¿Podríamos reencantar el mundo? Objetos coloniales y subjetidades para un presente poscolonial

Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista,
 Reencantaments
Trabajo de Domènec en 'Reencantaments', exposición temporal en el Museu Etnològic i de les Cultures del Món, de Barcelona.
Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universitat Pompeu Fabra, Bacelona
19 jun 2024 19:03

Una de las obsesiones de Max Weber y uno de los legados más importantes de su obra fue construir una forma racional y científica de observar el hecho religioso. Es ciertamente agitador para un intelectual tratar de racionalizar un fenómeno ttan profundamente humano y universal como la espiritualidad, la creencia y a religiosidad. Pero la forma de Weber de perseguir el hecho religioso fue intentar racionalizarlo de comprenderlo de manera analítica, como sociólogo. Para Weber, el inicio de la modernidad, de la racionalidad, comenzó con el desencanto del mundo.

A principios del siglo XX, cuando Weber vivió y escribió sus obras, Occidente vivía un periodo de secularización, fruto de la separación de la ciencia, la filosofía y la espiritualidad a partir del surgimiento del pensamiento racional europeo de la segunda modernidad europea (fundamentalmente noreuropea). Pienso luego existo (Cogito ergo sum) anuló el siento luego existo, el  creo luego existo, y otras formas de existencia no basadas en la racionalidad occidental. Además, como señalan Enrique Dussel  este pienso luego existo había sido precedido por el exterminio de otras formas de pensamiento, y el exterminio de otras culturas, por lo que Descartes afirmaba “Sólo si piensas así, existes”. Una forma de filosofar y de estar en el mundo se convirtió en la única forma de estar en el mundo, la única legitimada por los nuevos poderes económicos, militares, políticos y culturales desarrollados por el colonialismo europeo en el mundo.

Doscientos años después de que René Descartes afirmara que sólo una forma de pensar te otorgaba la existencia (pues lo demás no era pensamiento, sino religión, superstición y otras formas de conocimiento subalterno), Weber afirmaría que la racionalidad del mundo comenzaba con su desencantamiento, con el fin de lo misterioso y lo inexplorado, para poder llevar a cabo un análisis racional. Una vez más, la mirada de Weber proyectaba una idea europea, que es la secularización, una idea específicamente cristiana, protestante, burguesa, europea, blanca y occidental de observar, interpretar y representar el mundo. Lo que diferentes autores han llamado colonialidad del conocimiento, o imperialismo cultural, es precisamente el mecanismo por el que el colonialismo europeo a lo largo de las expansiones coloniales (especialmente desde los siglos XIX y XX) impuso, no sólo un modelo económico, no sólo un sistema político, sino fundamentalmente una forma de ser y estar en el mundo, una visión de la realidad, una forma de interpretarla y expresarla. Y esta colonialidad, llevada hasta sus últimas consecuencias, se integró en las formas de religiosidad, espiritualidad, pensamiento y filosofía.

La riqueza y los recursos del llamado Tercer Mundo acabaron engrosando las filas de las multinacionales europeas. La población de estos países acabó formando parte de los grandes flujos migratorios contemporáneos. Sin embargo, muchas de las representaciones de las formas de conocimiento, cultura y filosofía de todos los pueblos colonizados acabaron en los Departamentos de Antropología y en los llamados museos etnológicos de Europa occidental. La finalidad de los museos etnológicos era exponer ese mundo aún encantado y místico que todavía estaba lejos de la racionalidad europea y cuya única forma de dialogar con la ciencia y el pensamiento moderno era ser exhibido en las vitrinas de las sociedades occidentales. Aunque pueda parecer que los museos etnológicos son una forma de acercarse al otro (a las sociedades no europeas, no occidentales), en realidad los museos etnológicos son un producto puramente occidental, una atalaya absolutamente privilegiada desde la que observar occidente y su forma de racionalidad, que no deja de ser otra forma de ensimismamiento y encantamiento. Tal vez si pensáramos en la ciencia, en la racionalidad como una forma más de encantamiento, y no como una forma privilegiada de pensar el mundo, podríamos, como europeos, volver a escuchar al resto del mundo, a todas las culturas que han sido negadas, explotadas y silenciadas.

Eso es exactamente lo que persigue la comisaria Rosa Lleó con la exposición Reencantaments, artistas dentro de las colecciones etnológicas, que tiene lugar en el Museo de Etnología y Culturas del Mundo de Barcelona. En el caso de Barcelona, el actual Museo de Etnología y Culturas del Mundo procede de la política cultural que las potencias coloniales desarrollaron en la metrópoli a lo largo del siglo XX. En el caso de España, el propio régimen franquista libró una importante batalla cultural para apropiarse de los símbolos imperiales y las narrativas coloniales. En 1949 el régimen franquista creó el Museo Etnológico y Colonial, que tras varias fusiones y separaciones se convertiría en 2011 en el Museo de Etnología y Culturas del Mundo. El museo, que en sus primeras décadas se centró en aspectos relacionados con el mundo colonial español, se nutrió de importantes expediciones y campañas organizadas por el propio museo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. La adquisición de los materiales se produjo en un contexto de intercambio desigual y apropiación cultural, como forma de adquirir materiales para su exhibición en las sociedades metropolitanas. Aunque los objetos no fueron expropiados como consecuencia de las guerras coloniales, los intercambios desiguales siguen siendo una forma de apropiación cultural colonial que hoy reposa en los depósitos y vitrinas del Museo Etnológico.

La propuesta de Rosa Lleó es volver a conocer, re-conocer, esa historia colonial, pensando a partir de los objetos que habitan el Museo Etnológico. Re-encantamientos  desafía el robo de la historia, el proceso de racionalización y desencanto al que fueron sometidos los pueblos y sus culturas para ser incorporados a la racionalidad metropolitana a través de sus vitrinas y su sistema de etiquetado. La comisaria Rosa Lleó moviliza a nueve artistas de diferentes partes del mundo para reinterpretar una pieza del Museo Etnológico y dotarla de otra historia, de otra memoria. Agnes Essonti, Chenta Tsai Tseng, Chiara Camoni, Domènec, Lydia Ourahmane, Nikki Luna, Patricia Domínguez, Regina de Miguel y las integrantes del colectivo Ruta de autor, toman diferentes piezas del museo, del yacimiento o de diferentes exposiciones, y reimaginan, reinterpretan y repiensan las trayectorias, legados, intermcabios y formas de ver el mundo a través de estas piezas, no sólo como objetos, sino como el lugar desde el que nace una nueva subjetividad, un nuevo sujeto de la historia.

Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista, dar voz y socializar el poder de enunciarse, el poder de narrar lo sucedido. El poder de repensar el mundo, y de compartirlo.

Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universidad Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto 'La España Imperial de Franco. Fascismo, Imperio y cuestión colonial en la España del siglo XX', financiado por la Dirección General de Memoria Democrática, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...