Crisis climática
La Comisión de la Tierra alerta: la salud del planeta está en riesgo, pero aún hay tiempo

Una amplia investigación elaborada por 60 científicos de todo el mundo identifica el espacio planetario “justo y seguro” en el que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza.
Tierra
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA.
12 sep 2024 06:00

Aún es posible que todos los seres humanos escapen de la pobreza y estén seguros y a salvo de los daños causados ​​por los cambios en el sistema Tierra, pero la capacidad del planeta para proveer y proteger está llegando a sus límites. Es la principal conclusión de un nuevo y amplio estudio llevado a cabo por más de 60 destacados científicos de la conocida como Earth Commission (Comisión de la Tierra), un grupo auspiciado por Future Earth (Tierra Futura), la mayor red mundial de científicos especializados en sostenibilidad, formada por miles de expertas a lo largo de todo el planeta.

La investigación, que por primera vez identifica los “límites justos y seguros” en los que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza, establece las vías para alcanzarlos y permanecer dentro ellos. A su vez, alerta: las proyecciones futuras hasta 2050 muestran que este espacio desaparecerá, impulsado por la desigualdad, a menos que se produzcan transformaciones urgentes.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo, en las mismas unidades

El arranque del informe, publicado en la revista The Lancet Planetary Health y basado en el paper Límites seguros y justos de la Tierra, publicado en Nature el pasado año, no se anda por las ramas: “La salud del planeta y de sus habitantes está en riesgo. El deterioro de los bienes comunes globales, es decir, los sistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra, está exacerbando la inseguridad energética, alimentaria e hídrica, y aumentando el riesgo de enfermedades, desastres, desplazamientos y conflictos”.

Si bien el trabajo identifica los límites para una vida segura y justa, la franja para no sobrepasarlos se está reduciendo. Si la investigación publicada en Nature en 2023 sobre los mismos señalaba el techo para la extracción de recursos naturales y la emisión de contaminación, bajo el cual los sistemas terrestres permanecen estables y resilientes manteniendo a salvo a la humanidad, el nuevo estudio establece una base en la que se establece lo que la población global necesita del sistema terrestre para vivir una vida libre de pobreza.

Millonarios
El 1% del mundo Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo de daños producidos por el sistema Tierra, en las mismas unidades. La investigación, de hecho, asegura que la justicia es un requisito previo para la seguridad del planeta y las personas.

La desigualdad, en el centro del problema

La receta que propugna este grupo de científicos, dirigido por las profesoras Joyeeta Gupta, Xuemei Bai y Diana Liverman, es clara: “La única manera de proveer para todos y garantizar que las sociedades, las empresas y las economías prosperen sin desestabilizar el planeta es reducir las desigualdades en la forma en que se accede y se utilizan los recursos críticos del sistema de la Tierra, como el agua dulce y los nutrientes, junto con la transformación económica y tecnológica”. 

Por ejemplo, en el caso del clima, el paper sigue la estela del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “Si no se realizan cambios significativos ahora, para 2050 no quedará ningún espacio seguro y justo”, lo que significa que “incluso si todos los habitantes del planeta tuvieran acceso únicamente a los recursos necesarios para un nivel de vida básico en 2050, la Tierra seguiría estando fuera del límite climático”.

Diana Liverman: “Tenemos el conocimiento y las herramientas”

Los puntos de inflexión que se cruzarían, como el aumento de la temperatura media global en el caso del cambio climático, causarían “daños significativos a las personas de todo el mundo, a menos que se transformen urgentemente los sistemas energéticos, alimentarios y urbanos”, alertan. En su punto de mira: el consumo excesivo de recursos finitos por parte de una minoría, poniendo en el centro del problema la desigualdad creciente.

