“Vivimos la menopausia como nos dice la industria farmacéutica”

Cuatro sanitarias presentan ‘Señoras. Una guía integral de la salud en la menopausia’ (Arpa y Alfil editores, 2023), para las mujeres que se encuentran en el final de su etapa fértil y en el comienzo de una etapa para el disfrute.
Libro Menopausia - 1
Álvaro Minguito De izquierda a derecha, Elena del Estal, nutricionista, Adriana Fernández, psicóloga, Alberta María Fabris, ginecóloga y Tania Rodríguez, fisioterapeuta.

Elena del Estal, Alberta María Fabris, Adriana Fernández y Tania Rodríguez se sientan en círculo y comienzan a hablar. Ha arrancado la sesión de fotos para esta entrevista y quieren que les pille compartiendo en corrillo, tal y como aseguran que se ha gestado el libro Señoras. Una guía integral de la salud en la menopausia (Arpa y Alfil editores, 2023). La nutricionista, la ginecóloga, la psicóloga y la fisioterapeuta comentan que la obra es de producción colectiva, entre todas han decidido cada párrafo, y por ello ningún capítulo está firmado.

Las cuatro forman parte de la cooperativa de salud integral Zentro Empatía, situada en Madrid, que atiende a mujeres, muchas atravesando la menopausia. Tras constatar que hay una visión patriarcal de esta etapa de la vida, donde las señoras —término que reivindican— se sienten inservibles, cuando no enfermas, y la poca o nula información que existe sobre el final del periodo fértil, se pusieron manos a la obra para cambiar el relato. Y explican a El Salto que en este texto, además de claves para el autoconocimiento, hay una reivindicación política del lugar que deben ocupar las mujeres con la menopausia en el sistema.

Libro Menopausia - 2
La ginecóloga Alberta María Fabris avisa de que no todos los males se pueden achacar a la menopausia. Álvaro Minguito

Bueno, en primer lugar, la menopausia no es una enfermedad. ¿Por qué necesitamos una guía sobre salud?
Adriana Fernández: Yo empezaría explicando que es una guía de salud porque somos profesionales sanitarias, entonces esto surge de nuestro trabajo, de nuestra experiencia y por tanto podemos escribir, hablar, pensar sobre lo que conocemos. Esa es una de las patas de la guía.

Alberta María Fabris: Yo creo que es un libro de prevención, de promoción de la salud y que podría escribirse sobre cualquier etapa de la vida de las mujeres. Salud no es un concepto que vaya ligado a la enfermedad. En el libro tratamos cómo mantener a través de la prevención, la nutrición, la salud mental, el cuidado de sí misma y de las demás y el ejercicio, un buen estado de salud en un sentido amplio. Un buen estado de salud físico, pero también psíquico y social.

Tania Rodríguez: Es una guía porque hay muchas creencias limitantes y porque lo que nos encontramos desde nuestra práctica como sanitarias, pero también como feministas, es un miedo y una visión que está hecha desde fuera, que no es lo que corresponde a veces con ese 20 o 30% de mujeres que van a tener síntomas. Nuestras etapas conllevan ciertas cosas y estas cosas cada uno las va a vivir de una manera, no es igual para todo el mundo, pero desde luego no es una enfermedad y yo las puedo afrontar con herramientas propias y colectivas. Este libro es para autogestionarse en esta etapa.

El hecho de darles las herramientas para que ellas se adueñen de sus propios procesos me parece que es un acto político

Afirmáis que este libro tiene un objetivo político. Explicadme por qué.
A.F.: Hablamos de un modelo biopsicosocial que es político. Y es político porque, desde luego, la mirada de la salud está directamente puesta en el sistema. Es decir, ¿de qué hablamos cuando hablamos de salud? Por mucha intervención que haya o por muchas profesionales que aparezcan, si no hay un sistema de cuidados, un sistema que ponga el buen trato en el centro, que desde luego haya analizado todo lo que implica las relaciones de maltrato, la salud se queda coja.

Elena del Estal: Todos los actos que hacemos en nuestro día a día son políticos y también la manera que nosotras tenemos de abordar la salud con nuestras pacientes está politizada. El hecho de darles las herramientas para que ellas se adueñen de sus propios procesos me parece que es un acto político. También nuestra visión feminista de la salud.

