Violencia machista
La ley del ‘solo sí es sí’ abordará también la violencia sexual contra la infancia

La ley de libertad sexual, que finaliza ahora un periodo de alegaciones, incorpora al texto la tercería locativa —que prohibiría que un tercero, el proxeneta o el dueño de un local, se lucre con la prostitución— y contempla crear un fondo para víctimas con los decomisos de la industria de la explotación sexual. Además, incorpora el concepto de “feminicidio sexual”.

El texto de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual que ultima el Gobierno incorpora a la infancia y adolescencia con el objetivo de garantizar la protección de menores frente a las distintas violencias sexuales, algo que viene a acompasar este texto con la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, conocida como Ley Rhodes.

El texto justifica esta incorporación en que “si bien la protección genérica de la infancia y la adolescencia frente a los diferentes tipos de violencia viene establecida en otras normas, resulta imprescindible complementar mediante esta ley dicho suelo básico con medidas específicas para garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes frente a las violencias sexuales”.

Al igual que la Ley Rhodes —cuya seña principal es que aumenta el plazo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra niños y niñas— la ley de libertad sexual prevé la creación de “casas de niños” donde atender de forma especializada a los niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Las casas de niños o “barnahus” reúnen en un mismo lugar a todos los especialistas necesarios para detectar y denunciar abusos sexuales contra la infancia, un modelo que tiene arraigo en los países nórdicos y que ha creado interés en España, sin haberse plasmado en la práctica con la excepción de Catalunya, donde en mayo de 2020 se puso en marcha una experiencia piloto en Tarragona.

La ley de libertad sexual, que finaliza ahora un periodo de alegaciones que ha sido inusualmente largo debido a la crisis sanitaria y por el deseo del Ministerio de Igualdad de dar tiempo a las propuestas de las organizaciones,  debe ser revisada por el Consejo Económico y Social y el Consejo General del Poder Judicial. Después, deberá pasar por el Consejo de Estado antes de volver al Consejo de Ministros. 

La ley del solo sí es sí establecerá la nueva tipificación de distintas violencias sexuales, como la agresión sexual; los abusos, que pasarán a ser agresiones; el acoso o el proxenetismo, y abordará diferentes tipos de violencias sexuales, en concreto son consideradas violencias sexuales la agresión, el acoso, el exhibicionismo, el acecho o acoso callejero, la provocación sexual, la prostitución ajena, la explotación sexual, la corrupción de menores, la mutilación genial femenina, el matrimonio forzado, el feminicidio sexual y, en el ámbito digital, la violencia sexual transmitida por medios tecnológicos, la extorsión sexual y la pornografía no consentida. 

Fuentes del ministerio explican que otras violencias como los abortos forzados, la esterilización forzosa, la violencia ginecoobstétrica y la explotación reproductiva o vientres de alquiler se abordarán en la reforma de la Ley de derechos sexuales de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, al considerar que tienen un carácter más reproductivo que sexual. 

Una ley abolicionista e interseccional

Otra de las incorporaciones al texto es la creación de un fondo de reparación para las víctimas de violencia sexual que se nutrirá de los bienes y ganancias decomisados a los proxenetas y a la industria de la explotación sexual. Fuentes de Igualdad explican que ese fondo tendrá como objetivo financiar las ayudas a las víctimas de violencia sexual, entre ellas la integración de mujeres víctimas de trata y explotación sexual.

Así, se destinarán a ese proyecto los decomisos efectuados por jueces y tribunales a los condenados por trata de seres humanos y delitos relativos a la prostitución, la explotación sexual y corrupción de menores y a abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años. 

La ley incorpora otra novedad con respecto al texto anterior: la incorporación en el Código Penal del delito de tercería locativa, es decir, el castigo a terceros que alquilen lugares donde se produce explotación sexual ajena. De esta manera, el cierre de estos locales podrá ser una medida tanto cautelar como accesoria en las sentencias, así como las multas y la disolución de las personas jurídicas responsables de estos lugares. Con estas dos incorporaciones, Igualdad viene a plasmar la línea abolicionista de la prostitución que ha hecho pública en varias ocasiones en una iniciativa legal.

Otra de las novedades es la incorporación de la accesibilidad, la interseccionalidad y el enfoque de género como principios rectores de la norma. La ley contiene alusiones a la “identidad de género”, que se cita entre los motivos de discriminación. Fuentes del Ministerio de Igualdad explican que este enfoque sigue la línea de las recomendaciones internacionales y es coherente con las leyes que ya existen en España.

Otras novedades

El nuevo texto también refuerza el reconocimiento de delitos en el ámbito digital, en concreto considera violencia sexual aquella transmitida por medios tecnológicos, la extorsión sexual digital y la pornografía no consentida. 

Además, reconoce el “feminicidio sexual”, una categoría en la que entran casos como los de Nagore Laffage o Laura Luelmo, aunque fuentes de igualdad explican que el concepto se utiliza en términos de estadística y reparación, pero sin reflejo en el código penal. En lo relativo a los niños, niñas y adolescentes, la futura ley de libertad sexual también incluye que los hijos de víctimas de feminicidios sexuales puedan recibir una pensión de orfandad, así como la inclusión de la educación afectivo-sexual en todas las etapas educativas.

La ley del 'solo sí es sí' que surgió al calor del debate provocado por la sentencia del caso de La Manada, que movilizó a miles de mujeres con la consigna “no es abuso, es violación”. Por el camino, se ha convertido en una ley que da cobertura a las violencias sexuales en un sentido amplio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.