Feminismo poscolonial
¿Podríamos reencantar el mundo? Objetos coloniales y subjetidades para un presente poscolonial

Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista,
 Reencantaments
Trabajo de Domènec en 'Reencantaments', exposición temporal en el Museu Etnològic i de les Cultures del Món, de Barcelona.
Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universitat Pompeu Fabra, Bacelona
19 jun 2024 19:03

Una de las obsesiones de Max Weber y uno de los legados más importantes de su obra fue construir una forma racional y científica de observar el hecho religioso. Es ciertamente agitador para un intelectual tratar de racionalizar un fenómeno ttan profundamente humano y universal como la espiritualidad, la creencia y a religiosidad. Pero la forma de Weber de perseguir el hecho religioso fue intentar racionalizarlo de comprenderlo de manera analítica, como sociólogo. Para Weber, el inicio de la modernidad, de la racionalidad, comenzó con el desencanto del mundo.

A principios del siglo XX, cuando Weber vivió y escribió sus obras, Occidente vivía un periodo de secularización, fruto de la separación de la ciencia, la filosofía y la espiritualidad a partir del surgimiento del pensamiento racional europeo de la segunda modernidad europea (fundamentalmente noreuropea). Pienso luego existo (Cogito ergo sum) anuló el siento luego existo, el  creo luego existo, y otras formas de existencia no basadas en la racionalidad occidental. Además, como señalan Enrique Dussel  este pienso luego existo había sido precedido por el exterminio de otras formas de pensamiento, y el exterminio de otras culturas, por lo que Descartes afirmaba “Sólo si piensas así, existes”. Una forma de filosofar y de estar en el mundo se convirtió en la única forma de estar en el mundo, la única legitimada por los nuevos poderes económicos, militares, políticos y culturales desarrollados por el colonialismo europeo en el mundo.

Doscientos años después de que René Descartes afirmara que sólo una forma de pensar te otorgaba la existencia (pues lo demás no era pensamiento, sino religión, superstición y otras formas de conocimiento subalterno), Weber afirmaría que la racionalidad del mundo comenzaba con su desencantamiento, con el fin de lo misterioso y lo inexplorado, para poder llevar a cabo un análisis racional. Una vez más, la mirada de Weber proyectaba una idea europea, que es la secularización, una idea específicamente cristiana, protestante, burguesa, europea, blanca y occidental de observar, interpretar y representar el mundo. Lo que diferentes autores han llamado colonialidad del conocimiento, o imperialismo cultural, es precisamente el mecanismo por el que el colonialismo europeo a lo largo de las expansiones coloniales (especialmente desde los siglos XIX y XX) impuso, no sólo un modelo económico, no sólo un sistema político, sino fundamentalmente una forma de ser y estar en el mundo, una visión de la realidad, una forma de interpretarla y expresarla. Y esta colonialidad, llevada hasta sus últimas consecuencias, se integró en las formas de religiosidad, espiritualidad, pensamiento y filosofía.

La riqueza y los recursos del llamado Tercer Mundo acabaron engrosando las filas de las multinacionales europeas. La población de estos países acabó formando parte de los grandes flujos migratorios contemporáneos. Sin embargo, muchas de las representaciones de las formas de conocimiento, cultura y filosofía de todos los pueblos colonizados acabaron en los Departamentos de Antropología y en los llamados museos etnológicos de Europa occidental. La finalidad de los museos etnológicos era exponer ese mundo aún encantado y místico que todavía estaba lejos de la racionalidad europea y cuya única forma de dialogar con la ciencia y el pensamiento moderno era ser exhibido en las vitrinas de las sociedades occidentales. Aunque pueda parecer que los museos etnológicos son una forma de acercarse al otro (a las sociedades no europeas, no occidentales), en realidad los museos etnológicos son un producto puramente occidental, una atalaya absolutamente privilegiada desde la que observar occidente y su forma de racionalidad, que no deja de ser otra forma de ensimismamiento y encantamiento. Tal vez si pensáramos en la ciencia, en la racionalidad como una forma más de encantamiento, y no como una forma privilegiada de pensar el mundo, podríamos, como europeos, volver a escuchar al resto del mundo, a todas las culturas que han sido negadas, explotadas y silenciadas.

Eso es exactamente lo que persigue la comisaria Rosa Lleó con la exposición Reencantaments, artistas dentro de las colecciones etnológicas, que tiene lugar en el Museo de Etnología y Culturas del Mundo de Barcelona. En el caso de Barcelona, el actual Museo de Etnología y Culturas del Mundo procede de la política cultural que las potencias coloniales desarrollaron en la metrópoli a lo largo del siglo XX. En el caso de España, el propio régimen franquista libró una importante batalla cultural para apropiarse de los símbolos imperiales y las narrativas coloniales. En 1949 el régimen franquista creó el Museo Etnológico y Colonial, que tras varias fusiones y separaciones se convertiría en 2011 en el Museo de Etnología y Culturas del Mundo. El museo, que en sus primeras décadas se centró en aspectos relacionados con el mundo colonial español, se nutrió de importantes expediciones y campañas organizadas por el propio museo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. La adquisición de los materiales se produjo en un contexto de intercambio desigual y apropiación cultural, como forma de adquirir materiales para su exhibición en las sociedades metropolitanas. Aunque los objetos no fueron expropiados como consecuencia de las guerras coloniales, los intercambios desiguales siguen siendo una forma de apropiación cultural colonial que hoy reposa en los depósitos y vitrinas del Museo Etnológico.

La propuesta de Rosa Lleó es volver a conocer, re-conocer, esa historia colonial, pensando a partir de los objetos que habitan el Museo Etnológico. Re-encantamientos  desafía el robo de la historia, el proceso de racionalización y desencanto al que fueron sometidos los pueblos y sus culturas para ser incorporados a la racionalidad metropolitana a través de sus vitrinas y su sistema de etiquetado. La comisaria Rosa Lleó moviliza a nueve artistas de diferentes partes del mundo para reinterpretar una pieza del Museo Etnológico y dotarla de otra historia, de otra memoria. Agnes Essonti, Chenta Tsai Tseng, Chiara Camoni, Domènec, Lydia Ourahmane, Nikki Luna, Patricia Domínguez, Regina de Miguel y las integrantes del colectivo Ruta de autor, toman diferentes piezas del museo, del yacimiento o de diferentes exposiciones, y reimaginan, reinterpretan y repiensan las trayectorias, legados, intermcabios y formas de ver el mundo a través de estas piezas, no sólo como objetos, sino como el lugar desde el que nace una nueva subjetividad, un nuevo sujeto de la historia.

Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista, dar voz y socializar el poder de enunciarse, el poder de narrar lo sucedido. El poder de repensar el mundo, y de compartirlo.

Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universidad Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto 'La España Imperial de Franco. Fascismo, Imperio y cuestión colonial en la España del siglo XX', financiado por la Dirección General de Memoria Democrática, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.