València
Historias de solidaridad innovadoras: “Hay que adaptarse a las necesidades de una comunidad”

La solidaridad ha adoptado diversas formas, siguiendo tanto las necesidades de la población afectada como las posibilidades de quien se prestaba a ayudar
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 5
Voluntarios después de una jornada de limpieza en Benetússer. David F. Sabadell

Si algo han demostrado las inundaciones en la provincia de València ha sido la capacidad organizativa y solidaria de la sociedad civil. Desde el primer momento, miles de voluntarios y voluntarias no dudaron en coger palas, botas de agua y escobas para ayudar a limpiar las casas y calles de las zonas afectadas. Hay también quien se ha quedado en València capital y ha aportado su grano de arena cargando y descargando comida y materiales diversos en los puntos logísticos que surgieron en cada barrio.

La solidaridad ha adoptado diversas formas, siguiendo tanto las necesidades de la población afectada como las posibilidades de quien se prestaba a ayudar. Una de las piedras angulares de todo esto ha sido el tejido asociativo y social que ya existía en los barrios y municipios valencianos, que han permitido coordinar y hacer más operativa la voluntad de ayuda de tantos.Lo que ahora sigue son solo algunos ejemplos más de quien ha buscado una forma de aportar desde su entorno más próximo, su área de conocimiento o su zona de influencia. Nada de grandes iniciativas que escondan un rédito personal detrás, solo personas que han buscado debajo de las piedras qué es lo que podían aportar desde su lugar en el mundo.

Pequeñas compras desde Palencia

A Dafne le escribió un conocido a los pocos días de la DANA. Le preguntaba cómo podía ayudar sin estar en València. En los primeros días de la tragedia, nada estaba claro y quien pretendía encontrar información potable dentro del caos mediático de una crisis como esta lo tenía más bien difícil. “Le dije que me hiciese un bizum y que con ese dinero compraría una bolsa de la compra para la zona afectada por él”, cuenta. Comentó esta anécdota con unas amigas y ahí empezó todo. Entre varias subieron un story a Instagram ofreciendo la misma solución a sus seguidores, que no son precisamente muchos. Pero como ella es de Palencia, muchos de sus círculos veían desde lejos lo que ocurría desde València. El resultado fue que en 24 horas tenían más de dos mil euros.

Para Dafne, lo importante era “adaptarnos a las necesidades de una comunidad, gestionar conjuntamente esa ayuda”, no “ayudar a lo loco y caer en el asistencialismo”

“Como teníamos tanto dinero pensamos en aprovechar y no comprar solo comida o productos básicos de limpieza, sino buscar también cosas más caras y mirar también a largo plazo”, cuenta. Para Dafne, lo importante era “adaptarnos a las necesidades de una comunidad, gestionar conjuntamente esa ayuda”, no “ayudar a lo loco y caer en el asistencialismo”. Hablaron con una conocida de Catarroja para preguntar por las necesidades que allí tenían e hicieron varios viajes para llevar todo lo que iban comprando con los bizums de sus círculos sociales. Incluso llegaron a “conseguir una oferta en una tienda de electrodomésticos para llevarnos unos cuantos microondas para que la gente afectada pudiera calentarse la comida”, que era algo que su contacto en Catarroja les había mencionado como prioritario.

Según la propia Dafne, lo suyo fue dar salida a la voluntad inmediata de una serie de conocidos por ayudar y ella era el contacto más directo que tenían con la zona afectada. Pero para ella, una iniciativa individual –entre varias amigas– como esta no es el mejor ejemplo de lo que ha ocurrido estos días en València. Para Dafne, la respuesta que dio la ciudadanía los primeros días inmediatamente posteriores a las inundaciones habría sido imposible de no ser por “el tejido organizativo de muchos barrios y localidades que canalizaron esa ayuda”, porque la ola de solidaridad que se ha visto en toda la provincia “no sale de la nada, es fruto de la organización vecinal”, afirma.

Album fotos barro
Un album de fotos recuperado tras la dana en el pueblo de Benetússer. Álvaro Minguito

Restauración de fotos y cuadros

Ha habido quien estos días también ha buscado cómo aportar desde su área de conocimiento. Violeta es una estudiante del grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universitat Politècnica de València (UPV). Ella es de Alfafar y, aunque su casa está bien, las inundaciones le han quedado cerca. Entre los escombros de su calle, dice que aparecen fotos, cuadros y otras obras de arte que “pueden ser recuerdos bonitos o importantes de una familia”. “Vi la necesidad de hacer algo con eso”, asegura, y se le ocurrió ofrecer ayuda a los afectados para restaurar algunas de esas piezas.

“De momento, vamos ofreciendo asesoramiento a quien nos pregunta qué hacer con sus piezas afectadas, cómo tratarlas ahora”. Violeta manda un mensaje claro: que no se tire nada, porque muchas fotos pueden ser recuperables.

A partir de ahí, lo comentó en su clase y montó un grupo de whatsapp con las compañeras que se ofrecían echarle una mano. “Ahora somos un montón de gente: estudiantes de Madrid, de Sevilla, compañeras profesionales…”. Violeta cuenta que estan en contacto con su universidad para conseguir algo de financiación para los materiales necesarios para restaurar algunas obras, y que pretendían habilitar puntos en los pueblos para poder ir hablando con las personas afectadas. “De momento, vamos ofreciendo asesoramiento a quien nos pregunta qué hacer con sus piezas afectadas, cómo tratarlas ahora”. Violeta manda un mensaje claro: que no se tire nada, porque muchas cosas pueden ser recuperables.

Buscador de vehículos arrastrados

René es también alumno de la UPV, aunque en su caso, estudia Ingeniería Mecánica. De ahí que uno de los pensamientos que se le vino a la cabeza cuando vio las imágenes de los efectos de la riada fue “qué pasa con los coches que se ha llevado el agua, porque son más de 148.000 los vehículos afectados”. Se le vino a la cabeza que una web donde poder ver dónde está tu coche podría facilitar mucho las cosas a personas que, en una situación así, podían no tener la energía para buscarlo por sí mismas.

“Lo hablé con un amigo para bajarlo a tierra y ser consciente de que no era una locura”, relata. “Luego se lo comenté al que fue mi profesor de informática en bachiller, y en poco tiempo teníamos una primera versión”. El resultado fue una página web. Cuando hablamos, tenía más de mil vehículos registrados. En el momento de redactar este texto, son más de tres mil.

Todo esto son solo iniciativas a pequeña escala. El Salto Diario ya ha recogido en diversos textos el trabajo de movimientos sociales y otras organizaciones que buscan ofrecer ayuda en los pueblos afectados. Otro ejemplo es el caso de Acció Cultural del País Valencià, que junto a Òmnium Cultural y Obra Cultural Balear han impulsado una campaña para reconstruir espacios culturales y educativos. O JuguetesDana, otra campaña que pretende recoger y entregar juguetes a los niños y niñas que han perdido sus herramientas para el juego en las inundaciones. Yago Álvarez recogía muchas otras iniciativas en un hilo de Twitter hace unos días. La ciudadanía, ante la catástrofe, vuelve a organizarse y a responder en mil y una formas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Crisis climática
Crisis climática La dana, entre las diez catástrofes climáticas más costosas de 2024
La ONG Christian Aid valora en 228.000 millones de dólares los costes de las diez catástrofes climáticas del año, entre las que se ha colado este año el desastre vivido en València.
València
dana No es el negacionismo, es el negocio
En el contexto de catástrofes como las inundaciones en la provincia de València, una parte del foco político, social y mediático progresista se sitúa sobre el negacionismo climático.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.