Salud
Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”

La psicóloga clínica recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo, que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación: la matrescencia.
Susana Carmona
Susana Carmona, psicóloga clínica y doctora en neurociencia.
13 may 2024 06:00

Un sol frío recibe a Susana Carmona (Terrassa, 1980) en la Plaza de Felipe II de Madrid. No viene sola, la acompaña su hija cargada con una mochila azul en la que guarda uno de sus libros preferidos. “A mi hija también le gusta Diario de Greg”, les digo señalando a la mía, que también se ha apuntado a la cita en este miércoles festivo de calles vacías. Psicóloga clínica y doctora en Neurociencia, Carmona lidera el grupo de investigación Neuromaternal del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, no muy lejos de donde estamos. Allí firmó en 2017 el primer estudio centrado en el impacto del embarazo en el cerebro de la mujer. Encontraron entonces que se producen cambios profundos en este órgano propiciados por las hormonas, demostrando así lo que la antropóloga Dana Raphael ya sospechaba en los años 60: que la maternidad, como la adolescencia, era una época de neuroplasticidad y de adaptación. La matrescencia. A aquella primera investigación del Grupo de Neuroimagen del HGUGM le han seguido muchas más, y todo lo que hasta el momento se sabe lo ha contado Carmona en el libro Neuromaternal (Ediciones B), publicado recientemente. Yo, como su hija, lo cargo en mi mochila cuando nos encontramos.

¿Para qué puede servir la neurociencia a las madres?
Pues últimamente he reflexionado mucho sobre esto. Una de las cosas que creo que aporta el libro es poner nombre a los confusos sentimientos que acompañan a la maternidad. Solo si entiendes qué es lo que te pasa, de dónde viene y su razón de ser puedes verlo desde arriba, con perspectiva, entenderlo, y, si lo consideramos necesario, intentar modularlo, pensar ahora me va bien sentir esto o ahora no. No es fácil, pero si no tienes ni idea de dónde te viene ni qué, es muy difícil poder controlarlo. En cambio, si tienes información, entiendes que lo que pasa es un proceso adaptativo por el que pasamos la mayoría de las mujeres.

¿Qué ejemplo pondrías sobre eso que podemos intentar modular? ¿A qué te refieres?
A mí por ejemplo me pasó una cosa muy curiosa. Yo antes podía pasar por debajo de un andamio sin problema. En cambio, cuando iba con la niña eso era algo impensable, lo veía como un gran peligro y lo evitaba. Este tipo de cosas ocurren: el cerebro se pone en hipervigilancia para evitar que pase algo malo. Conocer que esto pasa, nos puede ayudar al menos a comprenderlo, y podemos intentar cambiarlo o regularlo.

Háblame de la conducta maternal en humanos.
En humanos sabemos muy poco de esto, pero lo que intuimos podría estar muy relacionado con lo que hemos visto en modelos animales: las hormonas de la gestación entran en regiones cerebrales, se unen a receptores y desencadenan mecanismos de plasticidad. Es decir: cambian cómo se comunica el cerebro para que la cría se convierta en lo más relevante para la madre. Vemos que ya durante la gestación, empiezan a fijarse mucho más en las crías. Si antes las ignoraban o incluso las atacaban, ahora ya cambia la cosa. En el momento en el que la cría nace, lo más relevante es la cría y eso motiva a la madre a interactuar con ella. ¿Qué sabemos en humanos? Que tenemos también estas hormonas, que igualmente entran en el cerebro, y que son capaces de desencadenar neuroplasticidad. Que los cambios cerebrales que hemos visto facilitan el vínculo.

Además del efecto de las hormonas, el contexto social e histórico en el que maternamos y nuestra propia voluntad también influye en la conducta maternal, pudiendo sobrescribir la “pulsión biológica” originada por las hormonas

En animales no humanos, una región clave para la conducta maternal es el hipotálamo, que se encarga también de controlar aspectos básicos para la supervivencia como el hambre, la sed, el sueño y la conducta sexual. En los humanos, esta región cerebral también cambia con el embarazo. Pero nosotros no actuamos de forma reflexiva como hacen los animales, sino que podemos modular la señal del hipotálamo en función, por ejemplo, de aspectos socio-culturales. Es decir, además del efecto de las hormonas, el contexto social e histórico en el que maternamos, las ideas preconcebidas que tenemos sobre la maternidad, la red de cuidados con la que contamos y nuestra propia voluntad también influye en la conducta maternal, pudiendo sobrescribir la “pulsión biológica” originada por las hormonas. Por ejemplo, aunque tengamos hambre, podemos decidir hacer una huelga de hambre por razones sociales o políticas. ¿Podemos modular la conducta maternal? Y, sobre todo, ¿queremos modular la conducta maternal? Es interesante seguir investigando qué ocurre en humanos.

