Tecnología
Del parchís al fortnite, ¿quién juega?

Mientras la educación en todo el mundo está bombardeada por apps y pantallas, son los hijos de los gurús de Sillicon Valley quienes van a un colegio “tradicional” donde todo se hace a mano.

Adicción al móvil 2
Niños observan la pantalla de un teléfono móvil. Fotografía de Arjan

Psicopedagogo y mediador familiar

3 may 2019 06:00

Ha causado mucho revuelo un artículo publicado recientemente donde se señala que los hijos de los gerifaltes de Sillicon Valley van a un colegio “tradicional” sin pantallas y donde se hace todo a mano. Mientras, la educación en el resto del mundo está bombardeada por apps y pantallas, son los gurús de la imagen en formato bolsillo quienes huyen de una educación basada en leds.Este artículo al que hago referencia y que se publicó en el diario El País hace algo más de un mes, ya se había publicado en 2018 y en 2016 con el mismo contenido y, prácticamente, con el mismo titular. ¿Por qué saltan ahora las alarmas? Actualmente, se está generando una contracultura del uso de dispositivos móviles en familias y centros educativos, hasta el punto de que en plena y frenética campaña electoral un partido como Ciudadanos, afrancesado pedagógicamente hablando, copiaba de nuestro vecino y revolucionario país para su programa educativo la prohibición del móvil en centros educativos.Como profesor-tutor de educación primaria en un colegio de Madrid y acompañante terapéutico varias tardes a la semana con niños y adolescentes me enfrento a diario con esta situación. De hecho, tengo en clase ocho Chrome books que utilizamos para diferentes trabajos y asignaturas, y acabo de dar un taller en la Semana del Arte del centro sobre fotografía digital utilizando tablets y algunos teléfonos móviles. ¿Ha habido algún problema? Ninguno, de hecho los alumnos de primero de la ESO donde he impartido los talleres han hecho mejores fotografías con sus teléfonos que con otros dispositivos. ¿Podemos trabajar en clase con los Chrome books? Sí, podemos. ¿Escribimos en papel con boli y lápiz, sí escribimos. ¿Es cierto que una imagen digital o un vídeo llama mucho más la atención que una hoja en blanco? Seamos sinceros, es algo más atractivo para nuestros alumnos y mucho más para nosotros. Párate a pensar un momento: ¿hace cuánto que no escribes en papel? (y no vale lo de rellenar formularios).

Nos atiborramos de contenido audiovisual en el móvil, jugamos a la Play con 40 años, permitimos a nuestros hijos en etapa de educación infantil que se olviden de pasar páginas de libros y sustituyan esa sensación en la yema de sus dedos por fríos clicks, dejamos a nuestros hijos pasar horas delante de pantallas dejándose la vista en juegos de plataformas mientras nosotros también jugamos, pero queremos prohibir el uso de móviles en centros educativos cuando luego, mientras tu hijo juega en el salón de tu casa o en el parque, tú estás a su lado navegando en Facebook. O cuando, para que se concentre comiendo, le desconcentras poniéndole una película en el Ipad o en el móvil porque, si no, no come.

Y esto, ¿por qué no está prohibido? Si somos capaces de expresar una emoción en 250 caracteres, ¿qué le vamos a enseñar a nuestros hijos cuando pasen un mal rato?: ¿que pongan un tweet o se tomen un orfidal? Quizás la solución no esté en prohibir. Prohíbes algo durante unas horas, pero tienes la oportunidad y la seguridad de que lo tienes el resto del tiempo. Es como jugar al avestruz, metes la cabeza en la tierra unas horas y lo demás no importa, luego sale el niño del colegio y: “Toma hijo, tú móvil”. Es más, se usa como premio o acuerdo: una hora por la tarde si haces los deberes. ¿Cuál sería el trato justo? ¿Cómo se puede establecer un uso adecuado sin que no genere ansiedad?

En 2016 España se había convertido en el país con más smartphones por habitante del mundo junto a Singapur
Pero veamos cifras que siempre alumbran el camino mucho mejor que comentarios u opiniones: En 2006 ya había en España más líneas móviles que habitantes, diez años más tarde —en 2016— España se había convertido en el país con más smartphones por habitante del mundo junto a Singapur. Y si recurrimos a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), podemos ver como la disponibilidad de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años, hasta alcanzar el 93,9% en la población de 15 años. Lo que significa que la disponibilidad de móvil aumenta 2,8 puntos respecto a 2015 y crece por tercer año consecutivo. Así, repuntó 3,5 puntos en 2015 y 0,4 en 2014. Pero lo queremos prohibir.¿Es esta situación generalizable a todas las familias? Probablemente no, pero probablemente te haya pasado o te pase en algún momento. Si nos centramos en “culpar” a las nuevas tecnologías más que a su uso, estamos viendo la paja en el ojo ajeno y no en el propio. Y si no dejamos de usarlas en momentos en los que son más importantes las relaciones interpersonales que buscar algo en internet, o ver como te va en Facebook, el problema sin duda se acrecentará. Un ejemplo muy claro: dentro de las demandas de problemas de familia, el uso del móvil es ya uno de los principales conflictos que llevan a las familias a mediación. La pregunta que me planteo es, ¿por qué siempre la demanda es porque es el niño el que usa el móvil? ¿Quién se lo da? ¿Cómo se organiza ese tiempo? Aunque, por mucho que queramos mirar para otro lado, la realidad es que tu hijo necesita su teléfono móvil. Primero, para estar localizado y poder hablar con él, no sea que como padre te estrese no saber dónde está tu hijo, algo normal no hace tanto tiempo, y segundo y más importante, porque nos guste o no hoy en día tener un smartphone supone ser parte de un grupo. Relacionarse con amigos sin tener whatsapp o instagramear es prácticamente residual entre adolescentes, por lo que más que controlar o prohibir, educar sobre el uso de dispositivos móviles es un factor clave en relación a la población infantil y adolescente para hacer un uso adecuado y no sustitutivo de parte de las relaciones entre iguales y, sobre todo, paternofiliales. Y este uso, o mejor dicho este control de dicho uso, es el punto clave.
Móviles
Secuestro intermitente de la mirada

