Pista de aterrizaje
Erika Irusta: “Frente al desahucio corporal, orgullo menstrual”

Erika Irusta lleva años escribiendo sobre ciclo menstrual en su blog El Camino Rubí.

erika Irusta
Erika Irusta, pedagoga sobre ciclo menstrual Julia Rodríguez
12 oct 2017 06:00

Erika lleva años escribiendo sobre ciclo menstrual en su blog El Camino Rubí. También gestiona la comunidad Soy1soy4 y es autora del libro Diario de un cuerpo. Lejos de posturas esencialistas, prefiere hablar de “personas menstruantes” y defiende la cultura menstrual como una cultura de cuidados que debe hacer frente a la neoliberal.

Muchas mujeres no saben cosas tan básicas como que solo somos fértiles unos pocos días del ciclo o que el moco cervical cambia cuando se está ovulando. ¿Por qué no conocemos nuestros cuerpos?
No conocemos nuestros cuerpos porque no nos pertenecen. De un tiempo a esta parte hemos delegado el cuerpo, porque también lo han usurpado, y se lo hemos dejado a la clínica, y la clínica ni puede ni debe explicarlo todo. Que el sistema sanitario debería ofrecer más conocimientos, sí. Pero sobre todo, lo que tiene que hacer es entender que ciertas patologías no son normales. Por ejemplo, que la menstruación duela no es normal y no es un síntoma de salud. Deberíamos demandar que se dedique dinero a investigar el cuerpo menstruante.

Con todo lo aprendido con el feminismo, ¿no deberíamos incidir más en que no todas las mujeres menstrúan?
Tengo que explicar un millón de veces que existen mujeres que no menstrúan, tanto porque, como en el caso de mi madre, les han quitado el útero, como porque hay mujeres que tienen pene, igual que hay hombres que menstrúan.

“Lo que nos ha limitado no es el cuerpo, sino la lectura patriarcal de nuestro cuerpo”
A algunas feministas tampoco les gusta que se hable de personas menstruantes porque se invisibiliza a las mujeres.
Creo que es importante evaluar el simbólico de ser una persona menstruante en un traje social de mujer, porque menstruar, ser el otro cuerpo, es lo que ha sido determinante para ser un cuerpo de segunda. De hecho, la menstruación es lo que, culturalmente, nos ha vestido de mujeres (lo seamos o no). Pero ahora bien, es necesario visibilizar otro tipo de ser persona menstruante, con los dolores y traumas que eso genera en otros cuerpos. Y cada una ha de trabajar para poder enseñar y validar su propia experiencia menstrual y generar, juntas, conocimiento. Porque lo nuestro es un horror, pero imagínate a un hombre que es menstruante en esta sociedad donde los “hombres de verdad” no menstrúan.

Desde luego, la experiencia  menstrual es muy diversa…
Ningún cuerpo menstruante es igual a otro. Por ejemplo, no sé cómo es la experiencia en un cuerpo con síndrome de ovarios poliquísticos o con endometriosis. En mi caso, sé cómo es la experiencia de tener hiperestrogenismo. Yo no puedo ni quiero ser la voz de ningún cuerpo menstruante, sino poder facilitar herramientas, lenguaje, balbuceos para que cada una pueda explicar su experiencia y darle validez. Creo que es así como vamos a generar un conocimiento que realmente nos hable.

Tememos la típica pregunta: “¿Es que estás con la regla?”.
Hemos aprendido que el cuerpo es lo que nos ha limitado. Y no, lo que nos ha limitado es la lectura patriarcal de nuestro cuerpo. No es que mi cuerpo sea torpe, no es que mi menstruación sea una mierda. Y esa es la mayor trampa en la que hemos caído. Las mujeres no tenemos ni idea de lo que es vivir una experiencia menstrual más allá del patriarcado. Es muy interesante que, por curiosidad, empecemos a hacerlo. Es un acto revolucionario vivir la experiencia menstrual.

El mundo debe adaptarse a nuestros cuerpos…
La conclusión para mí es esa. Yo he tomado la determinación de que no voy a mutilarme más ni a torturarme más, ni a maltratarme más para entrar en una sociedad que me expulsa y que no me deja hueco. Pero me da mucho miedo una de estas cosas tan bonitas que hace el sistema, que es que lo usurpe y le dé la vuelta. Por ejemplo, empresas británicas que hacen cursos sobre ciclo menstrual y coaching menstrual. Tenemos una oportunidad brutal para dinamitar eso, pero al final se venderá en formato “cómo explotar al máximo a la persona menstruante en el trabajo”. Yo quiero un sistema que esté diseñado para todos los cuerpos. Vamos a crear una cultura de cuidados, porque la cultura menstrual es una cultura de cuidados, frente a la cultura neoliberal.

Ante el tabú o los anuncios edulcorados de compresas, ¿cómo hacer de la regla un elemento empoderante?
No me gusta la palabra empoderante. Prefiero el orgullo, orgullo menstrual. Creo que el ciclo menstrual es una de las puertas brutales que tienes para habitar tu cuerpo. Frente al desahucio corporal, orgullo menstrual. Hay que entrar al cuerpo pegando la patada al tabique de ladrillos que te han puesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#46395
27/1/2020 21:50

¿Conocen algo sobre el tdpm?

0
0
#1710
27/10/2017 10:24

Hola .quería saber.el médico me ha mandado las píldoras xq tengo sop. Pero me da miedo no poder ser madre más adelante, creen que esto podría ser posible?

0
0
#2033
30/10/2017 11:44

Pregúntale a tu médico, todas esas dudas han de ser respondidas por ella/él

0
1
Aminta
18/12/2017 22:50

https://www.facebook.com/dramiriamginecologia/posts/1736606233040631 Sigue a esta doctora, pone mucha información super importante sobre el sop, yo también tengo y me cuido con alimentación y ejercicio y decidí no tomar ni nada asi, puro natural:

0
0
#5123
18/12/2017 22:53

Tambirn puedes probar terapia mentrual para sanarte, yo voy con una psicóloga, se llama ixchel villareal y su pagina de facebook es feminismo consciente

0
0
#1684
26/10/2017 23:00

Hola me llamo Liliana, encontre en el facebook un video sobre la menstruación y la vdd me gustó escuchar hablar sobre este tema del cual no se nos da mucha información y la mayoria de personas no nos entienden.

0
1
#1639
26/10/2017 8:24

Hola quiero hacer unas preguntas que devo hacer para encontrar a Erika porfavor

1
0
#1599
25/10/2017 3:33

ola soy mexicana acabo de ver un video en cierta pag , y me parecio muy interesante el tema a tocar

0
1
#1560
24/10/2017 0:09

Holas! soy de Colombia y quisiera saber ¿Cómo hago para contactarme con Erika Irusta? tengo algunas preguntas por hacer y me gustaría despejar algunas dudas.

8
2
#928
14/10/2017 1:22

Gracias por los topicazos alrededor de la nada, Erika.

0
3
Ankarinónima
13/10/2017 23:50

No sabemos que la luna llena atrae la ovulación. Que las mujeres que conviven sincronizan el ciclo. Qué no se menstrúa cuando se amamanta.

3
0
#1243
19/10/2017 10:32

Hay mujeres que amamantando menstrúan...

0
0
Bea
25/10/2017 15:02

No si se hace de forma regular y constante

0
2
Rocío
27/10/2017 7:40

Tan regular y constante como se puede ser con un bebé de 3 meses que solo toma pecho.Y menstruando regularmente

0
0
#1685
26/10/2017 23:02

En mi caso cuando amamante a mi bebe, si tuve la menstruación.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.