Libertad de expresión
Noticias falsas: el gran bulo de 2017

“Noticias falsas” es la palabra del año para el diccionario Oxford y una de las candidatas a serlo para Fundeu. ¿Ha habido para tanto?

Fake news
29 dic 2017 10:36

El diccionario de Oxford elegía el pasado noviembre el término “fake news” como la palabra el año 2017. Un aumento del 365% en su uso, según los responsables del diccionario, justificaba la elección tomando el relevo de “posverdad”, la ganadora de 2016. Su equivalente en español, “noticias falsas”, es también candidata al galardón que otorga FUNDEU. 

¿Por qué de repente ese interés por un fenómeno que ha existido siempre? ¿Qué hay de nuevo cuando este año ni siquiera se han sacado de la manga una palabra nueva como “posverdad” para definir a la mentira? Cierto es que el número de emisores de información ha crecido con las posibilidades que, por ahora, ha abierto internet y, evidentemente, eso ha repercutido en que crezca el número de falsedades publicadas.

Pero también lo es que, al mismo ritmo, lo han hecho la visibilización de otras realidades y enfoques que quedaban fuera del panorama mediático y han venido a enriquecer, influenciar y tratar de hacerse un hueco en la agenda de temas a tratar. Además ha supuesto que lo publicado, ya sea en medios tradicionales o en redes, pueda ser refutado con gran rapidez, cosa impensable hace años. ¿Por qué quedarnos entonces con las malas noticias? 

La razón más plausible parece que tiene que ver con lo difícil que ha sido siempre soltar un privilegio. De otra manera es muy difícil explicar una postura tan beligerante frente a lo que, desde un punto de vista democrático, es evidentemente un avance. Solo quien ostentaba el monopolio de la verdad y la mentira puede sentirse tan agraviado.

Paradójicamente son ellos, los más beligerantes contra las fake news, de quien parten los dos bulos que han sido los más influyentes del año en nuestro país a la vista de sus repercusiones. Ambos tienen en común la temática de las noticias falsas y el telón de fondo de la cuestión catalana.

La mejor muestra de su influencia es la propuesta realizada por el Partido Popular para que el Congreso debata sobre las medidas a tomar para garantizar la veracidad de las informaciones que circulan por Internet. Teniendo en cuenta los mecanismos que se están planteando, la noticia falsa más peligrosa para la democracia ha sido la supuesta incidencia de las noticias falsas.

El bulo de las cargas del 1 de octubre

A mediados de octubre, el Washington Post publicaba un artículo titulado “Cómo las noticias falsas ayudaron a dar forma a la votación catalana por la independencia”. En dicho artículo se aseguraba que “la mayoría” de las imágenes de “supuestas víctimas” de violencia policial de aquel 1 de octubre “resultaron ser imágenes del pasado”.

Unos días después, el ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, aseguraba en una entrevista con la BBC que “algunas imágenes” de aquel día no eran ciertas y que se propagaron “muchos hechos alternativos y noticias falsas”. El portavoz de su partido, Rafael Hernando, justificaba la presentación al Congreso de una proposición para combatir las “noticias falsas” por las intoxicaciones sufridas el 1 de octubre.  

¿Cuáles son esas intoxicaciones? ¿Nos la colaron con los vídeos de las cargas, los porrazos, los pisotones o los disparos de balas de goma? En realidad, todo parte de las imágenes descubiertas por Maldito Bulo que fueron publicadas posteriormente por medios más grandes, empezando por El País. Ninguna de ellas desmiente los vídeos y fotografías más virales de la actuación policial. 

Son seis imágenes (sí, solo seis) compartidas en redes sociales. Cuatro de ellas muestran agresiones y cargas de la policía pertenecientes a diversas manifestaciones. Una más es una disputa entre policías y bomberos durante una protesta en 2013 y la última es una bandera estelada colocada sobre una imagen real de vecinos y guardias civiles.


El desmontaje de estos bulos ha dado la excusa para uno mayor: la actuación policial que todos vimos el 1 de octubre no pasó. De hecho, no solo no pasó sino que tenemos al partido del gobierno dispuesto a legislar contra la libertad de información porque aquello nos lo habíamos inventado para desestabilizar la democracia. Por si no fuese la cosa suficientemente distópica, la proposición incluye la creación de un “sello de veracidad”: el gobierno presidido por M. Rajoy nos quiere montar un Ministerio de la Verdad.

