Aborto
El 85% de las mujeres prefiere el aborto instrumental al farmacológico según un estudio de las clínicas

Rapidez, seguridad y evitar el dolor son las razones que esgrimen las mujeres para preferir abortar mediante una intervención en un quirófano y no en su casa con pastillas.

Un estudio de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) concluye que el 85,74% de las mujeres que solicitan un aborto voluntario y de menos de nueve semanas prefieren la técnica instrumental al método farmacológico, elegido por el 14,25%. Los datos son similares a los de un estudio similar realizado por ACAI en 2014.

La asociación presentó este martes el informe que ha realizado en colaboración con docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y ha contado con profesionales formados en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

ACAI asegura que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental rebaja la calidad del servicio a las pacientes

Los datos de este estudio llevan a la asociación a concluir que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental, como ocurre en las comunidades donde hay más implantación de la IVE en centros públicos, rebaja la calidad del servicio a las pacientes y no es la solución a algunos de los problemas que se plantean a la hora de normalizar las IVE en centros públicos, uno de los objetivos de la reforma del la ley del aborto iniciada por el Ministerio de Igualdad. En la actualidad, solo el 15% de los abortos se realizan en centros públicos, mientras que el resto se realizan en clínicas concertadas privadas.

ACAI denuncia que el método farmacológico se ha ido imponiento sin que se ponga el esfuerzo en crear unidades multidisciplinares en el ámbito de la Sanidad Pública que integren la capacitación médica, la perspectiva psicológica, el acompañamiento, la dimensión social e incluso la perspectiva jurídica. “Se está apostando por la generalización del farmacológico en detrimento del instrumental y la adopción de técnicas más largas, dolorosas y con un mayor impacto emocional para la realización de un aborto, en el caso de interrupciones de segundo y tercer trimestre”, aseguraron en la rueda de prensa este martes.

La muestra de esta investigación estuvo compuesta por 1536 mujeres que se encontraban como máximo en la novena semana de gestación y habían tenido la posibilidad de elegir entre ambos métodos.

Las razones de las mujeres

Según ACAI, cuando las mujeres reciben información imparcial y pueden elegir entre los dos métodos en el mismo lugar prefieren mayoritariamente la técnica instrumental. Las razones más esgrimidas para elegir el instrumental son la rapidez y seguridad (71,9 %), así como evitar el dolor (29,2%). “La mayoría de mujeres desean que el tránsito por su IVE sea lo más rápido posible y no vivenciar el proceso”, explica ACAI. 

Por su parte, las mujeres que eligen el farmacológico en un alto porcentaje lo hacen por descarte del instrumental (55,7%) “por miedo a la intervención”. También consideran que es un método “menos agresivo y traumático” (26,1%).

En el método farmacológico hay un número inferior de mujeres con hijos (39,3% frente al 53,8% del instrumental)

El perfil de la mujer que elige el método farmacológico es similar al de la mujer que elige el instrumental en cuanto a edad, nacionalidad y situación laboral. Sin embargo, en el método farmacológico hay un número inferior de mujeres con hijos (39,3% frente al 53,8% del instrumental), una incidencia ligeramente menor de IVE anteriores (32,9% tuvieron abortos previos frente al 36,9% del instrumental), acudiendo a interrumpir el embarazo con gestaciones algo más tempranas (media de 6 semanas), presentando con más frecuencia estudios universitarios (29,7% frente al 19.8% del instrumental) y una menor experiencia ginecoobstétrica.

En el caso de la mujer que interrumpe su embarazo de forma instrumental se da una incidencia superior en cuanto al número de hijos, una presencia ligeramente mayor de abortos previos, interrumpiendo el embarazo de forma un poco más tardía (media de 7 semanas) y presentando una frecuencia menor de estudios universitarios, predominando la formación desde Primaria hasta Bachillerato y ciclos de Formación Profesional o equivalentes (77,7% frente al 69,4% del farmacológico). Se trata de mujeres con una experiencia gineco/obstétrica más amplia que las que optaron por el farmacológico.

Las mujeres que en su anterior aborto eligieron el instrumental en esta IVE optan mayoritariamente por repetir la técnica (91%), pero las que probaron un aborto farmacológico anteriormente, más de la mitad, el 58,5 %, cambian al instrumental en el aborto actual.

Las mujeres que utilizan el método farmacológico, como podría ser el caso de las universitarias y profesionales con más autonomía, podrían tener un grado mayor de libertad para amoldar su tiempo a las circunstancias del proceso, al estar menos condicionadas por terceros, detalla el informe.

Las mujeres que optan por el método instrumental están condicionadas en mayor medida por horarios laborales menos flexibles y mediatizadas por una mayor presencia de hijos o personas dependientes a su cuidado que limitan sus circunstancias vitales y el uso de espacios comunes. Por lo anterior, podemos afirmar que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental dificultaría el acceso a la IVE para un grupo relevante de mujeres que no cuentan con circunstancias vitales favorables.

Dolor y sangrado

A pesar de que en ambos métodos se reporta presencia de dolor tras la IVE y la duración de este resulta ser similar, la intensidad del dolor ha demostrado ser superior y, en parte de los casos, extrema al optar por la interrupción mediante fármacos.

En cuanto al dolor durante la intervención, los datos obtenidos corresponden únicamente al método farmacológico, ya que el instrumental se ha realizado bajo sedación en total ausencia de dolor. A pesar de la analgesia previa, un 91,8% de las mujeres del método farmacológico sienten dolor durante la expulsión, siendo este de 7,17 puntos de media.

En relación al dolor en los días posteriores encontramos diferencias en cuanto a la intensidad, tanto en el dolor de alta intensidad o mayor que la regla (42,18% de mujeres del farmacológico y 19,38% de las que eligieron el instrumental); como en la intensidad muy alta o extrema (8,67% de usuarias del farmacológico y 2,35% del instrumental).

Las mujeres que se realizan una IVE con el método instrumental sangran el día de la aspiración y tras el proceso durante un número de días similar a aquellas que lo hacen con fármacos. Dicho sangrado el día de la IVE y en los días posteriores al procedimiento por aspiración resulta de baja intensidad o menor que regla en un 70,23% de los casos. Sin embargo, las que optan por el método farmacológico sangran durante la expulsión y tras la misma, en ambos momentos con una intensidad alta o mayor que regla (57,78%) y en el 13,69% de los casos es calificada como extrema.


En cuanto a los efectos secundarios, un 51,6% de las usuarias del método farmacológico refirieron haber padecido alguno. Los más frecuentes: náuseas, escalofríos, vómitos y diarrea. Sin embargo, tan solo un 1,1% de las usuarias del instrumental experimentaron reacciones adversas. En cuanto a las complicaciones, solo se han registrado complicaciones de entidad menor y en poca proporción en ambos métodos, aunque son significativamente más altas en el procedimiento con fármacos: un 12,3% en el farmacológico y un 1,6% en el instrumental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.