T.R.: En el libro vamos a encontrar una propuesta política: el cuerpo de la mujer más vinculado al placer, al deseo, a las ganancias de la menopausia, no solo a lo carente. Es como rebelarnos contra como nos dicen que nos tenemos que ver. Y eso es profundamente político, porque va a otro paradigma.

Libro Menopausia - 1
La psicóloga Adriana Fernández destaca la importancia de colectivizar la menopausia. Álvaro Minguito

Reivindicáis el uso del término señoras, ¿por qué?
A.F.: El término señoras aparece como algo denostado, más aburrido, más de segunda clase. Y lo que queremos es reivindicar que precisamente vivir como señoras, o tener una actitud y una vida de señoras, lo que implica es, sobre todo, un conocimiento de nosotras mismas y conectar con piezas muy claves, como es el placer, como es la sabiduría y como es también la fuerza. Creemos que la palabra señoras recoge esos tres pilares que tratamos en el libro.

A. M. F.: Es como reapropiarse del término “viejas” como hace Anna Freixas. Es una manera de apropiarnos de etapas, de vivencias, de la experiencia. Poner este título ha salido bien porque todas las pacientes están entusiasmadas con el nombre.

A.F.: Yo creo que incluye también la palabra autonomía. Al final, cuando empezamos a nombrarnos como señoras, lo que de repente se siente es una autonomía e independencia personal en el desarrollo de la salud de las mujeres, que siempre aparecen como sujetos dependientes. 

T.M.: A mí me ha sorprendido que se lo ha leído bastante gente de entornos cercanos, y el otro día una vecina me decía “lo que más me ha gustado del libro es la palabra señora. La señora puede ser nudista con 86 años o se puede tomar un gin tonic un día que no trabaja, un martes a las 11:30 de la mañana”. 

A. F.: Es el buen vivir y es también lo que no queremos, o sea, la idea de lo que queremos, pero también lo que necesitamos dejar atrás.

E.D.E.: Y no es algo que nos hayamos inventado. No queremos reapropiarnos de nada. Ahí están las ‘Señoras bien, señoras fetén’, (canción de Las Bistecs).

Nos quieren tristes, enfermas, deprimidas y anorgásmicas y ahí empieza un declive muy fuerte de la salud

Existen una serie de mitos en torno a la menopausia. Vosotras habláis de creencias limitantes. ¿Cuáles son?
T.M.: Una creencia limitante que me encuentro mucho como fisio y osteópata es que la libido desaparece. Pero ¿qué hay detrás de esto? A veces lo que hay es que se han ido los hijos y las hijas y tienen a un señor al lado que no les gusta. A veces, que tienen ganas de separarse. A veces, que están cansadas de su trabajo. Con la menopausia tú ya no cumples el rol prioritario que se te ha asignado como mujer, que es el reproductivo, y entonces ya todo lo que te pase tiene que ver con la menopausia. Lo vivimos como nos lo manda vivir la industria farmacéutica y la medicina patriarcal, como una etapa vinculada a la enfermedad.

Yo la creencia más limitante que veo en consulta es la que nos viene desde fuera, pero que tenemos interiorizada, porque hay mucha violencia estética en el sentido de que ya no tienes un cuerpo deseable y si nadie te desea, tú no deseas. Nos quieren tristes, enfermas, deprimidas y anorgásmicas y ahí empieza un declive muy fuerte de la salud. 

A.M.F.: Algunas mujeres me explican que, pese a todo lo que habían oído, la menopausia para ellas ha sido una liberación.

El otro día, hablaba con una paciente que lleva ocho años con la menopausia y cuatro meses sin libido. Decía que siempre había sido super sexual y ahora tiene una pareja nueva y lleva cuatro meses sin relaciones y creía que era por la menopausia. Le pregunté si había hecho algo en los últimos cuatro meses y me dijo que había cambiado de antidepresivo. La creencia limitante es que todo es debido a la menopausia. Entonces, si coges peso, por ejemplo, es por la menopausia, pero nadie te mira cómo está tu tiroides. La menopausia no puede ser pensada como el inicio de todos los males. 

A.F.: Creo que también es muy importante en esa etapa poder hablar de los duelos. Si tenemos un sistema de vivencias y de creencias saludables relacionadas con la menopausia, de adultas lo que nos permite es despatologizar todo eso. Es decir, vivimos esa etapa no desde el trauma, sino desde el duelo. Y esto es fundamental. Porque al final estamos en una etapa que en absoluto tiene que ser una etapa patológica y, sin embargo, se vive como una especie de trauma, algo de lo que hay que salir, algo de lo que hay que huir. Creo que es importante poder transitar las etapas desde esa idea de duelo de lo que he perdido, de qué puedo hacer, de cómo puedo cuidarme.