Michelle Odent hablaba del “bebé mamífero” y, aunque es incuestionable que tenemos esa parte mamífera y que lo biológico está ahí, no podemos obviar el impacto del entorno. Hay una lucha constante entre esa parte biológica y la parte más social y cultural.
Que digas que hay una parte biológica que compartimos con las mamíferas placentarias no quiere decir que esa sea la parte que controla la conducta maternal humana. Tenemos esta parte, pero luego está toda la cultura. Los seres humanos somos mucho más complejos. No tenemos por qué escoger entre biología y cultura, porque sabemos que somos el resultado de la interacción entre ambas. 

Si solo nos quedamos con uno de los relatos, nos perdemos muchas cosas. Piensa que cuando hablamos de comportamientos mamíferos en la naturaleza también encontramos a madres que matan a sus crías. Esto está muy estudiado en ratas: cuando la crían nace con una malformación o enferma, la madre las mata. Es un poco trampa escoger en qué nos parecemos y en qué no. Yo creo que ayuda mucho ver el cerebro pensando en la evolución de Darwin: nuestro cerebro también es resultado de la evolución se ha ido construyendo porque han resultado beneficiosas para la supervivencia del individuo y de la especie y nuestra especie está entretejida en la cultura y la sociedad. La cuestión es, ¿queremos controlar esta parte biológica? ¿Vivimos en una sociedad que nos permita dejar ese “instinto” libre?

Está muy mal visto hablar del “instinto maternal”. En humanos, ¿es instinto o no es instinto?
Cuando me preguntan esto siempre repregunto: ¿qué es instinto? Porque depende de a qué diccionario vayas descubres que es una cosa u otra. A veces los científicos creemos que por poner nombre a algo ya entendemos el proceso. Pero el instinto es algo muy complejo. Si tú me defines instinto como un comportamiento estereotipado que todas las mujeres hacen igual, que es incontrolable, puedo decir que no, porque los seres humanos podemos controlarlo en cierta manera y cada madre escoge cómo criar. Pero si definimos instinto como ese impulso a actuar, a estar con el bebé, entonces sí. En humanos no podemos hablar de un instinto hacia el deseo de ser madre o de saber exactamente cómo cambiar pañales, pero esa motivación por estar en contacto con el bebé y asegurar su bienestar físico y psíquico en el momento en el que nace —la puedes llamar amor, preocupación, necesidad— sí está presente. Estás ahí porque el bebé es muy relevante para ti. Y eso te evoca a interactuar con el bebé. Luego la interacción hace el resto. Esto existe en mamíferos placentarios porque de no ser así nos habríamos extinguido. El bebé nace necesitando el cuidado de otra persona, si no recibe ese cuidado, si alguien no antepone sus necesidades a las propias, no sobrevive. 

Se ha pervertido tanto el relato en torno al instinto…
Y los silogismos falsos que derivan de esto. “Si existe el instinto, es la madre la que sabe qué hacer con el bebé”, por ejemplo. Es como si con el embarazo y nacimiento de un hijo nos descárgasemos un software de actuación, pero esto no es así. A ser madre, a cuidar del bebé, se aprende por prueba y error.

No estudiar los procesos que atañen exclusivamente a las mujeres desde la idea de que “somos iguales” va en detrimento de la igualdad de conocimiento sobre el cuerpo del hombre y de la mujer

