Pista de aterrizaje
Hermelinda Simela: “Ahora la mujer sabe que está empoderada gracias al teatro”

Hablamos con Hermelinda Simela, del Grupo Teatro do Oprimido (GTO)-Maputo, quien ha participado en Enlazando Culturas.

El Salto Córdoba

18 abr 2018 09:00

El teatro es una herramienta de crítica social y el Teatro del Oprimido ha potenciado ese propósito desde que, en los años 60, fruto del convulso contexto político-social de América Latina, surgiera de manos del brasileño Augusto Boal.

Más de medio siglo después está presente en 70 países y sigue utilizando el teatro como instrumento educativo y de transformación social para convertirnos en seres activos y redimirnos de las estructuras opresoras con el fin de crear un futuro prometedor. Así lo ha explicado Hermelinda Simela, del Grupo Teatro do Oprimido (GTO)-Maputo, quien ha participado en Enlazando Culturas, Encuentro Internacional de Experiencias de Educación y Comunicación para el Desarrollo, que celebra CIC Batá en Córdoba.

¿Por qué tiene tanta vigencia el Teatro del Oprimido (TdO) en todo el mundo?
Porque es una forma de hacer teatro que no excluye, sino que incluye a todo el mundo. Es un teatro foro, en el que se cuenta una historia, se expone un problema y soluciones para resolverlo.

¿Con qué grupos sociales trabajáis en el GTO-Maputo?
En Mozambique somos 35 profesionales repartidos por todo el país, que representamos unas tres obras diferentes a la semana. Trabajamos con varias ONG que luchan por el bien social de comunidades desfavorecidas y con otras que trabajan con campesinos porque el TdO es una herramienta para mediar en conflictos laborales. En Mozambique la mayoría de los campesinos son iletrados, entonces a través del teatro buscan la forma de defender sus derechos en la tierra. Además, trabajamos con ONG que ven en el teatro una forma de incentivar a los padres para educar a sus hijos para que estudien en la escuela y rompan barreras.

¿Qué temas tratáis y quién los decide?
Trabajamos todos los temas y son las propias comunidades las que los deciden. Cuando trabajamos con los campesinos, tratamos los alimentos, las fronteras, cuestiones de género. Cuando trabajamos con familias y niños y niñas, tratamos el acceso a la educación, las normas de circulación, el sida, la violencia doméstica, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.

¿Cómo utilizáis exactamente el teatro social como herramienta educativa? ¿Cuál es vuestra metodología?
Nos basamos en un teatro foro, que parte de un concepto del que se plantean varias opiniones para que, quienes participen, entren en conflicto. No usamos demasiadas herramientas del teatro tradicional. Contamos historias que vemos en los noticieros, en los periódicos e incluso en la iglesia. Cogemos versículos de la Biblia y los usamos como metáfora para contar una historia más real y más actual.

En el TdO son las personas de esos grupos sociales las que hacen de intérpretes, pero ¿qué papel desempeña el espectador?
Como tenemos el opresor y el oprimido, tenemos aliados del opresor y aliados del oprimido. El pueblo ve y se posiciona con un personaje y, por tanto, como aliado del oprimido o aliado del opresor.

¿El espectador también tiene un papel activo?
Sí, porque se refleja en la historia, y hay veces en que la representación le hace cambiar de opinión sobre un determinado tema.

¿Crees que las personas tenemos conciencia de ese poder, de seres activos que pueden cambiar procesos?
Sí, precisamente por eso usan el TdO. Este funciona como herramienta de cambio y las personas conocen su poder. Lo utilizan para poner su voz y expresar su voluntad.

¿Qué impacto social tiene hoy en día el TdO?
Muy grande. Antes teníamos a una mujer que no hablaba, ahora sabe que está empoderada gracias al teatro. Puede levantar la mano si no está de acuerdo con algo, se puede expresar, porque el teatro es un espacio sin barreras en el que está protegida por el personaje. El hombre antes no tenía en cuenta su opinión. De hecho, hubo maridos que se enojaron con las mujeres que trabajamos en el TdO porque estábamos sacando a sus esposas de su rol y eso no era bueno. Ha sido todo un logro el hecho de que esas mujeres decidieran al final seguir haciendo TdO a pesar de lo que pensaban sus maridos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.