Biodiversidad
Salburua y Plaiaundi, volver hacia lo natural

El humedal de Salburua, a diez minutos de Vitoria, y las marismas de Plaiaundi, en Irún, son dos espacios recuperados, pulmón y hogar de numerosas especies.

Salburua
Humedal de Salburua, en Vitoria. Iratxe Goikoetxea

Es difícil explicar lo que supone vivir en una ciudad como Vitoria, pero basta un ligero vistazo de cualquiera a Google Maps para comprobar que es, desde el aire, una de las ciudades más verdes.

La cantidad de metros cuadrados de espacio verde que corresponden a cada habitante no es una casualidad, pero es solo un mero número si lo comparamos con la posibilidad de estar en Salburua, un parque natural protegido, a menos de diez minutos desde cualquier punto de la ciudad.

Sin embargo, cuando en los años 90 se inició el proceso de recuperación del humedal de Salburua, en la administración alavesa la gente hablaba con desdén de pájaros y flores. Hoy el todo el mundo mira al humedal como si fuera un milagro.

Algo similar nos cuenta Mikel Etxaniz, el encargado de la Ekoetxea de las Marismas de Txingudi: “Aquí desde la época de desarrollismo, en los años 50, hemos vivido de espaldas a la marisma, y es a partir de los 90 cuando se intenta dar valor a este ecosistema que tenemos”.

Es curioso cómo ambos espacios, Salburua y Plaiaundi, han tenido evoluciones muy paralelas. Según cuentan los responsables de Salburua, los humedales formados por las surgencias del acuífero cuaternario de Vitoria, una enorme bolsa de agua que se extiende bajo gran parte de la Llanada alavesa, habían sido durante siglos una zona de extraordinaria riqueza en pastos, caza y pesca.

En 1957 comenzó un proceso para desecar las lagunas y talar los bosques que los rodeaban. Fue progresivo. Había detrás un proyecto de la Diputación para construir la granja-modelo, con un canal de la balsa que pasaba por el eje de las lagunas. Les interesaba desecar por problemas de encharcamiento.

Para costear las obras, se permitió a los pueblos propietarios de los terrenos –Arkaute, Arkaia y Elorriaga–, que los vendieran y así es como empezó a cultivarse en esos suelos.

Si reflexionamos, observamos que lo que sucedió era una moda que existía en toda España y en Europa, ahí está el caso de Doñana. Tras los intentos por recuperarla iniciados en 1994, Salburua se ha convertido a día de hoy en el humedal continental más valioso de Euskadi. Asimismo, Plaiaundi fue restaurado en 1998 y supuso el primer paso en la conservación de Txingudi.

El enclave, una antigua marisma, fue degradado durante el siglo XX, soportando rellenos y usos marginales, llegó a ser el vertedero de Irún. Plaiaundi es un espacio natural de reconocido valor ecológico tanto por ser el mejor ejemplo de medio marismeño existente en Gipuzkoa, tras Urdaibai, como por su privilegiada situación para que diversas aves migratorias fijen ahí su zona de refugio. 

El enclave se encuentra situado en el área comprendida entre el río Bidasoa y la regata del Jaizubia, en un emplazamiento que permite avistar toda la Bahía de Txingudi, pero en contacto directo con la ciudad de Irún. Plaiaundi, al igual que Salburua, se encuentra próximo a núcleos urbanos. Si en Gasteiz hubo que luchar contra la ignorancia de los políticos para sacar adelante el proyecto de Salburua, en Plaiaundi la lucha es continua. Los procesos ecológicos que no conocen fronteras se dan de bruces contra la frontera política existente entre los dos estados, el español y el francés, haciendo casi imposible el articular una política ecológica común y continuada.

La importancia de Plaiaundi y Salburua como parques ecológicos protegidos, lindando ambos con núcleos urbanos, trasciende el ámbito local y regional. Ambos enclaves se erigen como potentes pulmones, depuradoras capaces de eliminar sustancias nocivas del agua. En Salburua, por ejemplo, hay que destacar la riqueza de la fauna acuática, y emergente, las formaciones de espadilla, son consideradas las mejor conservadas de la Península Ibérica. Además, destaca un robledal que pervive como el único de toda la Llanada Alavesa. 

A su vez, la importancia faunística de Plaiaundi es incuestionable, tanto por la diversidad, como por el grado de amenaza de muchas especies.

En Salburua, toda la fauna que habita es de origen silvestre, a excepción de una manada de ciervos que fue introducida en el parque para el control de la vegetación palustre.

En el caso de Plaiaundi sobresale la riqueza de las aves: en su pequeña extensión –tan solo 24 hectáreas– se han detectado más de 257 especies, reflejo de las características geográficas que conceden importancia a Euskadi en el contexto migratorio. Este pequeño embudo geográfico en el que nos encontramos canaliza el flujo de más de 90 millones de aves entre Europa occidental y África.

El parque de Plaiaundi recoge tanto los efectivos de aves continentales que evitan la cadena pirenaica en sus migraciones, como la corriente de aves marinas y acuáticas que viajan siguiendo la línea costera. Aves acuáticas como garzas y espátulas, además de anátidas limícolas y paseriformes de carrizal que utilizan el humedal como estación de parada.

Ambos parques garantizan actualmente la continuidad de algunos vertebrados amenazados que dependen de estos espacios. Y es que la conservación de los hábitats es la mejor forma de garantizar la protección de nuestra riqueza ecológica y también de las especies que albergan.

No es ninguna sorpresa decir que Vitoria es la mayor parte del año una ciudad gris, y que podemos pasarnos semanas sin ver un rayo de sol. Algo parecido sucede con Irún, una ciudad donde predomina el paisaje industrial. Pero espacios como Salburua o Plaiaundi nos reconcilian con lo natural.

Desde Salburua emociona ver cómo la pradera se conecta con los montes, mientras el corazón de la ciudad late al fondo tranquilo, sabiendo que aquí se esconde una especie de fuente de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.