El cuento de la injerencia rusa

Una semana antes del referéndum llegaba a portada de El País la trama rusa, el otro gran tema que ha llevado al Gobierno a emprender su selectiva lucha contra la desinformación. Han pasado ya tres meses y la poca solidez de los argumentos y pruebas presentadas por la cabecera de PRISA no ha conseguido sino hacerse más evidente. 

Recordemos brevemente el mejunje inicial: un grupo de hackers y bots con Julian Assange y Edward Snowden a la cabeza trabaja para el gobierno ruso distribuyendo las supuestas falsedades que publican medios públicos y privados afines al Kremlim para desestabilizar la democracia en España y la UE con el apoyo de los venezolanos.

Se debió de quedar muy a gusto el autor. Casi tanto como los del Instituto Elcano poniéndole el nombre de "Kombinaciya" a la macedonia y justificándolo con este espectacular gráfico:


Las pruebas presentadas respecto a las conexiones eran inexistentes o de lo más endebles. Algunas, como el supuesto número de seguidores robóticos de Assange, eran directamente falsas. Con el tiempo, la cosa no ha mejorado demasiado. 

El jefe de opinión de El País, José Ignacio Torreblanca, compartía con entusiasmo el “impresionante trabajo” de Javier Lesaca al respecto a principios de diciembre:  


Pero el artículo no decía que el 84% de las cuentas que difundieron informaciones sobre Catalunya de medios rusos fueran bots, como aseguraba en su tuit. Lo que toma su autor como referencia son las 100 cuentas que más publican contenidos de esos medios. Entre ellas están, como es lógico, las de los propios medios.

El resto pueden ser bots, sí. Pero también cuentas que utilicen una aplicación para tuitear automáticamente contenidos de otros, posibilidad que no menciona el estudio. En cualquier caso, tal y como se toma la muestra, lo normal es que el resultado sea ese. Quién comparte todo lo de un medio o es el medio o es una cuenta automatizada.

¿Será que lo que ocurre es que no tienen pruebas? La historia de la injerencia rusa ha llegado tan lejos que en su periplo nos hemos acabado enterando. Ocurría la semana pasada en el Parlamento británico

Allí acudía David Alandete, director adjunto de El País y experto en la materia, junto con representantes del Instituto Elcano y de la oficina madrileña del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Una comisión de investigación de aquella cámara respecto a la injerencia rusa en el referéndum del Brexit tenía interés en escuchar lo que había ocurrido en Catalunya. 

Ante la pregunta de uno de los diputados respecto a las evidencias de la injerencia que tenían los presentes, dos de ellos respondieron que no tienen. Alandete, por su parte, dijo que su única prueba es que las televisiones rusas han emitido noticias favorables a la independencia.

Teniendo en cuenta que ha dado para unas cuantas portadas y artículos, da qué pensar respecto al nivel de exigencia de su periódico. La broma telefónica a Cospedal, en la que la ministra repetía palabra por palabra lo publicado por El País creyendo que estaba hablando con un ministro de Letonia, demuestra que en las altas esferas sigue siendo el diario más influyente. Ay, la que se nos viene encima.

¿Quién vigila a los vigilantes?

En 2018 se seguirá hablando de estos temas y la discusión al respecto no es en absoluto trivial. Están en juego libertades y derechos básicos en un momento en el que hay un potencial tecnológico que, pese a sus problemas y limitaciones, permitiría ampliarlos.

Desde los grandes medios llevan tiempo pidiendo que alguien haga algo por salvar la democracia. Y cuando dicen democracia se refieren a ellos mismos. En principio la vista se puso en Facebook y otras redes sociales, curiosamente el lugar desde el que consiguen la mayor parte de visitas a sus webs. Parece que consideran que está demasiado repartido el pastel.

Más allá de que dejar cuestiones de tanta importancia en manos de una multinacional opaca que funciona basándose en un algoritmo indescifrable no parezca la mejor de las ideas, las medidas que ha ido planteando Facebook no resultan demasiado convincentes.

Además de intentos por hacer que el algoritmo decida qué es falso o no o la prohibición de contratar publicidad a ciertos medios, la medida estrella ha sido crear comités de expertos que decidan qué noticias son cuestionables y ponerles una banderita avisando de ello. Esta semana Facebook anunciaba que dejaba de hacerlo porque la identificación en cuestión hacía que la noticia tuviese más visitas.

