Actualidad
Las mujeres protagonizan las buenas noticias en un año para olvidar

No todo fueron penas en este 2017. Hacemos un breve repaso por aquellas noticias que nos permiten ver el año que nos deja —por suerte— desde otro punto de vista.

Huelga residencias
Trabajadoras de las residencias vizcaínas celebran el fin de la huelga. Imagen: ELA.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 dic 2017 07:30

¿Que el año 2017 fue un año horrible? No vamos a negarlo. Cambio climático a las puertas, la ultraderecha gobierna en Estados Unidos, Gran Bretaña, Hungría, Austria, Polonia... y avanza en España, Francia y Alemania. Pero no todas son malas noticias. Hacemos un breve repaso por aquellas noticias que nos permiten ver el año que nos deja —por suerte— desde otro punto de vista.

El año del movimiento feminista

Si una lucha ha protagonizado 2017, sin duda es la feminista. El año comenzó con 500.000 personas en Washington y 2,5 millones en todo el mundo en la descomunal Marcha de las Mujeres en contra de la agenda ultraconservadora del Gobierno de Donald Trump. Y terminó con una imparable ola de denuncias de acoso y abuso sexual —iniciada en octubre por una serie de actrices contra el productor Harvey Weinstein—, que rompía el silencio en torno a las incontables situaciones que las mujeres experimentan en todos los ámbitos profesionales y personales.

En España, la movilización de solidaridad desencadenada a partir del caso de la violación múltiple de Sanfermines es muestra clara de que algo está cambiando. El 17 de noviembre, decenas de miles de mujeres en varias ciudades del Estado llenaron las calles al clamor de “Yo sí te creo”. El efecto Weinstein en España alcanzó al mundo del cine, de la política y el mundo académico, con las denuncias de abusos en la Universidad Complutense de Madrid.

Otro de los avances con foco en las mujeres es el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado el 28 de septiembre, un texto que enmienda muchas de las deficiencias de la Ley de Violencia de Género de 2004. Sin embargo, según denuncian los colectivos feministas, hasta ahora el pacto no ha sido desarrollado ni ha contado con los recursos necesarios para que sus mejoras se puedan implementar. Entre los avances que presenta este pacto está el reconocimiento de las víctimas de violencia de género no supeditado a la interposición de denuncia. 

Leer más: Lo que deja fuera el Pacto de Estado contra la Violencia de Género


Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras.
Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras de las residencias de mayores en Bizkaia. J. Marcos

La “gran victoria” de las trabajadoras de las residencias de Bizkaia

Tras 370 días de huelga, la más prolongada que se recuerda en Bizkaia, las trabajadoras de las residencias de mayores de esta provincia consiguieron la firma de un preacuerdo de convenio con Gesca, Elbe y Lares, las tres patronales del sector. Según el sindicato ELA, la movilización terminó con “una gran victoria”.

El 27 de octubre, las trabajadoras recibieron a los representantes sindicales entre aplausos, abrazos y gritos de alegría. “Lo hemos conseguido, hemos resistido”, “La lucha la gana la gente que batalla”, cantaban mientras celebraban con champán el “acuerdo histórico”. Entre las mejoras laborales conseguidas para las 5.000 trabajadoras del sector destacan aumentos salariales progresivos, contratación de nuevo personal o pluses por fines de semanas.

Leer más: Obreras del cariño, las ‘kellys’ de los cuidados


Bershka
Concentración de las trabajadora de esta empresas propiedad de Amancio Ortega.

Las trabajadoras de Bershka ganan a Inditex

Ha sido la primera gran huelga contra Inditex en España, una huelga protagonizada —al igual que la de las residencias de Bizkaia— por mujeres, y que también ha tenido final feliz. Las 63 trabajadoras de Bershka en Pontevedra sufrían una clara discriminación con respecto a las plantillas de las otras provincias gallegas. Esta discriminación suponía, entre otras cosas, hasta 130 euros de diferencia en el salario mensual, según la CIG, sindicato mayoritario en la empresa. Además, denunciaba esta central sindical, la empresa obligaba a las empleadas de Pontevedra “a realizar horas complementarias en vez de incrementarles la jornada”.

