De James Bond a Capitán América: cine mainstream y masculinidades tóxicas

Los referentes del cine han avanzado en lo que respecta a los papeles de las mujeres, a la diversidad sexual y a la inclusión racial. Sin embargo, apenas se dan cambios en las figuras masculinas.

Capitán América Película
Chris Evans como Capitán América.
2 dic 2020 06:00

Desde hace tiempo, se está poniendo sobre la mesa la importancia de las y los referentes para las personas más jóvenes. Y, cuando hablamos de referentes en el cine, el feminismo, el movimiento LGTBI+ y los movimientos afroamericanos y latinos son los que han hecho mayores esfuerzos —o, al menos, más ruido— a la hora de diversificar las figuras que aparecen en nuestras pantallas. 

Las mujeres se han cansado de las figuras estereotipadas en las que se les representa como frágiles, débiles, indefensas, dependientes, mojigatas y sexualmente pasivas. Por su parte, el colectivo LGTBI+, está presionando para que se muestre en el cine una mayor diversidad sexual y se acabe con la presunción de heterosexualidad como norma no escrita. Los movimientos afroamericanos y latinos en Estados Unidos (principalmente) han reclamado mayor diversidad racial en el cine, la eliminación del racismo y el abandono de los papeles estereotipados.

Como resultado, en estas tres direcciones se han dado cambios. Sin embargo, apenas he visto progresos en las figuras masculinas. 

Referentes tóxicos

¿Son tóxicos los referentes masculinos en el cine mainstream? Sí, la mayoría de los referentes masculinos en el cine más mainstream son tóxicos. Suelen estar caracterizados por ser violentos, temperamentales, pendencieros, solitarios, insensibles, temerarios, impulsivos, orgullosos, independientes, hiper-autosuficientes, mujeriegos, con problemas con el alcohol...

Si no queréis revisar las miles de películas y series que salen al año y que crean referentes de masculinidad, podéis hacer un ejercicio muy sencillo con vuestros conocidos, amigos o familiares. Preguntadles quiénes fueron sus referentes o qué personajes querían ser. Algunas de las respuestas que he obtenido a esta pregunta son James Bond, Harry el Sucio, Cordell Walker, Angus MacGyver, Michael Knight, Jim Stark, Hai Tien, Rocky Balboa, Luke Skywalker y Anakin Skywalker/Darth Vader, John Rambo, John McClane, Terminator, Frank W. Dux, Neo, Aragorn, Frank Martin, Jax Teller, Dominic Toretto o John Wick.

Si prestamos atención a las series de dibujos animados, encontramos algunos referentes más positivos, pero a grandes rasgos el resultado no cambia mucho: Kōji Kabuto, Spike Spiegel, Seiya de Pegaso, Son Goku y Vegeta, Oliver Aton y Mark Lenders, Naruto Uzimaki y Sasuke Uchiha, Luffy D. Monkey y Zoro Roronoa, Natsu Dragneel y Gray Fullbuster, Ichigo Kurosaki… Todos estos son grandes referentes feministas (nótese la ironía).

En los últimos años, estamos teniendo un nuevo boom de este tipo de masculinidades a través del cine de superhéroes, a lo que tendríamos que sumar la figura de los hombres divertidos, juerguistas y temerarios

En los últimos años, estamos teniendo un nuevo boom de este tipo de masculinidades a través del cine de superhéroes: Capitán América —un militar musculoso—, Iron Man —un ególatra alcohólico—, Star-Lord —un hombre mujeriego y taimado—, Thor —un dios pendenciero e inmaduro—, Batman —un multimillonario cínico y sombrío—, Lobezno —un mutante agresivo e impulsivo—, Deadpool —un mercenario inmaduro, bromista y alborotador—...

Y a todo ello tendríamos que sumar la figura de los hombres divertidos, juerguistas y temerarios como los de American Pie, Resacón en las Vegas, Project X o El Lobo de Wall Street.

La verdad es que aquellas personas a las que los hombres queremos imitar no tienen desperdicio.

En busca de referentes positivos

¿Existen referentes masculinos positivos en el cine? Responder a esta pregunta es un poco más complicado. Existe una amplia gama de cine independiente y alternativo que muestra otras figuras masculinas, con hombres sensibles, cariñosos, inseguros, dialogantes, no competitivos, no violentos, homosexuales, bisexuales o transexuales.

