Violencia machista
Luces y sombras de una primavera contra la violencia machista

Desde la Plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria (MMME) queremos compartir algunas reflexiones al hilo del surgimiento de nuevos modelos y formatos de respuesta que nos puedan ayudar a configurar una respuesta colectiva feminista más sólida y articulada.


Mani 8M Pamplona 3
Fin de la manifestación por la huelga feminista en la plaza del Castillo (Iruñea) Redacción Hordago
Militantes de la Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa
19 sep 2018 08:32

Con el verano llegan las fiestas populares de pueblos, barrios y ciudades de todo Euskal Herria y con ellas un gran número de iniciativas contra las agresiones sexistas: los protocolos de actuación en fiestas, las manifestaciones nocturnas de autodefensa feminista, las campañas de concientización, etc.

Todo este conjunto de acciones no surge de repente, sino que es fruto de un trabajo en red, de años de esfuerzo y trabajo de los colectivos feministas. Sin embargo, la violencia machista en sus diversas manifestaciones no cesa, a lo que hay que sumar el tratamiento vergonzoso que muchos medios de comunicación realizan al respecto, responsabilizando a las víctimas, juzgando los comportamientos de las mujeres cuando se defienden o no encajan en la imagen patriarcal de cómo debe comportarse una víctima, reproduciendo una imagen victimista de las mujeres o incidiendo en el morbo y el sensacionalismo. Muchas veces no queda claro si los y las tertulianas de los medios de comunicación usan su influencia para sensibilizar a la población en materia de violencia, o más bien, refuerzan el discurso del miedo impulsando que se cometan nuevas agresiones. ¿Cuantas nuevas “manadas” han surgido en el estado español a partir del polémico caso de Sanfermines?

Medios de comunicación
La manada mediática enseña los dientes

Espiar a una víctima de violación no es una idea exclusiva de la defensa de La Manada: lo ha hecho también El Español. Los relatos mediáticos que exculpan a los acusados y cuestionan a la víctima contribuyen a revictimizar a las que se atreven a denunciar las agresiones.

En este contexto, desde la Plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria (MMME), queremos compartir algunas reflexiones y debates al hilo del surgimiento en los últimos tiempos de nuevos modelos y formatos de respuesta que nos puedan ayudar en un futuro cercano a configurar una respuesta colectiva feminista más sólida y articulada.

Este 2018 está siendo claramente el año en el que el movimiento feminista está demostrando su capacidad movilizadora. Sin duda alguna, el pasado 8 de marzo fue una expresión compartida de enfado y rebeldía donde de manera masiva pusimos voces y cuerpo a un malestar profundo que venía forjándose desde tiempo atrás. Frente al precipicio al que nos conduce el actual sistema, las mujeres pusimos freno y paramos a través de una huelga feminista con resonancia internacional. Llevamos años haciendo una crítica radical al neoliberalismo más atroz que se basa en la explotación de los cuerpos de las mujeres y desvelando la máscara de una maquinaria heteropatriarcal que se articula con otros sistemas de dominación: el capitalismo, el colonialismo, el racismo y el capacitismo, entre otros, para seguir ejerciendo su poder a través de la herramienta de la violencia. En ese sentido, el feminismo viene denunciando sistemáticamente cómo las agresiones machistas no pueden reducirse a casos puntuales aislados leídos desde una mirada trágica o tildarlos de excepciones de unos pocos hombres. Son la expresión visible de un sistema estructural que sitúa a las mujeres como objeto en todos los ámbitos y que se reproduce y manifiesta gracias a sus pilares principales: el estado, los medios de comunicación, la familia, la educación y el mercado laboral.

Las concentraciones para denunciar los asesinatos machistas que se producen en Euskal Herria apenas reúnen, en el mejor de los casos, a 50 personas. ¿Por qué ocurre esto en los casos de expresión extrema de la violencia machista? ¿acaso hemos normalizado el feminicidio?

En el caso del juicio a La Manada, a pesar de presentarse como una excepcionalidad perpetuada por cinco hombres salvajes, es un ejemplo de la situación que sufrimos cotidianamente. Es innegable que la respuesta en las calles ha sido extraordinaria y ha posibilitado que el engaño a toda una generación joven que sentía vivir en una “aparente igualdad” haya quedado al descubierto. Sin lugar a dudas, las calles (tanto físicas como virtuales) temblaron bajo los gritos y lemas como: “Esto no es justicia” o “Autodefensa Feminista”.

Esta oleada de movilizaciones ofrece elementos interesantes a analizar sobre los nuevos formatos de participación, movilización y activismo que se están extendiendo: las respuestas masivas inmediatas de las redes sociales y los fenómenos alimentados por los medios de comunicación, o, por ejemplo, las convocatorias anónimas hechas sin consultar al movimiento feminista local. La rapidez con la que surgen iniciativas puntuales desde la rabia vehiculizadas a través de las redes sociales sin tener en cuenta a los colectivos feministas organizados, reduce el margen para que estos últimos puedan estudiar sosegadamente la situación, concretar un discurso y realizar propuestas.

Además, estas iniciativas virtuales que se generan sin una articulación política previa pueden acabar siendo útiles para el sistema. Por ejemplo, en el momento actual de deriva autoritaria en el que se encuentra el Estado español, que quiere fortalecer las instituciones penitenciarias, ¿no existe el riesgo de que se aproveche del feminismo para reforzar las propuestas punitivitas? ¿Esto puede vaciar el potencial político actual del feminismo? Sin una clara respuesta, lo que es evidente es que tenemos que estar atentas.

