Cuatro efectos de la sequía que ya nos afectan en el día a día

La falta de lluvias del mes de octubre ha causado problemas a los ganaderos y agricultores. Es un factor de riesgo para las personas que sufren alergias y afecta a los precios de la luz y de los alimentos.

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.

Con noviembre viene la esperada lluvia. El fin de semana llegan las precipitaciones a la mayor parte de la península, en forma de lluvia ligera. “El viernes afectarán a la mitad oeste peninsular, el sábado serán generalizadas y el domingo se darán sólo en el extremo norte peninsular y Baleares”, dice la Agencia Estatal de Metereología (Aemet).

Esta agencia aún no ha emitido su informe climatológico del recién terminado mes de octubre, pero los mapas publicados permiten hacer un resumen: la península está seca. Vastas zonas de las dos Castillas, Aragón y Extremadura, de hecho, están muy secas en porcentaje de agua disponible. Septiembre, según Aemet, fue el mes más seco de lo que llevamos de siglo XXI, octubre llama a las puertas del mismo reconocimiento.

Las lluvias en el último año hidrológico, del 1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017, han sido un 18% inferiores en la España peninsular respecto a la media histórica. El 90% de los embalses están por debajo de su capacidad y las cuencas hidrográficas (menos una, que está igual) están en peores condiciones que el año pasado.

El principal problema es que no es fruto de una casualidad o de un mal año. Esta semana, un informe publicado en la revista Nature evidenciaba que el incremento de la temperatura de la Tierra –cambio climático– está provocando la mayor frecuencia de las sequías y también un aumento de la evapotranspiración de la tierra del sur (y también del norte) de Europa, es decir, se acentúa la pérdida de humedad de la vegetación, lo que acelera la desertización del territorio.

La sequía y la desertización plantean varios problemas a futuro, pero también de índole práctica e inmediata. Problemas que se han denunciado por separado y que, sin embargo, forman parte de un todo. 

El precio de la luz

La falta de lluvia tiene efectos variados sobre el cambio climático, que provoca a su vez que se incrementen las sequías a largo plazo. Entre esos efectos variados está el hecho de que se recurra, para la generación de energía, a fuentes “sucias” como la generación de carbón, ante la bajada de la capacidad de la producción hidroeléctrica, provocada por la escasez de agua en los embalses y las pocas precipitaciones.

En octubre, según Red Eléctrica Española, aumentó la generación por carbón respecto a la media de los meses anteriores y, significativamente, se produjo una caída reseñable de la generación por energías renovables: de enero a octubre éstas supusieron más de un 34% del mix energético, el pasado mes se situaron en el 26%, con una bajada especialmente significativa de la energía hidráulica.

Esto tiene una consecuencia directa sobre el precio de la luz, que ha subido en octubre un 7% respecto al mes de septiembre, como ha publicado Europa Press a partir del simulador de facturas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La subida se produce pese a las temperaturas cálidas de octubre, que ha retrasado el enchufado de radiadores.

La alergias

Otro impacto negativo asociado a la ciudad es el aumento de la contaminación. Con ella, vienen las alergias. Entre el 26 y el 28 de octubre se ha celebrado en Murcia el Simposio Internacional de Aerobiología, Contaminación y Cambio Climático. Una reunión de especialistas en alergias e inmunología que ha certificado algo que las personas alérgicas tenían en la punta de la nariz: los pólenes persisten más en la atmósfera y a esto se une, en relación directa, la contaminación atmosférica.
“En el caso concreto de la aceituna de mesa la presente campaña se puede anunciar como catastrófica, con reducciones de producción de hasta el 80% en zonas de Extremadura”, dicen los agricultores

Según explica el departamento de prensa de dicho simposio, una de las conclusiones aceptadas en Murcia es que “la disminución de las precipitaciones está produciendo la desaparición de plantas más débiles en algunas zonas, que están siendo sustituidas por otras más resistentes y alergénicas como las amarantáceas (salsola y cenizo) en España”. 

El problema fundamental, alertan los alergólogos, es la calidad del aire, causante de miles de muertes prematuras al año. Las plantas reaccionan a esa contaminación mediante la liberación de proteínas nuevas, más agresivas para el ser humano, según explicaba en el Heraldo el experto Ignacio Pérez Camo.

Los incendios

Las altas temperaturas y las escasas precipitaciones fueron uno de los factores que influyeron en los incendios de Galicia de mediados de octubre. El riesgo continúa, como indica el Índice de risco diario de incendio forestal (IRDI) de la Xunta de Galicia, que para el 3 de octubre alertaba de riesgo alto o muy alto en zonas de Lugo y Ourense.

No es la única comunidad en alerta por riesgo de incendios. Aragón ha prorrogado su calendario hasta el 19 de noviembre a causa de la situación climatológica. Cantabria también se puso en alerta contra incendios a mediados de octubre. El motivo, una reducción del 25% de la lluvia respecto a la media de los últimos 35 años. Castilla La Mancha amplió a principios de mes el periodo de máxima alerta ante incendios hasta el 31 de octubre por primera vez.

Las cosechas

Poca carne y arrugada: las aceitunas sufren la falta de agua. Crecen menos y las que crecen tienen menos de dónde sacar. Los jornales de oliva se reducen en las poblaciones asociadas a los olivares (de Castilla La Mancha y Andalucía) y la producción, no ya de este año, sino del siguiente, está amenazada por la falta de agua.

El 2 de noviembre, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) pedía al Gobierno un “plan de emergencia” contra la sequía, ante la situación de los embalses y de las cuencas hidrográficas. UPA estima que la cosecha de la oliva será este año un 20% inferior a la de 2016. “En el caso concreto de la aceituna de mesa la presente campaña se puede anunciar como catastrófica, con reducciones de producción de hasta el 80% en zonas de Extremadura”, dicen desde esta unión.

El de la oliva no es el único cultivo afectado por la falta de lluvia. El cereal de secano, muy afectado por la falta de lluvias del pasado año, que supusieron una pérdida de entre el 40 y el 60% de la cosecha, sigue por la misma senda. “La incertidumbre es total en los secanos ya que se está pasando la época de siembras de algunas especies y variedades y el retraso introduce elementos de riesgo de cara al futuro”, alertan los agricultores. Además, las dificultades crean otro efecto colateral: el mayor consumo de gasóleo, ya que la sequedad de los campos de cultivo obliga a pasar más veces el tractor para la siembra de las semillas.

Las consecuencias de la sequía afectan también a los pastos para el ganado, escasos en la mayor parte del territorio, “inexistentes” en las zonas que han sufrido incendios. Los ganaderos se quejan del incremento de costes asociados a la compra de alimento para la alimentación del ganado. Que se suma, en determinadas áreas, a la necesidad de transportar agua para dar de beber a vacas y ovejas.

La importación de alimento, que ya ha arrojado cifras récord precisamente en el caso del cereal (trigo y maíz), afectará al bolsillo de los hogares. En septiembre, la autoridad portuaria de Santander alertaba de que los almacenes de cereal importada estaban al límite de su capacidad. La bolsa de la compra ha subido casi un 2% en las últimas estadísticas del Índice de Precios al Consumo. Algunos alimentos, como el aceite de oliva, han ascendido por encima del 10% respecto al año anterior.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...