El 26 de octubre, la asamblea de trabajadoras de Bershka en Pontevedra iniciaba una huelga para mejorar las condiciones laborales de la plantilla. Y el 4 de noviembre, la desconvocaba por unanimidad después de llegar a un acuerdo con la empresa, parte del holding del multimillonario Amancio Ortega.

Las trabajadoras consiguieron, tras nueve días de huelga, el compromiso patronal de acercar sus salarios al de sus compañeras de otras provincias gallegas, un plus de 40 euros mensuales y remunerar tres de los días que estuvieron en huelga. Durante casi dos semanas, la marca de ropa juvenil de Inditex tuvo cerradas las cinco tiendas que tiene en Vigo, Pontevedra y Vilagarcía de Arousa. El acuerdo se produjo tras una concentración frente a la sede de la empresa en Arteixo (A Coruña) que convocó a 300 personas.

La histórica movilización por el soterramiento en Murcia

Está por ver si se trata de una victoria real, pero la guerra por el soterramiento del AVE a su paso por Murcia ya ha conseguido algo que hacía muchos años que no se veía en esta región: más de medio millón de personas en las calles, movilizadas durante meses, en este caso para evitar que las vías marginen diversos barrios de la capital murciana.

A día de hoy, el Gobierno central afirma que ha ordenado el inicio de las obras de soterramiento, pero insiste en que el alta velocidad llegará a Murcia antes de que acaben, por lo que el tren irá en esa primera etapa sobre superficie. La Plataforma Pro Soterramiento no confía en las promesas del Ministerio de Fomento y mantiene la batalla por conseguir que el nuevo tren no llegue a la ciudad sin soterrar. Advierten de que las primeras adjudicaciones para las obras de soterramiento son por importes insuficientes para cubrir estos trabajos y que si el tren llega a la ciudad sobre superficie, no se soterrará.

Leer más: La comisión de peticiones insta a España a garantizar el soterramiento del AVE a Murcia


estiba
Asamblea de estibadores en el puerto de Barcelona. Victor Serri
intermitentes de puertos, que causaron 150 millones de euros de pérdidas, según el Ministerio de Fomento, en un sector estratégico para la economía española. A finales de junio, se confirmaba que la batalla la habían ganado los trabajadores de la estiba frente al intento de reforma del Gobierno y la patronal del sector: el acuerdo alcanzado garantiza el 100% de los puestos de trabajos, una de las principales demandas de los sindicatos desde el principio. Teresa Rodríguez, líder de Podemos en Andalucía, celebró “la victoria” de los estibadores: “Cuando los trabajadores se organizan pueden parar decretos”.
Las Kellys, en Madrid
Concentración de Las Kellys en la plaza de España de Madrid. Álvaro Minguito

ILP manifestación
Concentración de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca frente a los juzgados. Álvaro Minguito

el PP, acorralado por su política de vivienda

Una buena noticia... y otra mala. 2017 comenzaba con la octava sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia Europeo a España por su Ley Hipotecaria. En ese caso por la cláusula de vencimiento anticipado. Un mes antes, la séptima sentencia condenaba las cláusulas suelo. La mala noticia: el Gobierno del PP sigue ignorando los dictámenes europeos y, además, como consecuencia, pagamos todos. En concreto, en los próximos meses puede imponerse una multa de 105.000 euros diarios por el retraso en la aprobación de una ley que trasladara a la legislación estatal la Directiva Europea 2014/17/UE, que incluye medidas que siguen sin contemplarse en el proyecto de Ley de Crédito impulsado por el PP, y que sí aparecen en la propuesta de ley inmobiliaria impulsada por la PAH.

Leer más: Europa contra la ley hipotecaria española


Hazte Oir homofobia
Autobús de Hazte Oir mostrando su rechazo a la infancia trans. David F. Sabadell

El Congreso tramitará la Ley de Igualdad LGTBI

Este año se ha cumplido una demanda histórica del colectivo LGTBI: el Congreso aprobó en septiembre la proposición de Ley de Igualdad LGTBI, que incluye como algunas de sus medidas la despatologización de la transexualidad, el derecho a la “autodeterminación de género”, la prohibición de la mutilación genital de las personas intersexuales al nacer y el derecho a acceder a técnicas de reproducción asistida en el sistema público o la creación de un Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI. La propuesta de ley fue impulsada en 2016 por la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FLGTB).


Alfredo Astiz ESMA

Leer más: Alfredo Astiz, “el ángel de la muerte”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?