“Cuanto más sigamos ampliando la brecha entre los que tienen demasiado y los que no tienen lo suficiente, más extremas serán las consecuencias para todos, ya que los sistemas de apoyo que sustentan nuestra forma de vida, nuestros mercados y nuestras economías comienzan a colapsar”, apunta la ex copresidenta de la Comisión de la Tierra y profesora de Medio Ambiente y Desarrollo en el Sur Global en la Universidad de Ámsterdam, Joyeeta Gupta.

La cooperación internacional como clave de la solución

Entre las transformaciones que el colectivo de científicos plantea destacaría la puesta en marcha de “un esfuerzo intencional y bien coordinado entre los responsables de las políticas, las empresas, la sociedad civil y las comunidades para impulsar cambios en la forma en que manejamos la economía y encontrar nuevas políticas y mecanismos de financiación que puedan abordar la desigualdad al tiempo que reducen la presión sobre la naturaleza y el clima”.

Le sigue la compartición y el uso más eficiente y eficaz de los recursos en todos los niveles de la sociedad, lo que incluye la lucha contra el consumo excesivo de algunas comunidades, que limita el acceso a los recursos básicos para quienes más los necesitan.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

Por último, la tercera gran línea de actuación se centraría en la inversión en tecnologías sostenibles y asequibles, que consideran esenciales “para ayudarnos a utilizar menos recursos y reabrir el Espacio Seguro y Justo para todos, en particular allí donde queda poco o ningún espacio”.

“Se trata de transformaciones profundas de nuestras sociedades, que requieren una gobernanza eficaz desde el nivel local hasta el global”, señala la profesora de Geografía y Desarrollo, miembro de la Comisión de la Tierra y codirectora de su grupo de trabajo de transformaciones hasta 2023, Diana Liverman. “Tenemos el conocimiento y las herramientas”.

Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.

Si bien señalan que ciudades y empresas ejercen un gran impacto medioambiental, también reconoce que encierran “un potencial extraordinario para impulsar transformaciones que les permitan mantenerse dentro del ‘espacio justo y seguro’”. Al respecto el documento ofrece una guía de acción para ciudades, empresas y responsables políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Paco Caro
16/9/2024 22:42

Me parto. Por supuesto que se sabe perfectamente lo que hay que hacer para minimizar la catástrofe ecológica global. Pero no se va a hacer, porque incluye abolir el Capitalismo, globalizar el Estado, estatalizar todos los recursos del planeta, y ponerlos a salvo de las Leyes del Mercado. Así que olvídate. ¿Ves Gaza? Pues ese es tu futuro.

0
0
fllorentearrebola
12/9/2024 8:20

Parece un informe hecho en otro planeta, o en este hace medio siglo. Píos deseos y falsas esperanzas de que con unos cambios aquí y allí en la gobernanza global, en la tecnología y en la corrección de la desigualdad nos podremos salvar (es decir podremos salvar nuestro privilegiado y opulento modo de vida). No nos explican estos científicos como vamos a lograr reducir la desigualdad sin el derribo inevitablemente violento del dominio imperial y del neocolonialismo, no mencionan las guerras y el militarismo creciente que son un cáncer climático y ecológico, ni la superpoblación, ... Yerran en el diagnóstico: ya hemos abandonado la zona segura, los límites biogeoquímicos y termodinámicos del sistema gaiano han sido violados y no hay ninguna voluntad política, ni social de corregir el rumbo, antes al contrario aceleramos la destrucción y la extracción de los últimos recursos en guerra contra el Sur y contra las potencias emergentes que van a tumbar la hegemonía criminal del hombre blanco occidental. Tampoco mencionan que hostias vamos a hacer con el arsenal nuclear... Píos deseos, reformismo verde, ilusiones que a estas alturas solo merecen desprecio...

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/9/2024 7:19

Mientras perviva este sistema de explotación y consumismo dirigido por multinacionales e inversores, la llevamos clara...
Los únicos que podemos llevar a cabo estás medidas, forzando al capital destructor, somos los trabajadores y gobiernos.

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Más noticias
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.