Elecciones Catalunya 21-D
21-D: Guía para unas elecciones extrañas

Candidatos en prisión y en Bruselas, dos grandes bloques enfrentados con sus peleas internas, nuevos partidos que pueden ser decisivos... Repasamos las claves de unas elecciones inéditas marcadas por la aplicación del artículo 155.

Puigdemont Campaña 21D
Acto de campaña de Junts per Catalunya, el pasado 9 de diciembre.

Una semana antes de que arrancara la campaña electoral, en un desayuno informativo, Mariano Rajoy afirmó que la activación del artículo 155, que le ha permitido tomar el control de la Generalitat, había supuesto “el triunfo de la normalidad en Cataluña”. Sin embargo, el camino a las elecciones que él mismo convocó a través de ese artículo constitucional está dejando situaciones difícilmente imaginables en unos comicios normales.

La normalidad del 155

Dos candidatos a la presidencia de la Generalitat han participado en la campaña desde fuera de Catalunya. Oriol Junqueras, de ERC mediante cartas y entrevistas telefónicas desde la prisión. Carles Puigdemont, de Junts per Catalunya, y varios miembros de su lista y de la republicana, a través de pantallas de plasma desde Bruselas, donde parte del Govern ha evitado la cárcel. Una estancia en prisión que contaron en entrevistas los tres exconsellers y ahora candidatos tras salir de la cárcel a los pocos días de arrancar la campaña.

El 155 también estuvo presente cuando el Gobierno central, al mando del ejecutivo catalán, aprobó el traslado a Aragón de 44 obras del Monasterio de Sijena procedentes del Museu de Lleida. Con esta decisión, que podía haber dejado al ejecutivo que saliera de las urnas, el gobierno del PP intervenía en un enfrentamiento judicial, con recursos pendientes, que mantienen Catalunya y Aragón desde hace más de 20 años. Y echaba más leña al fuego de la campaña.

¿Qué dicen las encuestas?

Los sondeos aparecidos en los medios de comunicación sitúan a ERC como el partido con mayor representación parlamentaria, seguida muy de cerca por Ciudadanos, que en algunos estudios le superaría en votos. Según una media de todas las encuestas publicadas expuesta en el programa de TV3 Preguntes freqüents, la lista republicana obtendría 33 escaños en el Parlament y C’s 32 (subiría 7 con respecto a los que tiene ahora). Junts per Catalunya obtendría 26, PSC 21 (subiría 5), Catalunya en Comú-Podem 9 (bajaría 2), CUP 7 (3 menos) y PP 7 (bajaría 4).

De esta forma, ERC y JxCat sumarían 59 diputados (ahora son 62), que unidos a los de la CUP colocarían a las fuerzas independentistas con 66 escaños, a dos de la mayoría absoluta (ahora suman 72). Para alcanzarla, a los partidos llamados constitucionalistas les faltarían 8 diputados.

Los sondeos también arrojan un importante descenso de la intención de voto a ERC desde el inicio de la campaña hasta el último día de publicación de encuestas, equiparable al aumento que ha experimentado la candidatura de JxCat.

Puigdemont vs. Junqueras

La decisión de ERC y PdeCat de presentarse por separado a las elecciones les ha obligado a tener que competir entre ellos en un escenario más polarizado y hostil que el de 2015, cuando acudieron juntos en coalición. Puigdemont se reivindica como presidente legítimo en el exilio y reclama que, si el independentismo suma, sea investido el mismo Gobierno que fue destituido con el artículo 155.

En ERC apuestan por que el nuevo presidente proceda de la lista más votada y recuerdan las dificultades de investir a Puigdemont. “Si vuelve será detenido, es una injusticia, pero tenemos que ser inteligentes”, dijo en un acto Carles Mundó, número cinco de la papeleta de ERC y conseller cesado levantando las quejas en las filas de JxCat. De fondo: los reproches que Puigdemont y Junqueras se habrían cruzado implícitamente en varias declaraciones públicas al hablar de cómo habían encarado la acción judicial.

