Sexualidad
¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?

Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
29 mar 2024 06:00

Muchas mujeres salen de la consulta ginecológica con un diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Según la OMS, este síndrome afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad de procrear. Y eso si cuentan con la suerte de obtener este diagnóstico: también según la OMS, el 70% de las afectadas no están diagnosticadas. Pero, ¿qué es el SOP y qué podemos hacer para tratarlo?

El síndrome de ovarios poliquísticos es una condición hormonal común que afecta a mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia de un desorden hormonal ovárico pudiendo dar síntomas como reglas irregulares, acné, aumento de vello corporal, alopecia y dificultad para concebir por ausencia de ovulación. 

¿Se puede tener SOP sin tener quistes?

Se le llama Síndrome de Ovario Poliquístico porque a menudo estas mujeres tienen unos ovarios con una distribución folicular característica, cosa que no siempre se da, ya que se puede tener SOP sin esa distribución folicular típica a la que llamamos ovarios poliquísticos, y viceversa: puedes tener ovarios poliquísticos y no SOP. Los ovarios poliquísticos que vemos en la ecografía son solo un criterio diagnóstico más, que no siempre ha de cumplirse.

Según los criterios vigentes para el diagnóstico de SOP, conocidos como criterios de Rotterdam, se deben cumplir al menos dos de los siguientes tres síntomas para diagnosticarlo: la irregularidad menstrual o anovulación (ausencia de ovulación), hiperandrogenismo que se refiere a los signos clínicos de un exceso de hormonas masculinas (andrógenos) en el cuerpo y una ecografía que muestra ovarios poliquísticos.

Este último síntoma se detecta en una ecografía transvaginal, donde se observa la presencia de múltiples folículos en los ovarios de un tamaño muy pequeño, que se agrupan en forma de cadena de perlas. En un ovario normal solemos ver menos folículos, de diferentes tamaños, siendo uno de ellos más grande que el resto cuando se acerca la ovulación, lo que llamamos folículo dominante, que es el que desprenderá el óvulo.

¿Qué relación tiene con la insulina?

La “gasolina” que hace que empeoren los síntomas del SOP es un problema metabólico al que llamamos resistencia a la insulina. La insulina es la hormona que introduce en el interior de la célula la glucosa. Imagina que los receptores de la insulina fueran unas “puertas” que están en las células. Al aumentar la glucosa en sangre la insulina abriría esas “puertas” para meter la glucosa dentro de las células. Si esas “puertas” estuvieran excesivamente cerradas, que es lo que se conoce como resistencia a la insulina, habría que producir mucha insulina para vencer esta resistencia para así poder definitivamente meter la glucosa en el interior de las células.

Este exceso de insulina empeora la función del ovario de la mujer con SOP: a mayor resistencia a la insulina más desorden hormonal, ya que la insulina en este tipo de ovario favorece aún más la producción de andrógenos.

¿Cuál es su tratamiento?

Aunque no tiene cura como tal, algunos tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la fertilidad en mujeres que deseen quedarse embarazadas.

Uno de los tratamientos más conocidos es el anticonceptivo hormonal combinado. Cuando ponemos un tratamiento con anticonceptivos, damos las mismas hormonas que fabrica el ovario pero en versión sintética, lo que haría que el ovario entre en reposo, siendo los anticonceptivos los que tomarían el control hormonal del organismo, desapareciendo así los síntomas clásicos del desorden hormonal.

Pero los anticonceptivos no mejoran la resistencia a la insulina. En cambio, si intervenimos en la parte metabólica y evitamos los picos de insulina, sí que mejoraríamos el orden hormonal. Hay mujeres con SOP que solo evitando la resistencia a la insulina tienen un buen funcionamiento del ovario, aunque en otros casos, a pesar de tener un buen control metabólico, no conseguimos hacer desaparecer del todo los síntomas del desorden.

El SOP puede mejorar considerablemente cuando optimizamos el manejo de la insulina a través de los hábitos de vida saludables: alimentación equilibrada, sin déficits de micronutrientes (vitaminas y minerales), evitar el consumo de procesados, hacer ejercicio físico o evitar el estrés.

Según cada caso podemos añadir otros tratamientos como sensibilizadores de receptores de insulina. Los hay naturales como el mioinositol y el D-chiroinositol. También contamos con plantas que son reguladoras hormonales naturales como el vitex agnus-castus, conocido como sauce gatillo, o la cimicifuga racemosa, conocida como cimífuga. Según cada caso se pueden pautar otros suplementos como omega-3, zinc o vitamina D. No hay un tratamiento estándar sino que dependerá de cada caso, por eso hay que contar con ayuda profesional para decidir el tratamiento más idóneo en función de los síntomas a tratar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Feminismos
Las ‘piradas’ que hablan de la menstruación

Las multinacionales que hacen negocio con los úteros a través de compresas y tampones, también ocultan alternativas más económicas, saludables y respetuosas con el medio ambiente como la copa menstrual. La copa menstrual amenaza la regla de oro.

Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.