Hemos hecho un libro con claves para fomentar la autonomía que es conocimiento, y te da herramientas para que tú te hagas dueña de tu proceso

Pretendéis aportar información actualizada para acoger los diferentes cambios en el cuerpo de las mujeres desde una mirada integral y con perspectiva de género. ¿Cómo se puede trabajar la menopausia con perspectiva de género?
E.D.E.: Aportando información que nos han quitado muchas veces. De esa manera la persona se adueña de su proceso y tiene la capacidad de decidir si quiere tomarse una medicación para los sofocos o no se la quiere tomar. Aportando información le quitamos esas creencias limitantes y desmontamos todos esos mitos que van ligados totalmente a la medicina con sus sesgos de género.

Libro Menopausia - 2
De izquierda a derecha, Elena del Estal, nutricionista, Adriana Fernández, psicóloga, Alberta María Fabris, ginecóloga y Tania Rodríguez, fisioterapeuta. Álvaro Minguito

T.R: También desde una perspectiva de género en ninguna de nuestras prácticas profesionales naturalizamos el dolor. Cuando acuden mujeres a nosotras, hay muchas que expresan la naturalización, por ejemplo, del dolor en las relaciones con penetración o del cansancio o de la fatiga o del dolor de regla o del insomnio. Algo que escuchamos mucho más de lo que nos gustaría es “no he tenido escucha”, “en la consulta no me he sentido vista”, “han opinado de mis sentimientos y de mis emociones, cuando lo que una siente no es opinable”. Y luego han naturalizado el dolor. 

Hay perspectiva de género porque no buscamos la dependencia del profesional sanitario. Tenemos muy claro que esto es una cooperativa sanitaria de trabajo y que hay gente que viene con problemas de salud. Pero hemos hecho un libro con claves para fomentar la autonomía que es conocimiento, y te da herramientas para que tú te hagas dueña de tu proceso.

Y para que no te manden antidepresivos.
T.R.: Efectivamente.

A.F.: Este trato de igual a igual implica mucho. Implica que nuestro centro es un espacio seguro para las mujeres. Es un espacio donde no obligamos a hacer nada que no quieran, ni tampoco a que nos cuenten nada que no quieran. Es decir, realizamos un acompañamiento donde entendemos también que las que más saben sobre su propio proceso son ellas y no nosotras. Y eso, para mí, es una práctica feminista. 

A.M.F.: Para mí, la perspectiva de género es quitarnos también el juicio constante sobre nosotras, las mujeres, y devolvernos el poder que tenemos, aunque no seamos jóvenes, fértiles o con cuerpos de Photoshop. 

También hablamos de perspectiva de género en la manera en que abordamos las relaciones, que no son relaciones solo heterosexuales coitales, sino que también damos espacio a las necesidades del colectivo LGTBIQ+. Además, la relación puede ser contigo misma. Y esta es la mirada que tenemos nosotras en consulta.

Hay mujeres que llegan al instituto sin saber dónde está el clítoris. Hay mujeres que llegan al parto y se preguntan: “¿Dónde está mi útero?

Habláis mucho del autoconocimiento y creo que nos hace poderosas. ¿Vivimos a oscuras con respecto a nuestro propio cuerpo?
T.R.: Sí, claro, muchísimo, es una cosa impresionante. Y es una cosa también que yo creo que es premeditada, que viene desde el sistema escolar. No se puede dar la biología como se daba hace 30 años, sin nombrar vulva o vagina. Hay mujeres que llegan al instituto sin saber dónde está el clítoris. Hay mujeres que llegan al parto y se preguntan: “¿dónde está mi útero? ¿Qué hace mi útero en el parto?”. 

Todo este conocimiento que damos en el libro, si se impartiera en la enseñanza, nos haría llegar a vivir todas nuestras etapas desde la infancia a la adolescencia y saber entender qué está pasando en nuestro cuerpo durante la menopausia. Hay un montón de mujeres que preguntan qué es el climaterio.

