Lo que deja fuera el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Después de seis meses de trabajo, el pleno del Congreso de los Diputados debate este jueves el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género. Las 213 medidas dejan fuera buena parte de los tipos de violencia contra las mujeres. Entre los avances está la mejora de la recogida de datos estadísticos y el acceso de las víctimas de violencia de género a recursos para ellas sin necesidad de interponer denuncia.

Manifestación_feminista
Álvaro Minguito Manifestación a favor del aborto en Madrid

El pleno de Congreso de los Diputados debate este jueves el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por la Comisión de Igualdad a finales de julio. Después de seis meses y tras escuchar a 66 personas expertas en la materia, el pacto se ha concretado en un total de 213 medidas en torno a diez áreas entre las que están sensibilización, respuesta institucional, protección a las víctimas o recogida de datos.

Entre las medidas de calado se encuentra, por ejemplo, el reconocimiento de las víctimas de violencia de género no supeditado a la interposición de denuncia. “Esto es un avance gigantesco”, asegura Ángela Rodríguez Pam, diputada de En Marea y una de las integrantes de la subcomisión del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, encargada de elaborar el documento.

Las medidas prestan especial atención a la asistencia y protección de menores, así como de los huérfanos por violencia de género. Así, por ejemplo, el punto 143 recoge adoptar medidas destinadas a evitar que se imponga la custodia compartida en casos de violencia de género y que no pueda adoptarse cuando exista un procedimiento penal por violencia de género. Asimismo, recoge la creación de Puntos de Encuentro especializados en atender casos de violencia de género con protocolos específicos (medida 150).

La mejora en la recogida de datos estadísticos es otra de las aportaciones relevantes de este Pacto de Estado que recoge únicamente aquellas medidas sobre las que ha habido consenso, algo “extraordinario y único”, dice Rodríguez Pam. “Los letrados de la cámara nos decían que nunca se había hecho algo así desde los Pactos de Moncloa, normalmente los pactos se hacen por mayorías”, explica. “Esta forma de trabajar por consenso tiene que ver mucho con la feminización de la política, éramos solo mujeres las que estábamos decidiendo, lo cual es extraordinario en política, y en ese sentido me siento satisfecha”, asegura la diputada.

las medidas que pudieron estar y no están entre las 213 del pacto

Establecer de una renta igual o superior al IPREM para mujeres que han sufrido violencia machista.
“Queríamos que las ayudas a víctimas de la violencia machista se igualaran al salario mínimo interprofesional; como esto no fue posible pedimos que se igualaran al IPREM, pero ni una ni otra”, indica Rodríguez Pam, que considera que la renta básica de inserción, que ronda los 400 euros, es “una cantidad miserable” e insuficiente para garantizar a las mujeres que han sufrido violencia de género su independencia económica.

Garantizar una alternativa habitacional para las víctimas de violencia machista en el plazo máximo de un mes.
En el voto particular 49, el documento recoge la petición de Unidos Podemos de garantizar a las mujeres que han sufrido violencia machista una alternativa habitacional en el plazo máximo de un mes”. La medida tampoco consiguió consenso y no está entre las 213.

Adoptar medidas que permitan a las mujeres en situación de violencia de género que perciban renta mínima cotizar a la Seguridad Social
Entre las medidas que se quedan fuera está la de adoptar medidas que permitan la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que perciban la renta activa de inserción y estén en situación de violencia de género, lo que les permitiría disfrutar de pensión de jubilación. El PSOE ha incluido esta petición en un voto particular.

Redactar un plan para la lucha contra la violencia machista ejercida sobre mujeres lesbianas, transexuales y transgénero
El pacto parte de las premisas que ya recogía la Ley Integral de 2004, y se limita en su mayor parte a combatir la violencia de género en el ámbito de la pareja y expareja, por lo que deja fuera medidas que pudieran abarcar otras violencias machistas.
 
Equiparar de los permisos de paternidad y maternidad 
Equiparar los permisos de paternidad y maternidad es una de las políticas feministas clave y que mejor ha funcionado en aquellos países en los que se ha implementado, como los países nórdicos, según recuerda Ángela Rodríguez Pam. Sin embargo, entre las 213 medidas del pacto que se incluyen en el Pacto de Estado que se debate este jueves en el pleno del Congreso no hay ninguna referida a estos permisos.

Crear de una comisión de expertas independientes para vigilar el cumplimiento del pacto
La participación de movimientos feministas, asociaciones y observatorios independientes no está contemplada entre las medida del pacto, lo que motiva otro de los votos particulares de Unidos Podemos.

 

Sin embargo, el Pacto llega al debate con algunas sombras, que se han traducido en una enmienda a la totalidad (la de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea) y un buen puñado de votos particulares. 

Uno de los principales problemas para la diputada de En Marea es el económico. El pacto tiene asignado una cantidad de mil millones para los próximos cinco años. “Es una cantidad ridícula y no hay un calendario de ejecuciones”, asegura Rodríguez Pam.

Pero no es el único. ¿Qué le falta al pacto? Para esta diputada, lo que le falta al documento es “en primer lugar, garantías para que se ejecuten las medidas que todos los partidos nos hemos comprometido a llevar adelante; en segundo lugar, medidas de igualdad, porque la desigualdad es lo que nutre las violencias machista, y por tanto trabajar en igualdad es trabajar en prevención contra la violencia machista; y en tercer lugar, hubiésemos querido una aplicación más grande del concepto de violencias machistas”.

Sofía Castañón, diputada de Unidos Podemos y también una de las personas que ha formado parte de la subcomisión, llama la atención sobre la necesidad de ampliar la definición del concepto y pasar de la “violencia de género” a las “violencias machistas”. “El sintagma violencia de género no nos funciona ya, pero no se trata solo de una cuestión nominativa sino que tiene que ver reconocer que se trata de una violencia estructural y no de individuos”, asegura esta diputada, cuyo grupo ha pedido ir más allá de la violencia de la pareja o expareja y recoger, entre otras, la violencia sexual.

“Aun siendo insuficiente, esto se tiene que poner en marcha”, asegura la diputada, que anuncia que su grupo de abstendrá si no se considera su enmienda. “¿Qué tenemos? Una comisión de seguimiento, en la que creemos que deben estar los movimientos feministas para vigilar que todo esto sirve para algo y que no nos ocurra como con la Ley de Dependencia o la Ley de 2004”, dice a El Salto.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Ayuntamiento de Madrid
La justicia condena a un jefe de urbanismo de Madrid por prevaricación en un derribo de Cañada Real
La Audiencia Provincial de Madrid condena a nueve años de inhabilitación al jefe de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento pero exonera al el excomisionado para la Cañada Real, Markel Gorbea Pérez.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...