La Manada
La Manada: una visión desde el antipunitivismo

Pedir más castigo, incluso castigo sin control, extender la sanción a familias y amigos, es sin duda promover lo punitivo, es alimentar al enorme sistema penal-patriarcal que ya tenemos.

No obstante, en esta tensión de iniciativa puntual masiva vs músculo de movilización continuo, creemos que ambas son necesarias. Las movilizaciones puntuales generan la oportunidad de conformar nuevos colectivos, superar el veto mediático del feminismo y que nuestros discursos, lenguaje y punto de vista lleguen a más gente. Sin embargo, si queremos transformaciones políticas profundas la labor de coordinación y el trabajo de hormiguita cotidiano de las organizaciones feministas siguen siendo imprescindibles.

Nos parece reseñable que en comparación con estos fenómenos puntuales de movilización, otros llamamientos apenas tienen eco y seguimiento. Por ejemplo, las concentraciones en las capitales para denunciar los asesinatos machistas que se producen en Euskal Herria apenas reúnen, en el mejor de los casos, a 50 personas. ¿Por qué ocurre esto en los casos de expresión extrema de la violencia machista? Pareciera que hemos integrado en nuestra cotidianidad los asesinatos machistas y que las cifras de mujeres asesinadas anualmente ya no nos sorprendan. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿acaso hemos normalizado el feminicidio?, ¿o algunas formas tradicionales de responder se han quedado obsoletas? 

Por otro lado, la capacidad de movilización también varía dependiendo de quién es el sujeto agredido. Hace varios meses, a los pocos días de que apareciera la sentencia provisional del caso de La Manada que causó una gran movilización, la revista alemana Correctiv publicaba un informe sobre los abusos, violaciones, trato vejatorio y condiciones de hacinamiento en las que trabajan anualmente mujeres marroquíes en los campos de recogida de fresas de Huelva. Además de un menor seguimiento mediático, apenas nos movilizamos desde el movimiento feminista. Esto visibiliza el reto pendiente de ir más allá de la defensa de la interseccionalidad en el plano discursivo y comenzar a llevarla a la práctica en acciones concretas: ¿por qué nos estamos movilizando las mujeres? ¿y qué vidas son las que importan más que otras? Urge afrontar estas cuestiones de manera colectiva y autocrítica, y no dilatarlas en el tiempo si queremos construir un feminismo radical.

Desde la MMME hemos iniciado un proceso para abordar algunos de estos desafíos. En primer lugar, hemos ampliado, en el marco discursivo, el concepto de violencia a través de la definición de las violencias transistémicas. Los diferentes sistemas de dominación no están en el aire, atraviesan y se manifiestan en nuestros cuerpos en distintos momentos y de diferentes maneras, entrelazando varias opresiones. Esta re-conceptualización nos ha permitido visibilizar los distintos niveles de vulnerabilidad ante las violencias que existen entre las mujeres, además de intercambiar nuevas prácticas de resistencia. En este sentido, estamos realizando un trabajo específico con diferentes colectivos: mujeres con diversas funcional, mujeres migrantes y mujeres jóvenes, con el objetivo de recoger aquellas violencias que suelen quedar invisibilizadas en nuestras agendas.

Desde la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria estamos revisando el protocolo de actuación contra la violencia sexista y organizando espacios de discusión sobre nuevos formatos de respuesta que superen las clásicas concentraciones
En segundo lugar, estamos revisando el protocolo de actuación contra la violencia sexista que la MMME tiene en marcha desde el año 2013 y organizando espacios de discusión sobre nuevos formatos de respuesta que superen las clásicas concentraciones. Necesitamos desarrollar nuevos rituales que den espacio a la corporalidad, las emociones, la memoria y la creatividad. Este proceso de socialización y revisión del protocolo también tiene como objetivo fortalecer las alianzas políticas entre diversos sujetos, ya que para enfrentar las múltiples violencias necesitamos respuestas diversas y articuladas, para las que el trabajo en red es fundamental.

La lucha contra la violencia machista no es algo que brota espontáneamente. Por ello, desde la MMME queremos agradecer a todas las feministas y grupos que en estas últimas décadas han sostenido esta lucha y también a aquellos agentes sociales que la han hecho suya. Tenemos claro que en este camino la autodefensa feminista y el liderazgo del movimiento feminista, el cual no va a permitir ninguna captación ni instrumentalización política, siguen siendo las piedras angulares. Sabemos que la noche es larga, ¡pero con tambores, antorchas y redes de solidaridad seguiremos alumbrando la lucha contra las violencias machistas!

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#23361
22/9/2018 13:13

Personas anónimas, al margen de los colectivos feministas organizados, lanzan propuestas de respuesta rápida a las agresiones, como el Boikot a SanFermines Violadores. ¿Por que no? ¿que grupos organizados se arrogaran el poder de dar carnet de feminista y autorizaciones de acción? Aunque el peligro de caer en provocaciones o acciones irreflexivas sea real nadie podrá impedir nunca la creacion de grupos feministas informales al margen de las organizaciones clásicas reconocidas. Habrá acción individual y acción colectiva y todo es bueno para el convento, siempre que no se caiga en órbitas de partidos politicos de "izquierda".

0
0
#23216
20/9/2018 14:50

Poco se va a concientizar me parece

0
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.