En otras culturas durante el climaterio las mujeres entran en los consejos de sabiduría y aquí se vive la invisibilización, la relegación, el “no sirves”

Justo eso es lo que iba a preguntar ahora. ¿Qué es el climaterio?
T.R.: Pues climater viene del griego y significa subir un escalón. Climaterio podríamos decir que es la etapa que va de la perimenopausia a la postmenopausia. Podríamos decir que son los cinco años antes en que tu cuerpo ya empieza a presentar irregularidades hormonales antes de que tengas la menopausia, que es un año o año y medio sin regla, y luego el tiempo de después en el que tu cuerpo va a adaptarse a esos cambios de déficit de estrógenos. Decimos que el climaterio puede durar como unos diez años, es una etapa bastante importante. En otras culturas las mujeres entran en los consejos de sabiduría y aquí se vive la invisibilización, la relegación, el “no sirves”. Muchas mujeres vienen a la consulta diciendo que acuden solo porque han empezado con la menopausia. Vienen con terror y con angustia cuando ha arrancado un proceso natural.

Libro Menopausia - 3
La nutricionista Elena del Estal explica que con el libro se pretende dar información para reforzar la autonomía de las pacientes. Álvaro Minguito

Otro término: ¿qué es la terapia hormonal sustitutiva y por qué no es prescindible?
A.M.F.: Es una terapia a base de estrógeno y progesterona, que son las dos hormonas que producimos a nivel ovárico durante los ciclos menstruales, o puede ser a base de solo estrógenos para la sequedad vaginal. Se ha demonizado a raíz de un estudio. Se prescribió a muchas mujeres durante una fase, luego ese estudio hizo que se creara mucho miedo hacia esta terapia por aumento de riesgo de cáncer de mama o de accidentes vasculares. Ha habido muchos años en los que las sociedades científicas han desaconsejado estas terapias y los médicos hemos tenido mucho miedo. La idea del libro no es demonizar. Actualmente, las guías para el tratamiento de la menopausia dicen que en caso de síntomas moderados o graves o en la menopausia precoz, sí que la terapia tiene más ventajas que desventajas. Entonces: no es necesaria, tiene contraindicaciones y nuestra idea es resignificar todo, pero son las mujeres las que deciden.

Todos los procesos de las mujeres se tienden a medicalizar muchísimo, más que los de los hombres

Al final es individualizar el trato.
E.D.E.: Es personalizar la intervención.

T.R.: Yo tengo 50, estoy menopáusica y veo cómo trataron a mi madre, que tuvo la menopausia con 45, con el siguiente paradigma: tú tienes un problema y yo te trato con algo ajeno a ti, porque mi interés es que tú seas turgente, productiva, sexualmente activa, disponible y que los huesos estén como si tuvieras 30 años. Entonces las que leen el libro nos dicen “claro, es que ahora vosotras nos ponéis a currar. Ahora ya no vale la pastillita. Ahora hay que darle al movimiento, aprender sobre nutrición, aprender a dormir bien…”. Yo creo que hay un cambio muy importante de cómo se ha estado viendo y cómo proponemos que se puede ver.

Libro Menopausia - 4
La fisioterapeuta Tania Rodríguez insiste en la importancia de señalar las creencias limitantes en torno a la menopausia, como la ausencia de libido. Álvaro Minguito

E.D.E.: También para romper con la medicalización de todos estos procesos, que todos los procesos de las mujeres se tienden a medicalizar muchísimo, más que los de los hombres.

Y esto es por este sistema patriarcal en el que estamos metidas y por nuestra socialización. Las mujeres tenemos dobles jornadas de trabajo, estamos más expuestas a los tóxicos ambientales y como consecuencia, caemos más enfermas, nos hacen menos caso, lo achacan todo a la histeria colectiva que tenemos y esto se alimenta sobre todo con psicofármacos. 

A.F: También está la importancia de colectivizarlo, de lo comunitario. Cuando la menopausia se naturaliza aparece en las relaciones interpersonales. Cuando somos muchas también tenemos más poder y eso tiene mucho que ver con la perspectiva feminista: el poder de lo colectivo y de los espacios comunitarios. Y creo que las señoras y las mujeres en menopausia ya se están empezando a dejar ver, a relacionarse de una manera más colectiva y a usar los espacios públicos y eso es lo que tienen que hacer. De repente hay mujeres con menopausia visibles y diversas, y la intención es dejar de que se nos vea como molestas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...