Este mal común, este desasosiego social, esta sed de conectividad que nos somete a los móviles, podría conducirnos a un debate sobre la sociedad en la que vivimos

Entre ser multimillonario porque haces dispositivos móviles y hacer un ejercicio de hipocresía llevando a tu hijo a un colegio sin pantallas y querer prohibir su uso en centros educativos al otro lado del Atlántico hay una serie de detalles que no podemos perder de vista: que el móvil no se convierte en una vía de escape para comunicarse y que las emociones se expresen cara a cara o al menos de voz a voz, que se tengan momentos de padre o madre para hablar con tus hijos sin interferencias electrónicas, que en los centros educativos se eduque en el uso racional de estos dispositivos en vez prohibirlos o esconderlos, y que se haga una política enfocada al desarrollo de individuos críticos que saben diferenciar una adicción de un juego.

Si saltamos de jugar al parchís a jugar al fortnite y nos dejamos todo esto por el camino es imposible formar a una generación digital en un uso adecuado y necesario de las nuevas tecnologías

Si saltamos de jugar al parchís a jugar al fortnite y nos dejamos todo esto por el camino es imposible formar a una generación digital en un uso adecuado y necesario de las nuevas tecnologías. Si nos dedicamos a culpabilizar al otro porque los niños tienen que ir al colegio educados desde casa, o culpabilizamos al colegio porque no les motiva ni les educa para la vida, es imposible afrontar un problema cuyos síntomas estamos viendo ya hoy día. Tener una generación crítica que entienda que una pantalla no es una prioridad social y que no puede ser un sustituto de tu grupo de amigos o tu familia es algo que está en nuestras manos como educadores y como padres y madres, y sobre todo, si seguimos tomando como ejemplo a algo tan alejado de nosotros y nuestro estilo de vida como las mentes pensantes de Sillicon Valley, que esconden a sus hijos de las pantallas pero viven de que los hijos de los demás las utilicen, seguiremos sin comprender y ayudar a entender la compleja realidad digital a la que se enfrenta un menor de edad a hoy día.

Archivado en: Educación Tecnología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Adó
4/5/2019 23:18

Paradójico que la brecha digital ahora sea a la inversa. Hace unos años esta palabra la utilizábamos para referirnos a la ausencia de recursos informáticos en las familias de bajas rentas. Veo una cierta similitud con la alimentación. A día de hoy las familias con menos ingresos tienen más riesgo de padecer obesidad que aquellas más ricas. La información es lo que sigue estando en el mismo bando. Ya hay ciertas evidencias científicas de que el contacto con pantallas a temprana edad puede ser perjudicial. ¿Quiénes son los primeros en saberlo y en tomar medidas? Los ricos. Por su puesto que defiendo que la escuela enseñe para la vida real, y la vida real es que el móvil invade nuestra cotidianeidad. Pero quizá sea hora de hacer un ejercicio de reflexión con las familias y con los docentes sobre el uso de estas tecnologías. ¿Cuántas veces hemos defendido una actividad como innovadora porque usaba nuevas tecnologías cuando en realidad seguía provocando el mismo aprendizaje pasivo y memorístico en nuestros alumnos? Tenemos que empezar a pensar por nosotros mismos y adelantarnos a las modas que nos vengan. Soy maestra de infantil.

5
0
Mario
4/5/2019 17:47

Hola. He leído que la metodología, si se puede llamar así, que usan es Waldorf. Os recomiendo preparar un artículo sobre pedagogia de moda. A ver si vamos a tener que repetir todo lo que se les ocurra a los ricos son criba. Aclaro que estoy a favor de reducir el número de dispositivos digitales en las aulas de infantil y primaria, y soy maestro de primaria.

3
0
#33802
3/5/2019 17:27

Soy profesor desde hace casi 20 años y me gustaría añadir que, aunque siempre se habla de educar a lxs chicxos en el buen uso de las tecnologías (especialmente del móvil) poco se habla de lxs profes, igualmente alienadxs por los "stupid phones" que sus alumnxs. El panorama es desolador.

4
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.