Cuentas que los cambios que se producen a nivel cerebral parecen preparar a la madre para afrontar los retos de la maternidad. ¿Hay quien puede malinterpretar vuestra investigación y pensar que la explicación de todos estos cambios puede asentar la idea de que las mujeres están programadas para ser las cuidadoras?
Para nada nuestra investigación justifica esto. A ser madre se aprende por prueba y error y a ser padre también. Es cierto que hay un punto en la historia en el que el feminismo tenía que posicionarnos como iguales, y ahora estamos en otro punto en el que creo que es obvio que debemos tener los mismos derechos, pero no podemos negar nuestra biología. Negar nuestra biología nos pone en una situación de inferioridad. Negar que las mujeres tenemos ciclos menstruales, que esos ciclos se acompañan de fluctuaciones hormonales, que esas hormonas entran en el cerebro y que se unen a receptores en regiones cerebrales que controlan la emoción y la cognición, nos hace un flaco favor. Del mismo modo que nos hace un flaco favor negar que las hormonas del embarazo entran en el cerebro y lo modifican o negar que las mujeres durante la menopausia van a tener una caída de estrógenos y progestágenos y que eso se traduce en cambios físicos, pero también cognitivos o emocionales... 

Hasta ahora la biomedicina se ha construido ubicando al hombre como norma de lo humano. No estudiar los procesos que atañen exclusivamente a las mujeres desde la idea de que “somos iguales” va en detrimento de la igualdad de conocimiento sobre el cuerpo del hombre y de la mujer.

Violencia machista
Carme Valls: “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”
Esta médica española intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios y la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

Es muy interesante esto que dices del modelo biomédico basado en el estándar masculino.
Es que, negar todo esto es seguir perpetuando esa tendencia. Es una biomedicina basada en el hombre. Incluso en modelos animales también se tiende a esto: se estudia a los machos para evitar que las fluctuaciones hormonales enturbien los resultados. Por suerte, hay un movimiento internacional de muchas mujeres investigadoras luchando contra ese sesgo, como Claudia Barth, Lisa Galea o Emily Jacobs. Esta última, que es una investigadora americana, cuantificó que de los 50.000 estudios que hay en neuroimagen, solo el 0,5% evalúan todos estos procesos que afectan a las mujeres.

Si no tenemos en cuenta todos los cambios que se producen en las mujeres, nunca vamos a poder desarrollar nada para mejorar la calidad de vida de esas mujeres que tienen problemas cognitivos o emocionales. Por ejemplo, en la menopausia ahora hay tratamiento hormonal de reemplazo, pero aún está muy verde. También existe cierto desconocimiento sobre cómo actúan los anticonceptivos a nivel sistémico. 

Esto es alta ingeniería feminista.
No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos. Yo estudio la parte biológica, lo relacionado con el sexo, pero es obvio que el género tiene un impacto. Que una mujer haya tenido un rol determinado, un contexto marcado por el género, también hay que estudiarlo. Hay que saber qué es género, qué es sexo, y qué impacto tiene esto en las mujeres.

Creo que la distinción entre sexo y género nos puede ayudar mucho. Y esto se ha estudiado muy poco. Ocurre lo mismo con las minorías étnicas, las clases desfavorecidas o todas las identidades que se salgan del binomio hombre-mujer. Yo creo que la posición que se está tomando muchas veces es la de divide y vencerás. El patriarcado nos ha dejado una parcelita muy pequeña y nos ha invitado a que nos la repartamos, sin que ceda su terreno. Me entristece este enfrentamiento dentro de ese espacio reducido que nos dejan. 

Los padres deben contribuir sí o sí, sin que tenga que venir la ciencia a justificarlo. A veces creo que queremos justificar cosas que no se pueden justificar con la neurociencia

Siempre que hablamos de los cambios en el cerebro de las madres pensamos: ¿y los padres? ¿Por qué ocurre esto? ¿Prestamos mayor atención o curiosidad?
Creo que aquí hay varios factores. Por un lado, es cierto que uno de los estudios que hicimos en Neuromaternal sobre los cambios en el cerebro de los padres era un estudio en colaboración con los americanos, que siempre tienen más bombo en cuanto a repercusión. Por otro lado, creo que se confunde que yo encuentre cambios en el cerebro de los padres como una justificación para que el padre sea corresponsable en casa. Los padres deben contribuir sí o sí, sin que tenga que venir la ciencia a justificarlo. A veces creo que queremos justificar cosas que no se pueden justificar con la neurociencia. Admito que la alternativa es peor: gente que usa su opinión y no los datos para justificar lo que piensan. Cuando no hay dato, hay relato, y el relato que nos han contado de la maternidad ya sabemos cómo es. Que haya datos que nos permiten re-narrar este relato me parece importante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.