CGT-A solicita que el campo de concentración de Los Remedios sea un ‘Lugar de la Memoria’

El grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA-CGT.A) pide que el emplazamiento del que fue un campo de concentración franquista en este barrio de Sevilla se reconozca como Lugar de la Memoria Histórica de Andalucía.

Represión. Constantina 1936
Mujeres suplicando por la vida de sus familiares presos en Constantina, Sevilla, durante el verano de 1936. Fuente: Wikipedia.
15 may 2020 06:00

Los lugares de la memoria son los que evocan un significado especial en el recuerdo por estar cargados de resonancia en el presente. Son los lugares en los que, según John Banville, el pasado late dentro como un segundo corazón. Los campos de concentración franquistas, pese a su cercanía, son una de las partes más opacas y olvidadas de nuestra historia reciente. Sobre ellos, como ocurre con otras cuestiones de memoria histórica, ha caído un predominante silencio que, desde hace alrededor de veinte años, se está intentando romper. Como parte de su labor de visibilización de la represión franquista, el pasado 11 de abril, el grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA-CGT.A) presentó una solicitud a la Consejería de Cultura para que el campo sevillano Los Remedios sea denominado como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía.

Las investigaciones sobre el campo de concentración Los Remedios comienzan junto al desarrollo del movimiento memorialista

A partir del año 2000 hay una proliferación de organizaciones y activismo ciudadano dedicados a la recuperación de la memoria histórica, con el objetivo principal de exhumar las fosas comunes, pero también otros como el reconocimiento oficial de los crímenes contra la humanidad, la creación de un archivo histórico sobre la represión franquista o la reparación pública de las personas represaliadas por la dictadura. Es en este momento cuando se empieza a investigar la historia del campo de concentración “Los Remedios”, llamado así por haberse situado en los límites entre el barrio actual de ese nombre en Sevilla, y Triana. Su ubicación exacta es compleja debido a la intensa urbanización que experimentó esa parte de la ciudad en años posteriores al cierre del campo. El historiador especializado en memoria José María García Márquez lo sitúa en la que hoy es la calle Virgen de Fátima, mientras que la Doctora en Historia María Victoria Fernández Luceño calcula que el campo se encontró entre los terrenos del barrio de Los Remedios y el Charco de la Pava, señalando que “debió ser construido tan rudimentariamente que no quedó el más mínimo resquicio de su emplazamiento”.

En unas declaraciones recientes recogidas por María Serrano en Público, el historiador José Luis Gutiérrez deduce que el campo de Los Remedios pudo abrirse a lo largo de 1937 y estar en funcionamiento hasta el primer trimestre de 1939. Por allí pasaron, al menos, quinientos presos, de acuerdo con el coordinador de RMHSA-CGT.A, Cecilio Gordillo, “militantes políticos y sindicales, presos gubernativos, mendigos y personas que vivían, por diversos motivos, en la marginalidad social, pero también algún que otro representante de la burguesía sevillana, como Antonio Rodríguez de la Borbolla Serrano, catedrático de la Universidad de Sevilla, y del mundo del cante, como Enrique Guillén Cascajosa (el Bizco Amate) y José Loreto Reyes (el Feongo), bailaor de flamenco de Jerez de la Frontera.” Hubo, además, traslados de presos entre el campo de Los Remedios y otros centros penitenciarios, como la antigua prisión de La Ranilla y “Las Arenas”, en La Algaba, cuyos archivos han sido analizados por Fernández Luceño.

Parece claro que las condiciones de vida en los campos de concentración eran penosas (en Las Arenas, por ejemplo, más del 50% de los reclusos, 144 personas, fallecieron de inanición). Sin embargo, hasta el momento no se conoce información sobre el índice de mortalidad o ejecuciones en Los Remedios. Según Gordillo, “en muchos casos los presos enfermos o para su ejecución eran trasladados a la prisión provincial para que murieran allí o fueran llevados a paredón”, con lo que se conseguía que el resto de instalaciones no quedaran “marcadas”.

