuando luego, mientras tu hijo juega en el salón de tu casa o en el parque, tú estás a su lado navegando en Facebook. O cuando, para que se concentre comiendo, le desconcentras poniéndole una película en el Ipad o en el móvil porque, si no, no come.

Y esto, ¿por qué no está prohibido? Si somos capaces de expresar una emoción en 250 caracteres, ¿qué le vamos a enseñar a nuestros hijos cuando pasen un mal rato?: ¿que pongan un tweet o se tomen un orfidal? Quizás la solución no esté en prohibir. Prohíbes algo durante unas horas, pero tienes la oportunidad y la seguridad de que lo tienes el resto del tiempo. Es como jugar al avestruz, metes la cabeza en la tierra unas horas y lo demás no importa, luego sale el niño del colegio y: “Toma hijo, tú móvil”. Es más, se usa como premio o acuerdo: una hora por la tarde si haces los deberes. ¿Cuál sería el trato justo? ¿Cómo se puede establecer un uso adecuado sin que no genere ansiedad?

En 2016 España se había convertido en el país con más smartphones por habitante del mundo junto a Singapur
Pero veamos cifras que siempre alumbran el camino mucho mejor que comentarios u opiniones: En 2006 ya había en España más líneas móviles que habitantes, diez años más tarde —en 2016— España se había convertido en el país con más smartphones por habitante del mundo junto a Singapur. Y si recurrimos a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), podemos ver como la disponibilidad de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años, hasta alcanzar el 93,9% en la población de 15 años. Lo que significa que la disponibilidad de móvil aumenta 2,8 puntos respecto a 2015 y crece por tercer año consecutivo. Así, repuntó 3,5 puntos en 2015 y 0,4 en 2014. Pero lo queremos prohibir.¿Es esta situación generalizable a todas las familias? Probablemente no, pero probablemente te haya pasado o te pase en algún momento. Si nos centramos en “culpar” a las nuevas tecnologías más que a su uso, estamos viendo la paja en el ojo ajeno y no en el propio. Y si no dejamos de usarlas en momentos en los que son más importantes las relaciones interpersonales que buscar algo en internet, o ver como te va en Facebook, el problema sin duda se acrecentará. Un ejemplo muy claro: dentro de las demandas de problemas de familia, el uso del móvil es ya uno de los principales conflictos que llevan a las familias a mediación. La pregunta que me planteo es, ¿por qué siempre la demanda es porque es el niño el que usa el móvil? ¿Quién se lo da? ¿Cómo se organiza ese tiempo? Aunque, por mucho que queramos mirar para otro lado, la realidad es que tu hijo necesita su teléfono móvil. Primero, para estar localizado y poder hablar con él, no sea que como padre te estrese no saber dónde está tu hijo, algo normal no hace tanto tiempo, y segundo y más importante, porque nos guste o no hoy en día tener un smartphone supone ser parte de un grupo. Relacionarse con amigos sin tener whatsapp o instagramear es prácticamente residual entre adolescentes, por lo que más que controlar o prohibir, educar sobre el uso de dispositivos móviles es un factor clave en relación a la población infantil y adolescente para hacer un uso adecuado y no sustitutivo de parte de las relaciones entre iguales y, sobre todo, paternofiliales. Y este uso, o mejor dicho este control de dicho uso, es el punto clave.
Entre ser multimillonario porque haces dispositivos móviles y hacer un ejercicio de hipocresía llevando a tu hijo a un colegio sin pantallas y querer prohibir su uso en centros educativos al otro lado del Atlántico hay una serie de detalles que no podemos perder de vista: que el móvil no se convierte en una vía de escape para comunicarse y que las emociones se expresen cara a cara o al menos de voz a voz, que se tengan momentos de padre o madre para hablar con tus hijos sin interferencias electrónicas, que en los centros educativos se eduque en el uso racional de estos dispositivos en vez prohibirlos o esconderlos, y que se haga una política enfocada al desarrollo de individuos críticos que saben diferenciar una adicción de un juego.

Si saltamos de jugar al parchís a jugar al fortnite y nos dejamos todo esto por el camino es imposible formar a una generación digital en un uso adecuado y necesario de las nuevas tecnologías

Si saltamos de jugar al parchís a jugar al fortnite y nos dejamos todo esto por el camino es imposible formar a una generación digital en un uso adecuado y necesario de las nuevas tecnologías. Si nos dedicamos a culpabilizar al otro porque los niños tienen que ir al colegio educados desde casa, o culpabilizamos al colegio porque no les motiva ni les educa para la vida, es imposible afrontar un problema cuyos síntomas estamos viendo ya hoy día. Tener una generación crítica que entienda que una pantalla no es una prioridad social y que no puede ser un sustituto de tu grupo de amigos o tu familia es algo que está en nuestras manos como educadores y como padres y madres, y sobre todo, si seguimos tomando como ejemplo a algo tan alejado de nosotros y nuestro estilo de vida como las mentes pensantes de Sillicon Valley, que esconden a sus hijos de las pantallas pero viven de que los hijos de los demás las utilicen, seguiremos sin comprender y ayudar a entender la compleja realidad digital a la que se enfrenta un menor de edad a hoy día.

Móviles
Un hombre, un móvil: ¿la democracia del futuro o un mundo orwelliano?

Los informes financieros de diferentes operadoras de telefonía alertan del riesgo para la salud del uso de la telefonía móvil.

Móviles
Secuestro intermitente de la mirada

Este mal común, este desasosiego social, esta sed de conectividad que nos somete a los móviles, podría conducirnos a un debate sobre la sociedad en la que vivimos

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...