Derecho a la vivienda
Capitalismo, vivienda y salud: la precariedad habitacional como problema de salud pública

La mercantilización del derecho a la vivienda penetra hasta lo más profundo de nuestras vidas, afectando también a nuestra salud de forma devastadora.
Desahucio Pilar PAH Vallecas tercer intento  - 13
Imagen de un intento de desahucio en Vallecas. Alberto Astudillo

El acceso a la vivienda es un derecho recogido en nuestra Constitución, como un principio rector de la política social y económica, para garantizar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, en las últimas décadas hemos presenciado un proceso implacable de mercantilización de este derecho en nuestras ciudades. La lógica capitalista ha transformado la vivienda en una mercancía, alejándola de su función social.

Los fondos de inversión, que han visto en las ciudades turísticas una oportunidad para obtener beneficios rápidos, acaparan el mercado inmobiliario lo que reduce drásticamente la oferta de viviendas accesibles para la población local. El Estado, lejos de actuar como garante de derechos, se convierte en cómplice de esta especulación a través de la liberación del suelo, favoreciendo una turistificación descontrolada. El resultado es un modelo urbano que prioriza los intereses de los inversores y de los turistas, pero desatiende las necesidades de los residentes.

Derecho a la vivienda
Opinión La ruptura social, la otra cara del incremento de precios de la vivienda
El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Las políticas urbanas que anteponen la especulación y el turismo al bienestar de las comunidades no sólo afectan al acceso a la vivienda, sino que erosionan los vínculos sociales, generando consecuencias negativas que impactan en la salud pública. Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona en 2023 asocia la turistificación de los barrios con el aumento en los problemas de salud mental entre la población residente, debido al aumento del estrés y a la pérdida de cohesión social La proliferación de viviendas turísticas ha alterado profundamente la dinámica social; el ruido constante y el tránsito incesante de personas ajenas a la comunidad hasta altas horas de la noche, dificultan el descanso y aumentan los niveles de estrés de los vecinos.

Pero las consecuencias van más allá del mal dormir. La turistificación transforma nuestros barrios en entornos despersonalizados, deshaciendo el tejido social que históricamente ha actuado como un pilar de apoyo mutuo. Desmanteladas las redes familiares y vecinales, sobreviene el aislamiento social. La falta de un entorno comunitario cohesionado deja a las personas más vulnerables, aisladas y desprotegidas, privándolas del soporte social esencial para su bienestar emocional. Y así, la soledad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor que contribuye a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, se convierte en una amenaza creciente.

El vínculo más crudo entre la crisis habitacional y la salud mental se manifiesta en los casos de suicidio relacionados con los desahucios, la llamada pandemia silenciosa

El vínculo más crudo entre la crisis habitacional y la salud mental se manifiesta en los casos de suicidio relacionados con los desahucios, la llamada pandemia silenciosa. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2019 reportaron 3671 casos de suicidios en España; 3941 en 2020; 4005 en 2021; 4228 en 2022 y 3952 (dato provisional) en 2023.

Estas cifras muestran una realidad que no puede ser ignorada y pone de relieve una creciente crisis de salud mental relacionada con la precariedad económica y social.

Como escribió Roberto Mazorra, portavoz de la Red Antidesahucios, afectado por un desahucio y neuropsicólogo de profesión, resulta bastante sencillo llegar a comprender la situación de aislamiento y desamparo y los sentimientos de culpa que sufren las personas que se enfrentan a un proceso de desahucio.

Ley de Vivienda
Derecho a la vivienda Dos hermanas se suicidan horas antes de ser desahuciadas en Barcelona
Estas nuevas muertes evidencian el fracaso de las políticas públicas, incapaces de “garantizar el derecho a la vivienda”, denuncian desde la PAH.

Un escenario insostenible que tiene consecuencias tanto a nivel social como sobre la salud de las personas, pues crea un entorno de vida que perpetúa la inestabilidad, el estrés y la falta de arraigo. Si atendemos a la definición de salud de la OMS, esta es un estado de bienestar físico, mental y social, y es evidente que el actual modelo económico está en conflicto directo con ese bienestar.

Este fenómeno de emergencia habitacional, exacerbado por la expansión de los apartamentos turísticos y los desorbitados precios de alquiler, nos obliga a reflexionar sobre cómo el capitalismo puede calar hasta lo más profundo de nuestras vidas y afectar nuestra salud de forma devastadora.

La salud está condicionada por los determinantes sociales entre los que se encuentran el acceso a servicios básicos como la vivienda. Se ha documentado ampliamente que la falta de acceso a una vivienda adecuada tiene un impacto directo sobre la salud, y que provoca una amplia gama de patologías que van desde enfermedades mentales hasta procesos crónicos. La inflación acelerada del mercado inmobiliario ha dejado a muchas personas atrapadas en una situación de precariedad habitacional. La incertidumbre de no saber si podrán renovar el contrato de alquiler, el temor a ser desplazados por no poder asumir subidas de precio desmesuradas o la imposibilidad de encontrar una vivienda adecuada afecta gravemente la salud mental.

La inseguridad y el miedo a perder el hogar impacta directamente en el sistema inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo para hacer frente a las enfermedades

La situación es aún más angustiante para las familias con hijos, quienes temen no poder ofrecer un hogar seguro y estable. El coste elevado de los alquileres obliga a destinar una parte desproporcionada de sus ingresos a la vivienda, lo que limita su capacidad para cubrir otras necesidades básicas como la alimentación, la salud o la educación. El Banco de España admitió en 2022 que la presión económica obliga a las familias a destinar una cuantía desproporcionada de sus ingresos al pago del alquiler, a costa de no poder cubrir otras necesidades básicas.

Esta precariedad financiera se traduce en una carga mental de estrés sostenido que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud graves a largo plazo.

La inseguridad y el miedo a perder el hogar impacta directamente en el sistema inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo para hacer frente a las enfermedades. Las personas que viven en esta constante inestabilidad sufren de un estrés sostenido que termina por afectar la salud general.

Es imperativo cambiar el enfoque con el que se aborda el problema de la vivienda. La salud de las personas no puede estar supeditada a las fluctuaciones del mercado inmobiliario ni a los intereses del turismo masivo. Debemos entender la vivienda no sólo como un bien material, sino como un determinante fundamental de la salud pública. Esto implica repensar las políticas de vivienda desde una perspectiva de derechos, tal como plantea la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Vivienda, Leilani Farha, quien enfatiza la necesidad de un enfoque centrado en los derechos humanos para abordar la crisis habitacional.

Es urgente que se planteen soluciones a largo plazo que frenen el avance de la turistificación y aseguren que el derecho a la vivienda esté por encima de los intereses económicos. Esto no sólo implica una prohibición de los alquileres turísticos, y topar los precios de los alquileres, sino también un replanteamiento de las políticas de vivienda pública que devuelva a los barrios su capacidad de ser espacios de convivencia, apoyo mutuo y salud.

La vivienda no es sólo un techo bajo el que vivir, sino un determinante clave de la salud pública.

PARA SABER MÁS...
Bello, P., et al. (2018). “Suicidio y desahucios en España: un análisis a partir de los registros de mortalidad”. Revista de Salud Pública;       
Mira; A. (2019). “La salud mental y el riesgo de suicidio asociado a la pérdida de vivienda”. Gaceta Sanitaria;
Fuster, V., et al. (2020). “Suicidio y vivienda: la conexión entre la falta de hogar y la salud mental”. Revista Española de Salud Pública;
Mazorra, R. (2023). “Suicidios y desahucios.” El Salto.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.