Carro de combate
Moda diseñada para la basura

Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
1 abr 2023 06:00

Cada día entran más de 100.000 prendas de ropa en la planta de tratamiento de residuos textiles de Moda-Re en Martorell (Barcelona), y no es la única en España. Se trata de camisetas, pantalones o abrigos que suponen solo una pequeñísima parte de los 11 kilos de ropa que cada persona desecha al año en Europa. En nuestro país se generan aproximadamente unas 900.000 toneladas de residuos textiles —incluyendo los llamados excedentes de producción (prendas que los productores no consiguen vender) y los residuos preconsumo (lo que sobra en el proceso de corte de los patrones)— de las que apenas el 12% es recuperado y destinado a otros usos, ya sea para la venta de segunda mano o para convertirse en otros artículos, por ejemplo alfombrillas, colchones o interiores de coche.

Son el resultado de un sistema de moda basado en el estreno por temporadas, la ropa barata y el marketing permanente que nos invita a comprar, cambiar y renovar nuestros armarios de forma constante. Un sistema que, según algunos estudios, podría suponer hasta un 10% de las emisiones de efecto invernadero y que tiene enormes impactos medioambientales —y sociales— dentro y fuera de nuestras fronteras. El más visible son los inmensos vertederos donde los residuos textiles se descomponen al aire libre, en un lento proceso que conlleva emisiones de gas metano (procedente de los materiales orgánicos como el lino, el algodón o la seda), y microplásticos (de aquellas prendas de origen sintético), que van a parar a las corrientes de agua y el interior de la tierra. Es tristemente famoso el vertedero del desierto de Atacama, al norte de Chile, pero la situación se repite en otros lugares del mundo, como revelaba recientemente el informe Regalos envenenados, de Greenpeace, en el que se pone de manifiesto cómo Europa utiliza las exportaciones de ropa usada para deshacerse de los restos textiles que no es capaz de gestionar.

Residuos
“La concienciación es muy necesaria para prevenir los residuos”
Ante el derroche del consumismo desacerbado navideño, ponemos la mirada en la de gestión de residuos y las alternativas en este ámbito: reducir, reciclar y reutilizar... ¡las 3R de toda la vida!

A día de hoy, no existe en España una normativa específica que obligue a separar los residuos textiles, ni a su reciclaje. Esto cambiará con la nueva Ley de Residuos y Suelos contaminados para una economía circular, trasposición de la Directiva Europea sobre residuos, que obliga a que los Estados implanten la recogida separada del textil antes del 31 de diciembre de 2024. Aquí se hará a través de las administraciones locales, y el objetivo es que estas se encarguen de la recogida, preparación para la reutilización, reciclado y valorización de los residuos. Además, se prohíbe la destrucción de los excedentes no vendidos y pone en marcha —aunque para 2025— lo que se conoce como “responsabilidad ampliada del productor”, por la cual estos tendrán que asumir los costes y la gestión de residuos que genera su producto. Es, según la Red de Recuperadores de la Economía Social y Solidaria (AERESS), un paso importante para el sector, aunque señalan que falta concreción en cuanto a la reutilización.

La opción ecológicamente más útil es la reutilización de las prendas: desde el arreglo y reutilización de las mismas, a la venta de segunda mano

Este es, precisamente, un aspecto clave, pues al ritmo de producción actual el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible. No solo por la cantidad, sino también por las dificultades del proceso: muchas no pueden reciclarse debido a la mezcla de materiales que presentan y, aunque sí fuera posible, no siempre es lo más recomendable, pues en ocasiones implica un mayor gasto de recursos (agua, energía…) y contaminación. La opción ecológicamente más útil, por tanto, es la reutilización de las prendas: desde el arreglo y reutilización de las mismas, a la venta de segunda mano. Es una opción que está creciendo, gracias a la aparición de nuevas alternativas: desde las aplicaciones de compraventa directa entre usuarios a iniciativas que abogan por el alquiler de ropa, pasando por las empresas de la Economía Social y Solidaria que ofrecen prendas sostenibles y de calidad o las propuestas sociales que invitan a reparar, reutilizar y dar una segunda vida a nuestros armarios. Sin embargo, la producción desmesurada todavía no ha comenzado a disminuir; de hecho, en los últimos 15 años, la cifra casi se ha duplicado

Industria textil
Historias tras la ropa
¿Te has preguntado cuál es la historia tras una prenda de ropa? La etiquetas no siempre recogen toda la información que una persona consumidora debiera conocer sobre la prenda que quiere adquirir. Para profundizar más en estos relatos charlamos con entidades del sector textil y la Economía Solidaria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.