Entonces, ¿cuál es el problema? El problema es que no son referentes para los chicos jóvenes ni para la mayoría de los adultos. La juventud no aspira a ser como ellos porque desde muy pequeños se ha establecido que han de perseguir otro tipo de masculinidad.

Un ejemplo muy reciente de ello se puede ver en el informe “Publicidad y campañas navideñas de juguetes: ¿promoción o ruptura de estereotipos y roles de género?” del Instituto de la Mujer. Los anuncios de juguetes y los propios juguetes orientados a los chicos reproducen mayoritariamente los roles de género tóxicos.

Por lo tanto, es difícil que los jóvenes busquen en el cine independiente y alternativo referentes que no encajan dentro de lo socialmente aceptado y/o considerado como “normal”.

No obstante, se están dando algunos pequeños avances, ya que se están plasmando algunas nuevas masculinidades positivas en el cine mainstream, pero lo nuevo no tiene por qué ser siempre mejor.

Contentos con lo de siempre

Sin embargo, ¿existe algún tipo de reivindicación en torno a los referentes representados? Respuesta corta: no. Respuesta larga: prácticamente, no.

El activismo en favor de referentes masculinos más positivos en el cine es prácticamente inexistente. Los grupos de hombres por la igualdad y el movimiento LGTBI+ son los que más están levantando la voz contra las actuales figuras masculinas, pero estas reivindicaciones no están teniendo prácticamente ningún impacto. Los grupos de hombres son pocos y con recursos muy limitados, por lo que su capacidad de acción también lo es.

Los movimientos LGTBI+ sí están ejerciendo una mayor presión, ya que son mucho más numerosos y tienen unas bases activistas más firmes y con mayor tradición. El trabajo de este colectivo ha llegado especialmente al cine independiente y alternativo, pero en el cine mainstream la situación es bastante diferente.

La representación de personas del colectivo LGTBI+ en estas películas es aún escasa y cuando se representan, aparecen personajes totalmente estereotipados. La única excepción es la de las mujeres lesbianas, las cuáles sí están encontrando algunos papeles protagonistas en grandes producciones. Esto se debe a que está más aceptada la homosexualidad femenina que la masculina o la transexualidad, intersexualidad o lo queer.

Igualmente, hay que tener cuidado de no caer en la trampa. Que aparezcan hombres gays, bisexuales o transexuales no es sinónimo de masculinidades disidentes positivas, sino de mayor diversidad sexual.

En el caso de los movimientos afroamericanos y latinos en Estados Unidos, si se está reclamando una representación de los hombres (racializados) de forma diferente, pero estas reivindicaciones están más asociadas al rechazo a las personificaciones racistas que a la aparición de masculinidades disidentes.

Las demandas de los movimientos feministas de mujeres están consiguiendo incluir nuevas figuras femeninas que, sin embargo, tampoco son referentes para los chicos

Lo más parecido a cambios en las masculinidades en el cine mainstream ha venido de la mano de las demandas de los movimientos feministas de mujeres. Estos están consiguiendo incluir en el cine nuevas figuras femeninas que rechazan la opresión patriarcal, lo que ha llevado a que los personajes femeninos renieguen de las figuras masculinas tóxicas en favor de hombres más respetuosos e igualitarios. Ahora bien, estos largometrajes y series no suelen estar centradas en el papel de los hombres, sino que las protagonistas son ellas. Por lo tanto, encontramos de nuevo el problema de que estos personajes masculinos no son referentes para los chicos.

Existen, pues, figuras masculinas positivas en el cine y existen también grupos que las reclaman y reivindican, pero no están llegando y/o teniendo impacto en las personas más jóvenes y adultas. Los hombres, que son aproximadamente la mitad de la población mundial, siguen sin tener referentes en le cine que no reproduzcan conductas tóxicas.

Masculinidades
K-Pop, las nuevas masculinidades en tierras confucianas

En Corea un nuevo formato de hombre, los kkonminam, pone sobre la mesa formas más laxas de entender la masculinidad. Lo hace a través del k-pop, los dramas, el cine… Y bajo la atenta mirada del capital.

Masculinidades
Los hombres siempre tenemos la razón

En esa concepción dicotómica tan violenta de lo que debe ser el género, la razón cayó solo en una cajita. En una aburrida, pero que disfruta ostentando su poder: la masculinidad.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 71
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 71

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...