Derecho a la vivienda
Capitalismo, vivienda y salud: la precariedad habitacional como problema de salud pública

La mercantilización del derecho a la vivienda penetra hasta lo más profundo de nuestras vidas, afectando también a nuestra salud de forma devastadora.
Desahucio Pilar PAH Vallecas tercer intento  - 13
Imagen de un intento de desahucio en Vallecas. Alberto Astudillo
18 nov 2024 07:00

El acceso a la vivienda es un derecho recogido en nuestra Constitución, como un principio rector de la política social y económica, para garantizar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, en las últimas décadas hemos presenciado un proceso implacable de mercantilización de este derecho en nuestras ciudades. La lógica capitalista ha transformado la vivienda en una mercancía, alejándola de su función social.

Los fondos de inversión, que han visto en las ciudades turísticas una oportunidad para obtener beneficios rápidos, acaparan el mercado inmobiliario lo que reduce drásticamente la oferta de viviendas accesibles para la población local. El Estado, lejos de actuar como garante de derechos, se convierte en cómplice de esta especulación a través de la liberación del suelo, favoreciendo una turistificación descontrolada. El resultado es un modelo urbano que prioriza los intereses de los inversores y de los turistas, pero desatiende las necesidades de los residentes.

Derecho a la vivienda
Opinión La ruptura social, la otra cara del incremento de precios de la vivienda
El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Las políticas urbanas que anteponen la especulación y el turismo al bienestar de las comunidades no sólo afectan al acceso a la vivienda, sino que erosionan los vínculos sociales, generando consecuencias negativas que impactan en la salud pública. Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona en 2023 asocia la turistificación de los barrios con el aumento en los problemas de salud mental entre la población residente, debido al aumento del estrés y a la pérdida de cohesión social La proliferación de viviendas turísticas ha alterado profundamente la dinámica social; el ruido constante y el tránsito incesante de personas ajenas a la comunidad hasta altas horas de la noche, dificultan el descanso y aumentan los niveles de estrés de los vecinos.

Pero las consecuencias van más allá del mal dormir. La turistificación transforma nuestros barrios en entornos despersonalizados, deshaciendo el tejido social que históricamente ha actuado como un pilar de apoyo mutuo. Desmanteladas las redes familiares y vecinales, sobreviene el aislamiento social. La falta de un entorno comunitario cohesionado deja a las personas más vulnerables, aisladas y desprotegidas, privándolas del soporte social esencial para su bienestar emocional. Y así, la soledad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor que contribuye a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, se convierte en una amenaza creciente.

El vínculo más crudo entre la crisis habitacional y la salud mental se manifiesta en los casos de suicidio relacionados con los desahucios, la llamada pandemia silenciosa

El vínculo más crudo entre la crisis habitacional y la salud mental se manifiesta en los casos de suicidio relacionados con los desahucios, la llamada pandemia silenciosa. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2019 reportaron 3671 casos de suicidios en España; 3941 en 2020; 4005 en 2021; 4228 en 2022 y 3952 (dato provisional) en 2023.

Estas cifras muestran una realidad que no puede ser ignorada y pone de relieve una creciente crisis de salud mental relacionada con la precariedad económica y social.

Como escribió Roberto Mazorra, portavoz de la Red Antidesahucios, afectado por un desahucio y neuropsicólogo de profesión, resulta bastante sencillo llegar a comprender la situación de aislamiento y desamparo y los sentimientos de culpa que sufren las personas que se enfrentan a un proceso de desahucio.

Ley de Vivienda
Derecho a la vivienda Dos hermanas se suicidan horas antes de ser desahuciadas en Barcelona
Estas nuevas muertes evidencian el fracaso de las políticas públicas, incapaces de “garantizar el derecho a la vivienda”, denuncian desde la PAH.

Un escenario insostenible que tiene consecuencias tanto a nivel social como sobre la salud de las personas, pues crea un entorno de vida que perpetúa la inestabilidad, el estrés y la falta de arraigo. Si atendemos a la definición de salud de la OMS, esta es un estado de bienestar físico, mental y social, y es evidente que el actual modelo económico está en conflicto directo con ese bienestar.

Este fenómeno de emergencia habitacional, exacerbado por la expansión de los apartamentos turísticos y los desorbitados precios de alquiler, nos obliga a reflexionar sobre cómo el capitalismo puede calar hasta lo más profundo de nuestras vidas y afectar nuestra salud de forma devastadora.

La salud está condicionada por los determinantes sociales entre los que se encuentran el acceso a servicios básicos como la vivienda. Se ha documentado ampliamente que la falta de acceso a una vivienda adecuada tiene un impacto directo sobre la salud, y que provoca una amplia gama de patologías que van desde enfermedades mentales hasta procesos crónicos. La inflación acelerada del mercado inmobiliario ha dejado a muchas personas atrapadas en una situación de precariedad habitacional. La incertidumbre de no saber si podrán renovar el contrato de alquiler, el temor a ser desplazados por no poder asumir subidas de precio desmesuradas o la imposibilidad de encontrar una vivienda adecuada afecta gravemente la salud mental.

La inseguridad y el miedo a perder el hogar impacta directamente en el sistema inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo para hacer frente a las enfermedades

La situación es aún más angustiante para las familias con hijos, quienes temen no poder ofrecer un hogar seguro y estable. El coste elevado de los alquileres obliga a destinar una parte desproporcionada de sus ingresos a la vivienda, lo que limita su capacidad para cubrir otras necesidades básicas como la alimentación, la salud o la educación. El Banco de España admitió en 2022 que la presión económica obliga a las familias a destinar una cuantía desproporcionada de sus ingresos al pago del alquiler, a costa de no poder cubrir otras necesidades básicas.

Esta precariedad financiera se traduce en una carga mental de estrés sostenido que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud graves a largo plazo.

La inseguridad y el miedo a perder el hogar impacta directamente en el sistema inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo para hacer frente a las enfermedades. Las personas que viven en esta constante inestabilidad sufren de un estrés sostenido que termina por afectar la salud general.

Es imperativo cambiar el enfoque con el que se aborda el problema de la vivienda. La salud de las personas no puede estar supeditada a las fluctuaciones del mercado inmobiliario ni a los intereses del turismo masivo. Debemos entender la vivienda no sólo como un bien material, sino como un determinante fundamental de la salud pública. Esto implica repensar las políticas de vivienda desde una perspectiva de derechos, tal como plantea la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Vivienda, Leilani Farha, quien enfatiza la necesidad de un enfoque centrado en los derechos humanos para abordar la crisis habitacional.

Es urgente que se planteen soluciones a largo plazo que frenen el avance de la turistificación y aseguren que el derecho a la vivienda esté por encima de los intereses económicos. Esto no sólo implica una prohibición de los alquileres turísticos, y topar los precios de los alquileres, sino también un replanteamiento de las políticas de vivienda pública que devuelva a los barrios su capacidad de ser espacios de convivencia, apoyo mutuo y salud.

La vivienda no es sólo un techo bajo el que vivir, sino un determinante clave de la salud pública.

PARA SABER MÁS...
Bello, P., et al. (2018). “Suicidio y desahucios en España: un análisis a partir de los registros de mortalidad”. Revista de Salud Pública;       
Mira; A. (2019). “La salud mental y el riesgo de suicidio asociado a la pérdida de vivienda”. Gaceta Sanitaria;
Fuster, V., et al. (2020). “Suicidio y vivienda: la conexión entre la falta de hogar y la salud mental”. Revista Española de Salud Pública;
Mazorra, R. (2023). “Suicidios y desahucios.” El Salto.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.