Opinión
La paranoia de la injerencia rusa llega al Congreso

La Comisión Mixta de Seguridad del Congreso discutió ayer sobre los indicios de "injerencia rusa" en la crisis entre los Gobiernos de Catalunya y España. La falta de pruebas no impidió que la cámara de representantes aumentase la alarma ante un problema que ha sido escasamente acreditado.

Portada El País 23/09
Las injerencias rusas en portada de El País.
Pablo Elorduy
24 nov 2017 10:20

El escándalo de las noticias falsas se ha instalado hace tiempo en el libreto de los principales medios de comunicación. El más beligerante es El País, especialmente su exdirector y extodo, Juan Luis Cebrián, que califica como "fake" toda noticia que no proceda de su grupo y que afecte a sus intereses. Pero la actitud de paranoia no solo se ha extendido a los medios –que deben de creer que les sientan bien unas gotas de alarmismo– sino que ayer llegó al Congreso de los Diputados.

El argumento de esta alarma en el Parlamento es que la “injerencia de Moscú” ha tenido influencia en la crisis entre Catalunya y España de este otoño. Las pruebas son las que ha aportado el propio El País, envueltas para su consumo académico por Mira Milosevich Juaristi, investigadora del Real Instituto Elcano, autora de un informe cuyas principales pruebas son los artículos de dicho periódico. Milosevich Juaristi asistió ayer en calidad de invitada a la Comisión Mixta de Seguridad Nacional para explicar el mismo dato en el que se basan todos los argumentos que explican el asunto, al que no se le ha añadido ninguno más, y que es suficiente para que la Cámara de Representantes hable de injerencia.

El dato es que el tráfico de mensajes sobre Catalunya en redes sociales aumentó un 2.000% en septiembre, que los medios de comunicación RT y Sputnik ampliaron su cobertura sobre los problemas entre Catalunya y España, y que se sospecha también de la actividad en Twitter de Julian Assange, el fundador de Wikileaks. El dato puede ser repetido las veces que se quiera pero es el único que hay de la supuesta injerencia. J. Garín ya ha escrito sobre los informes en los que se basa  "el dato". También Marta Peirano ha escrito y puesto en contexto las informaciones de las últimas semanas sobre bots, trolls e injerencias.

La propia Milosevich Juaristi reconocía ayer en sede parlamentaria que “no existen pruebas materiales ni huellas informáticas” del papel de la Rusia de Vladimir Putin en este caso, es decir, que el episodio no pasará de los efectos de su enunciación. La injerencia de Moscú durante septiembre y octubre no se puede probar pero sirve para fijar un asunto en la agenda pública y eso es suficiente.

Lo que llama la atención no es tanto que el Real Instituto Elcano se muestre beligerante ante Rusia en este tema, ya que –como agencia afín a la OTAN– lo hace por defecto en todos los temas, como que el Gobierno dé al asunto la categoría de conflicto.

Uno de los peores errores que puede cometer alguien que ejerce la política es inventarse problemas que no existen. Si hace falta mencionar algunos problemas que sí existen se puede comenzar por la sequía y la contaminación que afecta a habitantes de zonas rurales y de ciudades en distinta forma. Un asunto al que la ministra Isabel García Tejerina no ha dado respuestas satisfactorias, según regantes, ecologistas, etc, etc.

Por mencionar algunos problemas internacionales que sí existen, se podía haber comenzado por hablar del cambio de las rutas migratorias y de la ausencia total de “pasajes seguros” para migrantes y refugiados que eviten la muerte de miles de personas cada año en el mar Mediterráneo.

Por mencionar algunos problemas que existen en Rusia, se podía haber comenzado a tomar en serio las acusaciones de violación de los derechos humanos de la comunidad LGTB.

Pero eso no estaba en la agenda ayer. La agenda de ayer servía para apuntar el ventilador hacia todos aquellos que “no se tomen en serio” la amenaza que supone una granja de trolls dedicada a aumentar el tráfico en redes sociales y lavar el cerebro de la población con mensajes prorrusos, anti-España o anti-UE. Como con Venezuela, el objetivo principal no es atacar a Rusia, sino señalar a quienes no la atacan. Aunque eso pueda generar un conflicto diplomático y comercial. Aunque eso conlleve que la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal acepte la posibilidad de que la mitad de los 72.000 rusos que viven en España sean espías. Pues muy bien.

Hay que resaltar la claridad expositiva de Antonio Hernando (exportavoz del PSOE) para afirmar que, efectivamente, estamos ante una campaña de desinformación. “Si anda como un pato, nada como un pato y hace cuac cuac, suele ser un pato”. ¿Qué pasaría si esa tautología se aplicase a la propia capacidad de Antonio Hernando para cambiar su discurso en los últimos tiempos?, ¿vale el mismo silogismo para calificar a Hernando de veleta? Si anda como un pato, nada como un pato y hace cuac cuac, suele ser un pato.

En efecto, las tautologías, los argumentos falsos, la postverdad y las noticias falsas están de moda. Pero el control de los medios para determinar qué es calificado como fake news y qué colección de indicios, prejuicios e intereses pasa al apartado de primera noticia de la sección Política es mucho más determinante que cualquier trama rusa.

Mientras esos medios demuestran al mismo tiempo su poder y la debilidad de sus argumentos, prosigue un tiempo político en el que el respeto hacia la inteligencia de la opinión pública y de nuestras sociedades es la primera víctima de las campañas mediáticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
#3732
25/11/2017 19:29

Igual es que el PP y nuestro flamante y eterno gobierno del PP(PSOE) no se han enterado de la disolución de la URSS. Con lo "rojo" que es Putin igual lo confunden con Stalin...es que están muy anclados en el pasado, aunque lo malo es que esta situación, que dura 40 años (los segundos 40), la sufren las personas desfavorecidas. Gracias

6
6
maní
25/11/2017 11:57

¿Rusia ó elpaís/PRISA?, ¿a quién creer?... Es relativamente fácil responder si profundizas en el juego de intereses.
Me explico: ¿Necesita Rusia meterse en un jardín que no le reporta absolutamente nada?, ó ¿necesita elpaís/PRISA sobrevivir a la quiebra y bancarrota a la que le han conducido sus gestores?.

15
0
matriouska
24/11/2017 17:07

Este juego al que se presta el establisment del R78 - con la prensa propagandística uni-pensamiento a la cabeza (especialmente PRISA y su degeneración) y como "caballo de troya" para el repliege reaccionario de los Partidos Monárquicos, es muy peligroso. Pero cuidado !, porque Rusia no es un juguete como lo pueda ser Venezuela y una escalada de tensión diplomática con una de las potencias más importantes del planeta puede acarrear graves consecuencias.
Magnífico artículo, gracias.

13
3
#3749
26/11/2017 12:18

Estando de acuerdo con tu comentario, no acepto que tildes a Venezuela de juguete. Llevan mas de una década de asedio económico y militar por parte del quinto reich USA - EU. Venezuela es la resistencia.

8
0
matriouska
26/11/2017 16:58

Disculpas, no me he explicado bien... Tengo mucho respeto por todos los países y pueblos soberanos.
Sólo trataba de poner un ejemplo para comparar (lo que incomprensiblemente se acepta contra Venezuela y lo que precisamente Rusia no aceptará), pero lo he hecho sin matices y no ha sido muy acertado.

5
0
#3676
24/11/2017 15:40

Genial artículo. Agudo, satírico y revelador de la impronta primaria y anacrónica de nuestros políticos. ¡Felicitaciones!

14
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.