Los campos de concentración fueron uno de los métodos de represión empleados por el franquismo

La represión franquista en Sevilla, comandada por Gonzalo Queipo de Llano, tuvo un carácter sistemático y masivo. Todas las personas sospechosas de disidencia a la dictadura fueron perseguidas desde el inicio del golpe de estado, como demuestran los 1.103 asesinados en menos de un mes que yacen en la fosa común de Pico Reja (en el cementerio de San Fernando) o el hacinamiento de 1.438 presos en la prisión de La Ranilla —con capacidad para 350 personas— ya al quinto día tras la sublevación militar.

Debido a la carencia de espacio para la población reclusa, los dirigentes franquistas idearon primero una serie de prisiones improvisadas utilizando instalaciones ya existentes, como las cocheras de Jáuregui, los sótanos de Capitanía de la Plaza de España, el cine Lumbreras, el club Variedades o el buque Carvoeiro. Poco después pasarían a la creación de campos de concentración, que se pueden dividir en tres tipos: de “Clasificación” (como el de Sanlúcar la Mayor o la azucarera de La Rinconada), de trabajos forzados (El Colector en Heliópolis, Los Merinales, La Corchuela y El Arenoso en Dos Hermanas, los cortijos Caballero en Guillena y Casavacas en La Rinconada o Torre del Águila en El Palmar de Troya) y “Gubernativos”, como es el caso de Los Remedios y de Las Arenas.

En muchos de estos casos es difícil el acceso a la documentación técnica por la diversidad de actores involucrados (titulares de la propiedad del suelo, dependencias militares y/o penitenciarias, municipales,...), lo que imposibilita que conozcamos detalles sobre las instalaciones de los campos. “En veinte años de trabajo solo hemos podido localizar un expediente con toda la documentación técnica, concretamente el que monta el ayuntamiento hispalense en Heliópolis para llevar a cabo una obra municipal [el Colector]”, señala Gordillo.

La Junta de Andalucía reconoce ocho Lugares de la Memoria Histórica en la provincia de Sevilla

Hasta el momento, la Junta de Andalucía ha otorgado la denominación de “Lugar de la Memoria Histórica de Andalucía” a ocho emplazamientos en la provincia de Sevilla: la Antigua Comisaría de Investigación y Vigilancia de Sevilla, la casa y el lugar de fusilamiento de Blas Infante, la Antigua Cárcel de Ranilla de Sevilla, la Pañoleta, el Canal de los Presos, la fosa común del cementerio de la Puebla de Cazalla y el Aguaucho (Parque Luchadores por la Libertad). RMHSA-CGT.A ha solicitado la denominación de todos los campos de concentración anteriormente mencionados, así como de otros en distintas provincias andaluzas, pero la única resolución favorable definitiva ha sido la del campo Isla Saltes en Huelva.

La Junta de Andalucía se suscribe, desde 2011, al Decreto sobre Lugares de Memoria Histórica, desarrollado en 2017 en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, para cuya implementación se aprobó el I Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2020. Entre sus objetivos se encuentra “facilitar el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidas en ese periodo, asegurando la preservación de los documentos y favoreciendo la investigación y divulgación para su estudio y conocimiento científico”, sobre lo que Gordillo declara que “han sido muy escasas las iniciativas de la Junta en materia de conocimiento y divulgación más allá de algún cuaderno puntual, la grabación de ‘pequeñas’ entrevistas a represaliados y familiares y el apoyo financiero a través de subvenciones de trabajos de investigación (ediciones cortas, sin distribución comercial garantizada, ni envío de ejemplares a bibliotecas públicas)”.

En Andalucía hubo, al menos, 53 campos de concentración franquistas. La investigación, señalización y difusión de estos lugares sigue siendo una tarea pendiente de la memoria social andaluza; necesaria para evitar que esta parte de nuestra historia caiga en el olvido.

Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Memoria histórica
Andalucía, tierra de fosas (y de memoria)

El movimiento ciudadano atado a la memoria histórica es el soporte vital de un territorio a la vanguardia de las políticas pero donde “queda mucho trabajo”. La proximidad de las elecciones autonómicas revuelve el paño de los temas candentes dejando a la reparación memorialista en un discreto segundo plano.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...