Aborto
El 85% de las mujeres prefiere el aborto instrumental al farmacológico según un estudio de las clínicas

Rapidez, seguridad y evitar el dolor son las razones que esgrimen las mujeres para preferir abortar mediante una intervención en un quirófano y no en su casa con pastillas.

Un estudio de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) concluye que el 85,74% de las mujeres que solicitan un aborto voluntario y de menos de nueve semanas prefieren la técnica instrumental al método farmacológico, elegido por el 14,25%. Los datos son similares a los de un estudio similar realizado por ACAI en 2014.

La asociación presentó este martes el informe que ha realizado en colaboración con docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y ha contado con profesionales formados en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

ACAI asegura que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental rebaja la calidad del servicio a las pacientes

Los datos de este estudio llevan a la asociación a concluir que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental, como ocurre en las comunidades donde hay más implantación de la IVE en centros públicos, rebaja la calidad del servicio a las pacientes y no es la solución a algunos de los problemas que se plantean a la hora de normalizar las IVE en centros públicos, uno de los objetivos de la reforma del la ley del aborto iniciada por el Ministerio de Igualdad. En la actualidad, solo el 15% de los abortos se realizan en centros públicos, mientras que el resto se realizan en clínicas concertadas privadas.

ACAI denuncia que el método farmacológico se ha ido imponiento sin que se ponga el esfuerzo en crear unidades multidisciplinares en el ámbito de la Sanidad Pública que integren la capacitación médica, la perspectiva psicológica, el acompañamiento, la dimensión social e incluso la perspectiva jurídica. “Se está apostando por la generalización del farmacológico en detrimento del instrumental y la adopción de técnicas más largas, dolorosas y con un mayor impacto emocional para la realización de un aborto, en el caso de interrupciones de segundo y tercer trimestre”, aseguraron en la rueda de prensa este martes.

La muestra de esta investigación estuvo compuesta por 1536 mujeres que se encontraban como máximo en la novena semana de gestación y habían tenido la posibilidad de elegir entre ambos métodos.

Las razones de las mujeres

Según ACAI, cuando las mujeres reciben información imparcial y pueden elegir entre los dos métodos en el mismo lugar prefieren mayoritariamente la técnica instrumental. Las razones más esgrimidas para elegir el instrumental son la rapidez y seguridad (71,9 %), así como evitar el dolor (29,2%). “La mayoría de mujeres desean que el tránsito por su IVE sea lo más rápido posible y no vivenciar el proceso”, explica ACAI. 

Por su parte, las mujeres que eligen el farmacológico en un alto porcentaje lo hacen por descarte del instrumental (55,7%) “por miedo a la intervención”. También consideran que es un método “menos agresivo y traumático” (26,1%).

En el método farmacológico hay un número inferior de mujeres con hijos (39,3% frente al 53,8% del instrumental)

El perfil de la mujer que elige el método farmacológico es similar al de la mujer que elige el instrumental en cuanto a edad, nacionalidad y situación laboral. Sin embargo, en el método farmacológico hay un número inferior de mujeres con hijos (39,3% frente al 53,8% del instrumental), una incidencia ligeramente menor de IVE anteriores (32,9% tuvieron abortos previos frente al 36,9% del instrumental), acudiendo a interrumpir el embarazo con gestaciones algo más tempranas (media de 6 semanas), presentando con más frecuencia estudios universitarios (29,7% frente al 19.8% del instrumental) y una menor experiencia ginecoobstétrica.

En el caso de la mujer que interrumpe su embarazo de forma instrumental se da una incidencia superior en cuanto al número de hijos, una presencia ligeramente mayor de abortos previos, interrumpiendo el embarazo de forma un poco más tardía (media de 7 semanas) y presentando una frecuencia menor de estudios universitarios, predominando la formación desde Primaria hasta Bachillerato y ciclos de Formación Profesional o equivalentes (77,7% frente al 69,4% del farmacológico). Se trata de mujeres con una experiencia gineco/obstétrica más amplia que las que optaron por el farmacológico.

Las mujeres que en su anterior aborto eligieron el instrumental en esta IVE optan mayoritariamente por repetir la técnica (91%), pero las que probaron un aborto farmacológico anteriormente, más de la mitad, el 58,5 %, cambian al instrumental en el aborto actual.

Las mujeres que utilizan el método farmacológico, como podría ser el caso de las universitarias y profesionales con más autonomía, podrían tener un grado mayor de libertad para amoldar su tiempo a las circunstancias del proceso, al estar menos condicionadas por terceros, detalla el informe.

Las mujeres que optan por el método instrumental están condicionadas en mayor medida por horarios laborales menos flexibles y mediatizadas por una mayor presencia de hijos o personas dependientes a su cuidado que limitan sus circunstancias vitales y el uso de espacios comunes. Por lo anterior, podemos afirmar que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental dificultaría el acceso a la IVE para un grupo relevante de mujeres que no cuentan con circunstancias vitales favorables.

Dolor y sangrado

A pesar de que en ambos métodos se reporta presencia de dolor tras la IVE y la duración de este resulta ser similar, la intensidad del dolor ha demostrado ser superior y, en parte de los casos, extrema al optar por la interrupción mediante fármacos.

En cuanto al dolor durante la intervención, los datos obtenidos corresponden únicamente al método farmacológico, ya que el instrumental se ha realizado bajo sedación en total ausencia de dolor. A pesar de la analgesia previa, un 91,8% de las mujeres del método farmacológico sienten dolor durante la expulsión, siendo este de 7,17 puntos de media.

En relación al dolor en los días posteriores encontramos diferencias en cuanto a la intensidad, tanto en el dolor de alta intensidad o mayor que la regla (42,18% de mujeres del farmacológico y 19,38% de las que eligieron el instrumental); como en la intensidad muy alta o extrema (8,67% de usuarias del farmacológico y 2,35% del instrumental).

Las mujeres que se realizan una IVE con el método instrumental sangran el día de la aspiración y tras el proceso durante un número de días similar a aquellas que lo hacen con fármacos. Dicho sangrado el día de la IVE y en los días posteriores al procedimiento por aspiración resulta de baja intensidad o menor que regla en un 70,23% de los casos. Sin embargo, las que optan por el método farmacológico sangran durante la expulsión y tras la misma, en ambos momentos con una intensidad alta o mayor que regla (57,78%) y en el 13,69% de los casos es calificada como extrema.


En cuanto a los efectos secundarios, un 51,6% de las usuarias del método farmacológico refirieron haber padecido alguno. Los más frecuentes: náuseas, escalofríos, vómitos y diarrea. Sin embargo, tan solo un 1,1% de las usuarias del instrumental experimentaron reacciones adversas. En cuanto a las complicaciones, solo se han registrado complicaciones de entidad menor y en poca proporción en ambos métodos, aunque son significativamente más altas en el procedimiento con fármacos: un 12,3% en el farmacológico y un 1,6% en el instrumental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.