Arrimadas vs. Iceta

La cabeza de lista de Ciudadanos, Inés Arrimadas, llega a las elecciones después de tres semanas de campaña en las que subido ligeramente en intención de voto. El objetivo de la formación naranja, segunda fuerza en la cámara catalana, es capitalizar al máximo el descontento por el ‘procés’. Para conseguirlo se postula como el voto útil entre los partidos que apoyaron el 155 (C’s, PSC y PP) y especialmente entre el electorado más conservador.

Desde Ciudadanos reprochan la negativa del candidato del PSC a facilitar un gobierno presidido por Arrimadas y que no descarte un acuerdo postelectoral con ERC. Miquel Iceta argumenta que él contaría con menos vetos por parte de otros grupos e intenta desmarcarse de los mensajes más intransigentes con el independentismo, predominantes en la manifestación por la unidad de España que encabezó con Arrimadas y Albiol antes de la campaña. Un ejemplo son sus palabras a favor del indulto de los políticos catalanes en prisión, criticadas por C’s y PP y que no contaron con el respaldo del PSOE.

La llave de Domènech

“Seremos la llave, pero no para elegir entre bloques, sino para ganar un país a su gente”, decía el candidato de Catalunya en Comú-Podem Xavier Domènech en el acto central de campaña en Nou Barris (Barcelona). Ante la posibilidad de que ni los partidos independentistas ni los que han apoyado la aplicación del 155 alcancen la mayoría absoluta en el Parlament, los comunes se presentan como clave para desbloquear la situación. Su estrategia pasa por huir de los bloques de la independencia y el 155 e introducir la agenda social y el eje izquierda-derecha en el debate. Por ello, se decantan por un acuerdo con ERC y PSC que atraviese los dos frentes.

Continúa la vía judicial

El enrevesado escenario político que puede salir de las elecciones del 21-D se complica más si se tienen en cuenta cómo pueden afectar las cuestiones que siguen pendientes en los juzgados. Además de Puigdemont, en Bélgica se encuentran dos exconsellers candidatos de ERC y otros tantos de JxCat que también podrían ser detenidos al entrar en territorio español. Y aunque tienen la posibilidad de delegar en otras personas para gestionar su registro como diputados, no podrían votar ni ser elegidos en la sesión de investidura.

Los mismos impedimentos tendrán Junqueras y Joaquim Forn, candidatos de ERC y JxCat. Son los dos únicos miembros del antiguo Govern que permanecen encarcelados, desde el 2 de noviembre, acusados de rebelión, sedición y malversación. Tampoco podrá asistir al Parlament Jordi Sánchez, presidente de Òmnium y en la lista de JxCat, recluido en el centro penitenciario de Soto del Real. Sánchez y el presidente de la Assemblea Nacional Catalana, Jordi Cuixart, entraron en prisión el 17 de octubre por su papel en las concentraciones del 20 de septiembre en el exterior de la Conselleria de Economía.

Además, el juez del Tribunal Supremo que instruye la causa contra el Govern cesado ha ampliado las investigaciones a los Comités de Defensa del Referéndum. Y, según algunos medios, entre las personas investigadas por la Guardia Civil estarían las candidatas Marta Rovira, de ERC, y Mireia Boya, de la CUP.

Dicen los análisis que la participación será muy alta. Según el CIS, el 84,6% del electorado acudirá a votar. Y el voto desde el extranjero se ha disparado un 81% respecto a las últimas autonómicas. Cifras de récord para unas elecciones en jueves. Para unas elecciones extrañas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
#5242
21/12/2017 10:49

Abajo el fascismo institucional de PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos (los de las hipotecas a tipo fijo). Venceremos!

7
0
Envidiosa
21/12/2017 10:18

Visca Catalunya!

13
0
Otra envidiosa
21/12/2017 15:57

Lliure !!!

4
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.