¿Pero quiénes son esos expertos? Entre los socios elegidos por la red social por ahora solamente hay un medio español, el programa de La Sexta El Objetivo. Entre los extranjeros, llama la atención la presencia de un medio mencionado dos veces en este artículo, el Washington Post. ¿Quién los vigila a ellos?  

El otro frente desde el que se combatirá el problema es, como ha sido evidente estos días, el legislativo. Por ahora nos podemos permitir reírnos con momentos tan hilarantes como este, en el que Cospedal habla contra la desinformación en un acto organizado por La Razón. Pero lo cierto es que sus intenciones deben preocuparnos.


Tras un 2017 que la Plataforma en Defensa de la Libertad de Expresión ha calificado como el “año de los delitos de opinión”, el curso que viene no augura nada bueno. A las medidas planteadas por el Partido Popular contra las injerencias y la desinformación se suma que el gobierno esté barajando también prohibir el anonimato en las redes. Si la posibilidad de pisar la cárcel por hacer un chiste de Carrero no era suficientemente persuasiva, quieren que las opiniones se den con nombres y apellidos.

Naciones Unidas ha defendido en diversas ocasiones el derecho al anonimato en internet como una forma de garantizar las libertades de expresión e ideológica. A pesar de ello, la medida sería a buen seguro celebrada por nuestros más ilustres opinadores, que llevan años pontificando contra la peligrosa turba de anónimos de las redes. Desde esas tribunas se les pide gallardía y dar la cara mientras se posterga el enfrentarse con honestidad a unas críticas que nunca antes les habían llegado. 


El cartismo, uno de los primeros movimientos obreros durante la Revolución Industrial, presentaba en 1838 la llamada Carta del Pueblo al Parlamento británico. Entre sus peticiones estaba la de garantizar que el sufragio, además de universal, fuese secreto. El motivo era evitar las represalias laborales que podían sufrir los trabajadores por votar un partido que fuese contra los intereses de su empleador. 

Si a ese miedo le sumamos la facilidad de rastrearnos a través de Google, la medida planteada por el gobierno podría ser de lo más efectiva en el contexto de precariedad, temporalidad y despido fácil en el que vivimos: que solo se atrevan a opinar los bienpensantes o los que tengan la vida resuelta.

Sobre este blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Ofensas a los sentimientos religiosos
Asturias Cofrades denuncian a la Santina Queer y Antifascista del 8M en Gijón
La hermandad de los Estudiantes de Oviedo ha denunciado por delitos de odio a la iniciativa de la Asamblea Moza d´Asturies en la pasada manifestación del 8M en Oviedo.
maria
13/1/2018 0:27

Hoy El País condenado (por juez) por hacer fakes new respecto al proces catalán https://www.elnacional.cat/es/sociedad/pais-tv3-rectificacion-juez_228462_102.html Ellos en vez de rectificar hacen una pataleta en su portada. Que asco de periódico

3
0
joane
31/12/2017 11:10

Tendrás que hacer la segunda parte del artículo. Hoy El País vuelve a deleitarnos con su portada y sin sonrojarse "España desprotegida ante injerencias extranjeras" con un hermoso gráfico sobre tuits a favor y en contra de la independencia. Lo que se lama periodismo de 'rigor'. Madre Mía ! en manos de quienes estamos! Los lobos cuidando a las ovejas
https://srv00.epimg.net/pdf/elpais/1aPagina/2017/12/ep-20171231.pdf

16
0
Charly
30/12/2017 13:25

Felicitaciones, artículo imprescindible. Lo mismo estuve pensando todo estos últimos tiempos que los grandes medios hablaban de la postverdad y las fakes news. No pueden ser mas caraduras!!! Son los adalides de las mentiras y a viva voz en sus periódicos, webs, en tertulias televisivas, etc. 'Prohibido mentir, que a eso ya nos dedicamos nosotros' Realmente son nauseabundos. Malditas coropraciones y maldito pueblo aborregado

18
0
Rusabot
29/12/2017 14:09

Este artículo es brillante, esta sección necesaria y diarios cómo éste imprescindibles. El "oficialismo" informativo que controlaba el negocio de la manipulación es deficitario/ruinoso, está en decadencia y sólo se sostiene gracias a la generosidad discrecional de la mini-goeblels Soraya SS a costa de una buena dósis de propaganda diariamente coordinada y atada, bien atada.

29
0
Sobre este blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.